Federico Poli dialogó con el presidente de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), Fernando Landa, sobre los aranceles que impuso la administración de Donald Trump, tras la publicación de un trabajo de la organización sobre su impacto en el país.
Landa señaló que la política comercial de Trump generó una gran cantidad de interrogantes debido a su enfoque disruptivo comparado con las normas establecidas en el comercio internacional desde la posguerra.
También subrayó la ruptura del principio de nación más favorecida, lo cual implica que EE.UU. ahora discrimina entre países en la aplicación de aranceles.
Esto inició una nueva era en la regulación de los flujos de comercio e inversión, causando múltiples interrogantes sobre cómo afectará a nivel global.
El aumento de aranceles por parte de Estados Unidos está generando retaliaciones prohibidas, como las restricciones impuestas por Canadá y China, afectando las cadenas de abastecimiento global y provocando posibles incrementos de costos para los consumidores.
En Argentina, las exportaciones de petróleo y otros recursos podrían verse afectadas, especialmente si los precios caen debido a la contracción comercial.
Para Landa, la incertidumbre en el comercio internacional está afectando también la inversión, con empresas reevaluando sus decisiones en función de estas nuevas reglas volátiles.
La postura proteccionista de Trump dirigida a recuperar el liderazgo industrial de EE. UU., podría provocar una inflación y recesión debido al coste elevado en importaciones.
En esa línea, ambos analizaron el concepto de "reshoring" como una nueva revalorización de la política industrial, con el fin de revertir la deslocalización de la producción, pero que aún enfrenta desafíos para su implementación efectiva.
Read more
Federico Poli dialogó con el presidente de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), Fernando Landa, sobre los aranceles que impuso la administración de Donald Trump, tras la publicación de un trabajo de la organización sobre su impacto en el país.
Landa señaló que la política comercial de Trump generó una gran cantidad de interrogantes debido a su enfoque disruptivo comparado con las normas establecidas en el comercio internacional desde la posguerra.
También subrayó la ruptura del principio de nación más favorecida, lo cual implica que EE.UU. ahora discrimina entre países en la aplicación de aranceles.
Esto inició una nueva era en la regulación de los flujos de comercio e inversión, causando múltiples interrogantes sobre cómo afectará a nivel global.
El aumento de aranceles por parte de Estados Unidos está generando retaliaciones prohibidas, como las restricciones impuestas por Canadá y China, afectando las cadenas de abastecimiento global y provocando posibles incrementos de costos para los consumidores.
En Argentina, las exportaciones de petróleo y otros recursos podrían verse afectadas, especialmente si los precios caen debido a la contracción comercial.
Para Landa, la incertidumbre en el comercio internacional está afectando también la inversión, con empresas reevaluando sus decisiones en función de estas nuevas reglas volátiles.
La postura proteccionista de Trump dirigida a recuperar el liderazgo industrial de EE. UU., podría provocar una inflación y recesión debido al coste elevado en importaciones.
En esa línea, ambos analizaron el concepto de "reshoring" como una nueva revalorización de la política industrial, con el fin de revertir la deslocalización de la producción, pero que aún enfrenta desafíos para su implementación efectiva.
Read less