June 22, 2024 11:07
00:00 / 39:50
45 plays
Federico Poli dialogó con Eduardo Levy Yeyati sobre su último libro "Automatizados", coescrito con Darío Judzik, donde analizan la vida y el trabajo en la era de la inteligencia artificial (IA). El libro explora la confrontación entre tecno-optimistas y tecno-pesimistas. Históricamente, las nuevas tecnologías creaban más empleos que los que destruían, pero esta vez podría ser diferente. Las revoluciones industriales reemplazaron trabajos físicos e intelectuales, pero ahora la IA genera una mayor preocupación. En los últimos años, la IA generativa ha empezado a sustituir trabajos de alta calificación. Esta situación ha generado una necesidad urgente de regulación y comprensión por parte de los gobiernos. La novela distópica "El juego de la Mancha" de Yeyati reflexiona sobre una Buenos Aires con un alto desempleo debido a la automatización. El personaje principal trata de mantener su rutina como un mecanismo de supervivencia en una sociedad opresiva. Ambos libros subrayan la necesidad de encontrar propósito más allá del trabajo y la posible resistencia social ante los productos generados por IA. Por último, el autor resaltó la importancia de asegurar que la humanidad conserve y valore las habilidades y conexiones humanas en un futuro automatizado. Read more
Federico Poli dialogó con Eduardo Levy Yeyati sobre su último libro "Automatizados", coescrito con Darío Judzik, donde analizan la vida y el trabajo en la era de la inteligencia artificial (IA). El libro explora la confrontación entre tecno-optimistas y tecno-pesimistas. Históricamente, las nuevas tecnologías creaban más empleos que los que destruían, pero esta vez podría ser diferente. Las revoluciones industriales reemplazaron trabajos físicos e intelectuales, pero ahora la IA genera una mayor preocupación. En los últimos años, la IA generativa ha empezado a sustituir trabajos de alta calificación. Esta situación ha generado una necesidad urgente de regulación y comprensión por parte de los gobiernos. La novela distópica "El juego de la Mancha" de Yeyati reflexiona sobre una Buenos Aires con un alto desempleo debido a la automatización. El personaje principal trata de mantener su rutina como un mecanismo de supervivencia en una sociedad opresiva. Ambos libros subrayan la necesidad de encontrar propósito más allá del trabajo y la posible resistencia social ante los productos generados por IA. Por último, el autor resaltó la importancia de asegurar que la humanidad conserve y valore las habilidades y conexiones humanas en un futuro automatizado.