El viernes pasado se llevó adelante un encuentro en los miradores de Bajada Grande de Paraná para celebrar el inicio de esta construcción que tendrá el formato de “obra escuela” en la que participarán jóvenes integrantes de Cuidadores de la Casa Común y estudiantes de la Diplomatura en Bioconstrucción, una propuesta educativa impulsada por la UTN Facultad Regional Paraná (UTN-FRP), la Fundación Eco Urbano, y la Cooperativa de trabajo Cuidadores de la Casa Común.
Es por este motivo que en nuestro espacio radial - en el programa A Tres Bandas por Radio Uner Paraná – te traemos los testimonios del Coordinador de la Diplomatura en Bioconstrucción, Giuseppe Mingolla, y del monseñor Bruno Marie Duffé, quien fuera secretario del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral del Vaticano junto al Papa Francisco, quienes estuvieron acompañando esta jornada.
“Es un momento muy importante para mí conocer esta experiencia que en el Vaticano decimos que es una pedagogía de la ecología integral. Saber que están por construir una casa de la tierra, frente al río, es una gran esperanza de vida para mí y abrir un camino juntos para las generaciones que vienen”.
“Cuando se puede construir un lugar para recibir unos a otros, para decir las tres palabras mas importantes de nuestra humanidad: por favor, te pido perdón, y gracias...”, reflexionó Duffé.
“La obra será construida con materiales naturales en un setenta por ciento, utilizaremos técnicas de tierra como la tapia que es tierra apisonada, techo verde, quincha que es una técnica hermana de lo que en Entre Ríos conocemos como enchorizado, y a todo esto se le aplicara el conocimiento de las energías renovables…”, expresó Mingolla.
3 weeks, 4 days ago por MaxVarisco - 8 plays
La licenciada en Turismo, Carolina Gómez, lleva a cabo un trabajo de relevamiento de la flora nativa en el barrio de Bajada Grande y en los humedales del oeste de Paraná, con integrantes del movimiento de Cuidadores de la Casa Común que impulsa el Ministerio de Desarrollo Social de Entre Ríos. El proyecto, en el marco de las actividades de la Fundación Eco Urbano, es financiado por la Secretaría de Ambiente de la provincia. "Lo que queremos es plasmar qué conocen los vecinos del barrio. Qué plantas se conocen, cuáles se utilizan, de qué manera se utilizan, si se conocen sus propiedades; si además de todos los conocimientos que hay en torno a la utilización de las plantas, saben leyendas, cuentos, canciones que tengan que ver con la flora. Es un poco saber de qué manera la comunidad está vinculada con la flora con la rodea", expresó Gómez.
Carolina Gómez es también diplomada en Desarrollo Local y Economía Social por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), maestranda en Antropología Social por la Universidad Nacional de Misiones y forma parte de la Red Argentina de Turismo Rural Comunitario (RATURC).
3 months, 1 week ago por eugeniotorrealday - 19 plays
Martha Arriola, coordinadora nacional del Movimiento Cuidadores de la Casa Común, pasó por el espacio de Cultura Ambiental de Fundación Eco Urbano, por la Radio de la Universidad Nacional de Entre Ríos. "Estamos llamados a transformarnos en otra especie. En una especie que cuide y aprendamos a convivir como hermanos, y no como dueños de lo creado, sino todo lo contrario. Uno más en el concierto armónico de este universo. Como los pueblos originarios lo señalaron siempre. Que es un llamado muy profundo, y es un cambio cultural, un cambio de época".
8 months, 2 weeks ago por eugeniotorrealday - 16 plays
El 14 de marzo se conmemora el “Día Mundial de los Ríos Libres” o “Día Internacional de acción contra las represas y en defensa de los ríos, el agua y la vida.” Fue adoptado por los participantes del Primer Encuentro Internacional de Afectados por las Represas, en el año 1997 en Curitiba (Brasil), en defensa de la libertad de los ríos, la salud de esos ecosistemas y la biodiversidad.
El objetivo de esta fecha es reflexionar acerca del estado de nuestros ríos y las actuales amenazas que los acechan, como la bajante extrema en la Cuenca del Plata, la deforestación, el proceso de “pampeanización” y los cambios del uso del suelo con sus consecuentes incendios en islas y humedales, que impactan directamente sobre los bienes naturales y la salud de la población. "Para nosotros es muy importantes concientizar sobre estos ambientes. No olvidemos que América del Sur es el continente de los ríos. Y por ser el continente de los ríos, son arterias de nuestro planeta de vital importancia para la vida; y cercenarlos es ir matando de a poco la vida, no solamente de los pueblos, sino extinguir una rica biodiversidad, que ni siquiera ha sido estudiada ni hemos valorado todavía. Nos dimos cuenta bastante tarde del valor de los ríos. Las escuelas no nos han enseñado a ser conscientes sobre la importancia de nuestro entorno, donde habitamos, donde vivimos. Nos enseñaron tal vez a consumir, nos enseñaron otros valores, y no el valor del cuidado. Y hoy en día estamos lamentando tanta destrucción. Entonces nos parece de que es un momento de reflexión este 14 de marzo, porque es una fecha de vital importancia", dijo Luis "Cosita" Romero, referente de la lucha por la libertad de los ríos.
5 months ago por eugeniotorrealday - 8 plays
Jaime Borda es docente y diplomado universitario en Educación para la Conservación del Territorio. Está impulsando desde la Escuela Secundaria Nº 10 "Juan B. Alberdi" de San José, Entre Ríos, la creación de una escuela de guardaparques y guardafaunas. "Entre Ríos tiene algo más de 1.300.000 hectáreas de áreas naturales protegidas. Y a partir de 2018, la Legislatura creó el cuerpo de guardaparques provinciales. Pero no podemos avanzar más en el cuidado del ambiente, si no tenemos la escuelas que los forme", sostuvo Borda.
11 months, 1 week ago por eugeniotorrealday - 34 plays
Ukaibverá Gladys do Nascimento, referente de la comunidad Itú de Concordia del Pueblo Nación Charrúa, participó en Tecnópolis en el marco de la muestra Argentina Unida del "Diálogo de saberes", organizado por el Programa Provincial Cultura del Agua, impulsado desde la Vicegobernación de Entre Ríos. Los conversatorios en los que habló fueron "Mujeres de Agua" y en "Pueblos de Agua", donde charló sobre "Pueblos originarios de Entre Ríos, su relación social y cultural con el agua en el presente". "Creo que todo lo que podemos hacer es poco. Es muy urgente que actuemos, que cuidemos a nuestra abuela agua, junto con todo lo que tenemos que cuidar. Yo siempre traigo más preguntas que respuestas", dijo Ukaibverá.
9 months, 3 weeks ago por eugeniotorrealday - 21 plays
Horacio "Indio" Enriquez volvió a llevar una reflexión al espacio de cultura ambiental de Fundación Eco Urbano, sobre la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se está llevando a cabo en la ciudad de Glasgow, Escocia, y que entró en la última semana de su desarrollo. "Como dije la semana pasada, ha habido un doble discurso sobre todo de aquellos países, que desde el año 2009 en el contexto de esta convención marco, se han comprometido a crear un fondo verde para mitigar y financiar a países como los nuestros, para que puedan generar su propio plan de acción climática. Pero ese fondo, que era de 100.000 millones de dólares por año, realmente no se ha concretado". Además agregó: "Este es el tiempo que nos ha tocado, un tiempo de crisis. También es importante destacar de parte de las organizaciones del mundo, como Fridays For Future que nuclea miles de jóvenes en el mundo, que no aborden la crisis climática sólo desde una perspectiva económica, ni técnica en términos de meteorología, de las ciencias. Sino también desde la perspectiva de los derechos humanos".
9 months, 1 week ago por eugeniotorrealday - 15 plays
Ariel Torti periodista cordobés y miembro de "CODE Distribuir Oportunidades" pasó por el espacio de Cultura Ambiental de Fundación Eco Urbano, por la Radio de la Universidad Nacional de Entre Ríos. "Nuestro poder de consumo tiene en sí mismo otro añadido, por decirlo de alguna manera. Que es la posibilidad de distribuir, a partir de ese consumo, oportunidades de trabajo en sectores que están en condiciones de vulnerabilidad; pero que están organizados trabajando. Que están ofreciendo bienes y servicios, que el resto de la población necesita".
CODE es un gestor- distribuidor de oportunidades, que busca crear trabajo digno a partir de articular a pequeños productores asociados y consumidores de escala (tanto públicos como privados), a los fines de generar cadenas de valor sostenibles y compras inclusivas.
8 months, 3 weeks ago por eugeniotorrealday - 13 plays
Horacio "Indio" Enriquez reflexionó en el espacio de cultura ambiental de Fundación Eco Urbano, en el programa A Tres Bandas por la Radio de la Universidad Nacional de Entre Ríos, sobre la crisis climática actual y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se está llevando a cabo en la ciudad de Glasgow, Escocia. "Sin dudas hay un modelo de producción y de consumo. Un modelo global, un modelo que devasta estos ecosistemas. Y son las discusiones que nuestros países tienen que tener en estos encuentros. El cambio climático es responsabilidad de todos pero en forma diferenciada. Nosotros tenemos como desafío la inclusión social y achicar la brecha que hay con tanta gente excluida. Creo que es un momento clave, bisagra de la historia. La verdad que personalmente, y corre por mi cuenta, creo que hay un mundo en abundancia, y en un despilfarro de energía y de materias, y de un consumismo que no se resiste a nivel global", sostuvo Enriquez.
9 months, 2 weeks ago por eugeniotorrealday - 12 plays
José Benito Palacios, intendente de la ciudad de Cerrito, pasó por el espacio de Cultura Ambiental de Fundación Eco Urbano, por la Radio de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Se refirió a la agenda ambiental que están llevando a cabo desde la Municipalidad, y reflexionó sobre la situación de crisis climática actual. "Creo que es momento de ponernos a trabajar y ya no hacernos tantos planteos. Yo creo que el ambiente está pidiendo auxilio desde hace mucho tiempo, y las consecuencias las estamos viviendo y las estamos padeciendo. Yo creo que en ese sentido tenemos que trabajar. Nosotros estamos al frente de una comunidad como Cerrito. Es nuestra responsabilidad tener que llevar a cabo una agenda ambiental de trabajo constante, para poder llevar a cabo una formación educativa de las nuevas generaciones".
9 months ago por eugeniotorrealday - 10 plays
El equipo del Programa Cultura del Agua de Entre Ríos visitó a los Cuidadores de la Casa Común de Santa Elena. Fueron a presentarles el programa provincial, del cual ellos forman también parte, y a realizar el taller "El agua y el cuerpo en el territorio". El mismo propone que se puedan conocer mejor entre los integrantes de los cuidadores, saber qué sienten ellos de pertenecer al grupo, que puedan reconocer el territorio donde se encuentran y saber mejor cuáles son las problemáticas socio ambientales que afectan el lugar.
Lucas Dalmasso, facilitador de los Cuidadores, charló en el espacio de Cultura Ambiental de Fundación Eco Urbano, en el programa A Tres Bandas por Radio de la Universidad Nacional de Entre Ríos, para contar qué actividades están llevando a cabo con el movimiento en Santa Elena.
10 months, 1 week ago por eugeniotorrealday - 12 plays
Joaquín Ramallo y Laura Correa, estudiantes de Biodiversidad en la Universidad Nacional del Litoral (UNL) e integrantes de Eco clubes y del Programa Provincial Cultura del Agua, reflexionaron con Horacio Enriquez acerca del "Día Mundial de Protección a la Naturaleza", en el espacio de A Tres Bandas por la Radio de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). "Pensar un poco el concepto: Día de Protección a la Naturaleza. Protección de la naturaleza, de nuestro lugar. ¿Cómo lo pensamos?¿Estamos pensándolo incluyéndonos a nosotros dentro de estos espacios?¿O vemos a la naturaleza como una cuestión externa que tenemos que proteger como seres humanos que tenemos el poder de decidir sobre ella? Estamos atravesando una crisis global muy fuerte. Una crisis civilizatoria, que no solamente es una crisis donde están los problemas ambientales y la contaminación. Sino una crisis donde están en juego los valores también. En donde está la forma en que nos vinculamos con las otras personas, con los otros seres vivos: con los animales, las plantas, nuestros territorios. Y en donde también hay un grado muy fuerte de discriminación y de negar otras realidades u otras personas. Incluso otros mundos. Que esto por ahí está muy bueno tenerlo presente, porque hay muchas cosmovisiones diferentes de nuestros pueblos originarios y de pueblos de otros lados. En donde se plantea la naturaleza como algo que forma parte de nosotros, que forma parte de los seres humanos, de todos los seres vivos; y que somos nosotros también la naturaleza", dijo Laura Correa.
9 months, 3 weeks ago por eugeniotorrealday - 8 plays
Diana Campos, coordinadora del proyecto "Humedales para Mapear", junto con Francisco Paredes y Cristina Aimaretti, charló con Horacio Enriquez en el espacio de Cultura Ambiental en el programa A Tres Bandas, por la Radio de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Contó de qué se trató la iniciativa y se refirió a los resultados de los trabajos seleccionados, que formarán parte de la exposición virtual en el sitio web del Laboratorio de Ambiente y Arte (ambartlab.com.ar). Los participantes tendrán orientación del equipo coordinador y difusión en las redes sociales del laboratorio. "Hay muchos sectores, muchas organizaciones, para los cuales la figura de la cultura es un brazo sostenido a la hora de pensar políticas públicas para nuestros humedales", expresó Diana.
10 months, 2 weeks ago por eugeniotorrealday - 10 plays
Cristina Martínez, profesora de geografía y ciencias biológicas, es coordinadora del Programa de Educación Ambiental (PEA) del Consejo General de Educación (CGE), de la provincia de Entre Ríos. Este año, el PEA junto con la Dirección de Educación Superior, también perteneciente al CGE, dieron comienzo con el postítulo en Educación Ambiental y Cultura del Agua, destinado a formadores de formadores y co formadores. "Esta crisis ambiental surge desde el conocimiento. Es decir, a cómo aprendimos nosotros a relacionarnos con la naturaleza. A cómo construimos nosotros sujetos conocedores, al objeto a conocer. En ese sentido, es clave y fundamental poder desde la educación resignificar la relación entre la sociedad y la naturaleza. Para como sociedad sentirnos parte", aseguró Martínez.
11 months ago por eugeniotorrealday - 12 plays
Gerardo Dayub y Ramiro Gallo, dos artistas referentes de la lucha contra la represa del Paraná Medio en los años '96 y '97, charlaron en el espacio de cultura ambiental de Fundación Eco Urbano, a través del programa A Tres Bandas del periodista José Trovatto. Recordaron lo que fue esa hazaña pero, principalmente, se refirieron a la murga Aguas Vivas que acompañó en esa época, de la cual ellos formaron parte. Gallo escribió la letra y Dayub le puso su voz. "Fue un hecho inédito y absolutamente multicultural. No recuerdo desde esa época otro acontecimiento como ese", dijo Gerardo.
10 months, 3 weeks ago por eugeniotorrealday - 9 plays
El director de Hidráulica de la provincia de Entre Ríos, el ingeniero Cristian Gietz, charló sobre la bajante histórica del río Paraná con Horacio Enriquez, en el espacio de cultura ambiental de Fundación Eco Urbano, a través del programa A Tres Bandas por la Radio de la Universidad Nacional de Entre Ríos. "La proyección que se hace a mediano plazo indicaría que este fenómeno, cuya única causa es la falta de lluvia normal, se extendería por lo menos hasta fin de año. Ahí se espera que la lluvia del verano en el primer trimestre (enero, febrero y marzo) cambie un poco la situación. Que no va a ser rápido tampoco porque es tanto el déficit de lluvia que hay, que vamos a tener unos cuantos meses hasta volver a la normalidad", manifestó Gietz.
10 months ago por eugeniotorrealday - 7 plays
Los ríos no nacen en un lugar preciso. Son hijos de las selvas. Su caudal disminuye considerablemente con las deforestaciones. La deforestación agroindustrial del bosque tropical ha dañado el ciclo hidrológico en el continente. La lluvia que hace caudaloso al Río Paraná —que corre a través de Brasil, Paraguay y Argentina a lo largo de unos 4880 kilómetros— o exuberante a la selva misionera es producto de los ríos de vapor de la Amazonía. Estos procesos extensos de evaporación y precipitación en el bosque crean baja presión atmosférica que atrae constantemente al aire húmedo del océano, de ahí el nombre de “bomba biótica de humedad”. Esta bomba sólo funciona en los bosques naturales. Ni la vegetación de los bosques clareados artificialmente y explotados, ni de las plantaciones, pastizales o cultivos son capaces de activar la bomba biótica y mantener la humedad suficiente para la vida.La selva amazónica, corazón de la Madre Tierra, no sólo riega al Amazonas, también brinda las lluvias que dan vida a decenas de millones de personas más allá de la selva tropical.
Presentamos las voces de los pobladores que defienden al río y al bosque nativo. Hablamos con ellos sobre la bajante del Paraná y como se vincula con la deforestación del Amazonas, del bosque nativo y las quemas o incendios intencionales de pastizales en las islas del río Paraná. Escuchamos las voces de Karen Candria, Luis Moloff y Sixto de la Provincia de Corrientes, el poeta y cantautor Jorge Fandermole y el sacerdote en opción por los pobres Jorge Crespo.
1 year ago por FMRiachuelo - 7 plays
Nos visitan Norma de Los Recicladores de La Boca y Aldana de los Cuidadores de la Casa Común de la Costa de Avellaneda. Son Parte de la Brigada Sanitaria y nos cuenta su experiencia en la movilización de San Cayetano del 7 de agosto.
1 year ago por FMRiachuelo - 5 plays
Ukaibverá Gladys do Nascimento, referente de la comunidad Itú de Concordia del Pueblo Nación Charrúa, participó en Tecnópolis en el marco de la muestra Argentina Unida del "Diálogo de saberes", organizado por la Secretaría de Cultura de Entre Ríos, en conjunto con el Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas "Profesor Antonio Serrano", y Fundación Eco Urbano. Los conversatorios en los que habló fueron "Mujeres de Agua" y en "Pueblos de Agua", donde charló sobre "Pueblos originarios de Entre Ríos, su relación social y cultural con el agua en el presente". "Creo que todo lo que podemos hacer es poco. Es muy urgente que actuemos, que cuidemos a nuestra abuela agua, junto con todo lo que tenemos que cuidar. Yo siempre traigo más preguntas que respuestas", dijo Ukaibverá.
9 months, 3 weeks ago por eugeniotorrealday - 2 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//ar.radiocut.fm/audiocut/embed/list/?tag=cuidadores-casa-comun&type=cut" ></iframe>