March 08, 2023 19:33
00:00 / 23:56
9 plays
Mercedes Antileo, Kimeltufe ca rulpa zungufe (En castellano, maestra traductora de cultura mapuche) de la Comunidad Linares, nacida en Nahuel Mapi, dialogó en Tampoco es para tanto sobre el rol de la mujer en la comunidad mapuche y en paralelo, el desafío de las mujeres docentes en transmitir el idioma y la cultura parlante al interior de la comunidad. "La lengua y lo que tiene que ver con la cultura no están separadas. El lenguaje oral es una parte. Para lo que el winka es arte, para nosotros es mas que arte. Allí también está parte del idioma y la cultura que generan nuestro entorno". Consultada por el rol de la mujer en la comunidad, Antileo destacó la importancia: "La mujer es la que sostiene el kimun. Si no fuera por la mujer se hubiera perdido la cultura y el idioma, porque el hombre tenia otro rol. Si bien en nuestra cultura el hombre y la mujer van a la par, la mujer piensa y el hombre ejecuta, de modo ancestral". Mercedes, hija de padre, madre y abuelos mapuches tiene como nombre ancestral de raíz Antü Lelulelu. Remarcó que "en la actualidad, tanto se ha penetrado la colonización cultural que hay muchas mujeres mapuches no se identifican como tal, en consecuencia es difícil de establecer el rol de la mujer mapuche. Hay comunidades muy mezcladas que impiden comparar el rol de la mujer antes de la conquista con la mujer de hoy. Todo lo que puede transmitir debe ser traducido y adaptado a lo castellanizado y la estructura de ambos idiomas es muy diferente. Entonces, tras los esfuerzos de las Kimeltufes, el Mapuche Zungun se recupera y se vuelve a esfumar. Cuando se quiere dar a conocer algo genuino, para que la mujer moderna pueda tomarlo, tiene que estar mezclado, porque sino la respuesta es que "eso ya fue, es del pasado", y ahí se impide entonces reconstruir los lazos culturales genuinos destruidos. Read more
Mercedes Antileo, Kimeltufe ca rulpa zungufe (En castellano, maestra traductora de cultura mapuche) de la Comunidad Linares, nacida en Nahuel Mapi, dialogó en Tampoco es para tanto sobre el rol de la mujer en la comunidad mapuche y en paralelo, el desafío de las mujeres docentes en transmitir el idioma y la cultura parlante al interior de la comunidad. "La lengua y lo que tiene que ver con la cultura no están separadas. El lenguaje oral es una parte. Para lo que el winka es arte, para nosotros es mas que arte. Allí también está parte del idioma y la cultura que generan nuestro entorno". Consultada por el rol de la mujer en la comunidad, Antileo destacó la importancia: "La mujer es la que sostiene el kimun. Si no fuera por la mujer se hubiera perdido la cultura y el idioma, porque el hombre tenia otro rol. Si bien en nuestra cultura el hombre y la mujer van a la par, la mujer piensa y el hombre ejecuta, de modo ancestral". Mercedes, hija de padre, madre y abuelos mapuches tiene como nombre ancestral de raíz Antü Lelulelu. Remarcó que "en la actualidad, tanto se ha penetrado la colonización cultural que hay muchas mujeres mapuches no se identifican como tal, en consecuencia es difícil de establecer el rol de la mujer mapuche. Hay comunidades muy mezcladas que impiden comparar el rol de la mujer antes de la conquista con la mujer de hoy. Todo lo que puede transmitir debe ser traducido y adaptado a lo castellanizado y la estructura de ambos idiomas es muy diferente. Entonces, tras los esfuerzos de las Kimeltufes, el Mapuche Zungun se recupera y se vuelve a esfumar. Cuando se quiere dar a conocer algo genuino, para que la mujer moderna pueda tomarlo, tiene que estar mezclado, porque sino la respuesta es que "eso ya fue, es del pasado", y ahí se impide entonces reconstruir los lazos culturales genuinos destruidos.