¿Qué tienen para decir los pacientes sobre las enfermedades que sufren? ¿Cómo describen el dolor? ¿Cómo procesan la noticia de un diagnóstico adverso? ¿Qué pasa con sus vidas cuando irrumpe la enfermedad? Los relatos de padecimiento de pacientes con enfermedades complejas son el objeto de estudio de un proyecto de investigación de la UNAJ que propone un cruce entre las Letras y la Medicina, como estrategia terapéutica y para conocer la forma de los relatos con los que intentamos darle sentido a la realidad. Martín Koval es Doctor en Letras, investigador del CONICET y docente del Instituto de Estudios Iniciales de la UNAJ y junto a Lucas Medis, estudiante de Medicina, desarrollaron el proyecto "Narración y medicina: la construcción del 'yo' en relatos de pacientes con enfermedades complejas”, del que hablaron con Tesis.
Mucho antes de que el género acaparara la atención de los grandes medios para pasar a dominar la escena musical, el docente e investigador de la UNAJ Martín Biaggini puso la lupa sobre el fenómeno del rap en las barriadas populares. La cámara fotográfica y el enfoque de la investigación participante, le permitieron conocer quiénes son, cómo piensan y cómo producen cultura cientos de chicos y chicas para los cuales el rap se convirtió en una forma de vida. El trabajo de Biaggini y su equipo de investigación quedó plasmado en dos libros: “Rap de acá. Historia del Rap en Argentina” y “Cinco mil disparos”, que recopila parte del archivo fotográfico que acompañó el trabajo de investigación. Profesor en Historia, docente del Instituto de Estudios Iniciales e Integrante del Programa de Estudios de la Cultura de la UNAJ, en esta charla con Tesis, Biaggini habla de las características de las “Juventudes raperas 2.0”, el movimiento a través del cual los y las jóvenes del conurbano tomaron la palabra para narrar el territorio.