Hoy en Al Gran Pueblo Salud entrevistamos a Carlos Barbagallo de la Pastoral Social de La Arquidiócesis de La Plata. Carlos desde su trabajo siempre arraigado en un territorio nos planteó que a pesar del crecimiento que hubo en las primeras décadas del año 2000, después de la gran debacle del 2001, el techo de la pobreza estructural no se pudo perforar. Por el contrario se fue acrecentando y fue aumentando hasta llegar a hoy que tenemos más del 50% de pobres. Gran parte de nuestra población que no se puede realizar, no tiene la misma posibilidad, no tiene el mismo punto de partida para ejercer derechos, disfrutar y gozar de los mismos, sino que se parte desde muy atrás. "Es soberanía tener a la gente con trabajo, con dignidad, con alimento, con educación, con salud" Inspirados en las Encíclicas Fratelli Tutti y Laudato Si del Papa Francisco "desde la región La Plata, el 10 de mayo vamos a lanzar una multisectorial donde convocamos a todos los sectores de la sociedad civil para que nos juntemos: desde los movimientos sociales, pasando por las cámaras empresariales, los sindicatos, los gremios, etc." Carlos Barbagallo nos contó una experiencia como ejemplo de cómo con el simple acto de acercar a diferentes actores económicos y sociales se puede romper barreras y fomentar la comprensión mutua. Al unir una cooperativa de liberados que produce pan con un instituto de formación superior que alimenta a 800 niños diariamente, se crea un puente de trabajo donde las personas pueden reconocerse como seres humanos y dialogar más allá de las etiquetas y prejuicios. Este tipo de iniciativas demuestran que la clave para superar la dicotomía entre organizaciones populares y pequeños empresarios o pymes radica en el contacto humano, la articulación y el reconocimiento de la humanidad en cada individuo. Al acercar realidades aparentemente diferentes a través del diálogo y la colaboración, se construye un mundo basado en creencias compartidas y un destino común. Los estereotipos y prejuicios sociales pueden ser derribados cuando nos permitimos ver más allá de las apariencias y reconocemos la diversidad y complejidad de cada persona. Todos tenemos virtudes y defectos y al aceptar esta realidad en nosotros mismos y en los demás, podemos construir puentes para trabajar juntos. Así la Pastoral Social de La Plata nos pide no olvidar el Canal Magdalena en tiempos en que el trabajo, la producción y la justicia social urgen.
Escuchá la Entrevista Completa.
Read more
Hoy en Al Gran Pueblo Salud entrevistamos a Carlos Barbagallo de la Pastoral Social de La Arquidiócesis de La Plata. Carlos desde su trabajo siempre arraigado en un territorio nos planteó que a pesar del crecimiento que hubo en las primeras décadas del año 2000, después de la gran debacle del 2001, el techo de la pobreza estructural no se pudo perforar. Por el contrario se fue acrecentando y fue aumentando hasta llegar a hoy que tenemos más del 50% de pobres. Gran parte de nuestra población que no se puede realizar, no tiene la misma posibilidad, no tiene el mismo punto de partida para ejercer derechos, disfrutar y gozar de los mismos, sino que se parte desde muy atrás. "Es soberanía tener a la gente con trabajo, con dignidad, con alimento, con educación, con salud" Inspirados en las Encíclicas Fratelli Tutti y Laudato Si del Papa Francisco "desde la región La Plata, el 10 de mayo vamos a lanzar una multisectorial donde convocamos a todos los sectores de la sociedad civil para que nos juntemos: desde los movimientos sociales, pasando por las cámaras empresariales, los sindicatos, los gremios, etc." Carlos Barbagallo nos contó una experiencia como ejemplo de cómo con el simple acto de acercar a diferentes actores económicos y sociales se puede romper barreras y fomentar la comprensión mutua. Al unir una cooperativa de liberados que produce pan con un instituto de formación superior que alimenta a 800 niños diariamente, se crea un puente de trabajo donde las personas pueden reconocerse como seres humanos y dialogar más allá de las etiquetas y prejuicios. Este tipo de iniciativas demuestran que la clave para superar la dicotomía entre organizaciones populares y pequeños empresarios o pymes radica en el contacto humano, la articulación y el reconocimiento de la humanidad en cada individuo. Al acercar realidades aparentemente diferentes a través del diálogo y la colaboración, se construye un mundo basado en creencias compartidas y un destino común. Los estereotipos y prejuicios sociales pueden ser derribados cuando nos permitimos ver más allá de las apariencias y reconocemos la diversidad y complejidad de cada persona. Todos tenemos virtudes y defectos y al aceptar esta realidad en nosotros mismos y en los demás, podemos construir puentes para trabajar juntos. Así la Pastoral Social de La Plata nos pide no olvidar el Canal Magdalena en tiempos en que el trabajo, la producción y la justicia social urgen.
Escuchá la Entrevista Completa.
Read less