Martha Arriola, coordinadora nacional del Movimiento Cuidadores de la Casa Común, pasó por el espacio de Cultura Ambiental de Fundación Eco Urbano, por la Radio de la Universidad Nacional de Entre Ríos. "Estamos llamados a transformarnos en otra especie. En una especie que cuide y aprendamos a convivir como hermanos, y no como dueños de lo creado, sino todo lo contrario. Uno más en el concierto armónico de este universo. Como los pueblos originarios lo señalaron siempre. Que es un llamado muy profundo, y es un cambio cultural, un cambio de época".
2 years ago por eugeniotorrealday - 21 plays
La referente de la cultura paranasera, Dominga Ayala de Almada, cuenta su vida en "Mujer de la costa", una producción autobiográfica editada por 170 Escalones. La misma será compartida con el público este sábado 13 de agosto, a las 11 hs en el comedor Natividad, que se encuentra en la calle Del Pescador, barrio de Puerto Sánchez.
En nuestro espacio radial - en el programa A Tres Bandas por Radio Uner Paraná, dialogamos con Franco Giorda, editor responsable y miembro de 170 Escalones, sobre esta obra: “En este libro esta plasmada su vida, sus conocimientos y cuestiones culturales. Por ejemplo, cómo se hace un rancho, cómo se cocina en la costa, o cómo es hacer un chupín en la costa o en la isla…también habla de la flora y fauna, del comportamiento de los animales, de las señales que da la naturaleza cuando viene una inundación, las hierbas medicinales que se encuentran en la isla…infinidades de conocimientos que habitan solo en su espíritu, y que si no existiera este libro se estarían perdiendo…”
La edición incluye reconocimientos, álbum de fotografías y la «Chamarrita de mis amores», de la misma autora.
1 year, 4 months ago por MaxVarisco - 75 plays
El equipo del Programa Cultura del Agua de Entre Ríos visitó a los Cuidadores de la Casa Común de Santa Elena. Fueron a presentarles el programa provincial, del cual ellos forman también parte, y a realizar el taller "El agua y el cuerpo en el territorio". El mismo propone que se puedan conocer mejor entre los integrantes de los cuidadores, saber qué sienten ellos de pertenecer al grupo, que puedan reconocer el territorio donde se encuentran y saber mejor cuáles son las problemáticas socio ambientales que afectan el lugar.
Lucas Dalmasso, facilitador de los Cuidadores, charló en el espacio de Cultura Ambiental de Fundación Eco Urbano, en el programa A Tres Bandas por Radio de la Universidad Nacional de Entre Ríos, para contar qué actividades están llevando a cabo con el movimiento en Santa Elena.
2 years, 2 months ago por eugeniotorrealday - 13 plays
El artista entrerriano Carlos "Negro" Aguirre cumplió 6 meses sin ingresar plástico a su casa. "Empezó a nacer en mí el hecho de decir, por un lado, estoy involucrado en la protesta; pero qué hago yo por este mundo como ente que también a su paso va dejando cosas. Huellas no tan lindas, ¿No? Como toda la basura. Entonces, un día empecé como a pulsar esa intención cada vez más fuerte y a verlo como una transición. Y en un momento dije no es transición; tengo que decir tal día comienzo, porque sino es como que me perdonaba muchas cosas y seguía tirando basura. Por lo que hice una lógica muy simple. Si yo no quiero tirar basura y sigo recibiendo plástico, mi casa se va a transformar en una montaña de plástico. Va a ser un basural mi propia casa y no quiero que sea eso tampoco. Como que al principio fue que no salga basura de mi casa. Pero para que no salga, no tiene que entrar. Y ahí me agarró un vértigo terrible, porque nunca me lo había planteado así de lleno", dijo Aguirre.
Como mensaje final, el "Negro" manifestó: "Siento que en muchos casos hemos transgredido los límites de la vida en el planeta y eso ha ocasionado como grandes transformaciones muy severas. Más allá del romanticismo de volver a una vida más conectado con la naturaleza. también siento que no hay margen. Es ya, no hay que esperar nada para ese cambio. Afortunadamente somos muchas personas las que anhelamos esa otra realidad, ese otro planeta. Yo creo que las redes sociales en cierta medida pueden transformarse en grandes puentes para aprovecharlas bien, porque también tienen su costado nuevo; para unir todas esas almas que empujan hacia esa otra realidad. Yo invito a acercarnos, a compartir información, experiencias. Todos tenemos algo para enseñar al otro. Y después tener una actitud de tolerancia, de amorosidad para recibir la información del otro. Construir amorosamente otra realidad".
1 year, 12 months ago por eugeniotorrealday - 51 plays
La semana pasada se desarrollaron las V Jornadas Nacionales de Agua y Educación en La Rioja, organizadas por el Consejo Hídrico Federal (Cohife), donde se compartieron distintas experiencias provinciales en torno al agua y la educación.
Estuvimos ahí participando a través del Programa Provincial Cultura del Agua “Entre Ríos tierra de agua”, donde pudimos rescatar la voz de los jóvenes estudiantes del Instituto Técnico N°1 de Olta, localidad cabecera del departamento General Belgrano, en el centro oriental de La Rioja. Ellos estuvieron participando y exponiendo su proyecto de potabilización del agua que arrancó aplausos en el público presente:
“Estamos enfocados en todo lo que es la escasez de agua en zonas rurales, el proyecto que estamos presentando acá es una pequeña planta de tratamiento de agua pensada para zonas rurales donde hay muy poca población. Esta pensada para que este dentro de la casa, con un aboba manual por lo tanto no necesita energía eléctrica”
“Muchas de las localidades de los alrededores no tienen acceso al agua potable y si lo tienen es dura y no posee ningún tratamiento digamos…y este proyecto es básicamente para solventar esta necesidad y así ayudar a la comunidad…”
““Siento que debemos apreciar mucho mas el agua potable, si bien algunos pueden gozar e incluso hasta derrochar, hay muchos que no tienen. Y la verdad es una pesadilla nuestra cotidianeidad no tener este recurso tan importante como es el agua potable…”
1 year ago por MaxVarisco - 13 plays
El fin de semana finalmente se realizó el Festival de los Humedales en la localidad de Diamante, que había sido pospuesto por mal clima en febrero. De esta manera, concluyó el festejo del Mes de los Humedales del Sitio Ramsar Delta del Paraná. El Programa Provincial de Cultura del Agua participó el día sábado con un stand y un taller de dibujo y pintura sobre nuestras cuencas, para los gurises.
"La verdad que fue un fin de semana súper intenso, pero muy productivo. El día viernes a la mañana estuvimos realizando actividades con los chicos de las escuelas, enseñándoles la muestra que nosotros hemos presentado ya el año pasado de manera virtual "Pajaré- río". Está subida en el sitio de la Municipalidad de Concepción del Uruguay, en la parte de Cultura. Ahora empezamos a sacar a volar, como nos gusta decir, la muestra por distintos lugares de la provincia, y la verdad que fue una muy buena oportunidad para llevarla y presentarla en Diamante. El día sábado estuvimos participando en la plaza del centro de Diamante, junto con otras organizaciones, también presentando la muestra. La misma es un pequeño pantallazo de las aves que habitan en nuestra zona acá en la costa del Uruguay, pero que también es común para el río Paraná, para el Delta del Paraná; así que la verdad que siempre nos gusta decir que las aves nos unen", manifestó Aníbal Noro, coordinador del Club de Observadores de Aves "Güirá Pirá" de Concepción del Uruguay.
Además, Nadia Boscarol, coordinadora de Políticas del Programa Corredor Azul de Fundación Humedales de Buenos Aires, expresó: "Desde la Fundación Humedales estuvimos el viernes en el Balneario de Diamante donde pasaron un montón de chicos, de escuelas, desde jardín de infantes hasta sexto año; donde les estuvimos contando un poco qué es un humedal, qué es un Sitio Ramsar de importancia internacional y que ellos tienen una pertenencia directa a este sitio como para enorgullecerse y cuidarlo, además de conocer sus valores. El sábado estuvimos en la Plaza San Martín de Diamante, contando también a la gente del lugar sobre los humedales y hacerles conocer los valores de los mismos. Promoviendo también una diplomatura en humedales, que va a ser la primer diplomatura que se lanza con esta temática específica desde la Fundación Humedales con la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM); y terminamos el Festival el domingo en Las Cuevas, conociendo unos senderos maravillosos que hay por la barranca y los arroyos del humedal y con un taller de uso alimentario de las plantas nativas del lugar. Así que fue realmente muy bueno y positivo haber terminado este festejo del Mes de los Humedales aunque sea con retraso, y esperamos que se pueda repetir el año que viene y todos los años para que la gente se empodere de su humedal, de su Sitio Ramsar y lo conozca y lo cuide".
1 year, 8 months ago por eugeniotorrealday - 27 plays
El sábado 16 de mayo se cumplió un nuevo aniversario del nacimiento y partida del poeta Polo Martínez (1917 - 1996). Por tal motivo, familiares, amigos y allegados realizaron un recordatorio el domingo en el Museo Regional "Casa Aceñolaza" de Villa Urquiza. Se expusieron objetos, escritos originales y libros pertenecientes al escritor. Además, se compartieron vivencias, recuerdos y anécdotas con el autor.
Mario Martínez, hijo de Polo, estuvo acompañando en la radio a Horacio Enriquez para hacer una síntesis de lo que fue el encuentro. También se sumaron las voces del escritor Roberto Romani y del geólogo Gilberto "Perucho" Aceñolaza, que hoy vive en Tucumán.
Polo Martínez fue poeta, periodista e investigador. Colaboró en diarios y revistas de la provincia. Para el acervo folclórico dejó importantes composiciones a las que él llama "Canciones paranaseras". Algunos de sus poemas más emblemáticos son "Madrugada del pescador", "La barca encostada", "Milonga del estibador" y "La soledad de don Villa".
1 year, 6 months ago por eugeniotorrealday - 18 plays
Horacio "Indio" Enriquez volvió a llevar una reflexión al espacio de cultura ambiental de Fundación Eco Urbano, sobre la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se está llevando a cabo en la ciudad de Glasgow, Escocia, y que entró en la última semana de su desarrollo. "Como dije la semana pasada, ha habido un doble discurso sobre todo de aquellos países, que desde el año 2009 en el contexto de esta convención marco, se han comprometido a crear un fondo verde para mitigar y financiar a países como los nuestros, para que puedan generar su propio plan de acción climática. Pero ese fondo, que era de 100.000 millones de dólares por año, realmente no se ha concretado". Además agregó: "Este es el tiempo que nos ha tocado, un tiempo de crisis. También es importante destacar de parte de las organizaciones del mundo, como Fridays For Future que nuclea miles de jóvenes en el mundo, que no aborden la crisis climática sólo desde una perspectiva económica, ni técnica en términos de meteorología, de las ciencias. Sino también desde la perspectiva de los derechos humanos".
2 years, 1 month ago por eugeniotorrealday - 17 plays
Horacio "Indio" Enriquez reflexionó en el espacio de cultura ambiental de Fundación Eco Urbano, en el programa A Tres Bandas por la Radio de la Universidad Nacional de Entre Ríos, sobre la crisis climática actual y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se está llevando a cabo en la ciudad de Glasgow, Escocia. "Sin dudas hay un modelo de producción y de consumo. Un modelo global, un modelo que devasta estos ecosistemas. Y son las discusiones que nuestros países tienen que tener en estos encuentros. El cambio climático es responsabilidad de todos pero en forma diferenciada. Nosotros tenemos como desafío la inclusión social y achicar la brecha que hay con tanta gente excluida. Creo que es un momento clave, bisagra de la historia. La verdad que personalmente, y corre por mi cuenta, creo que hay un mundo en abundancia, y en un despilfarro de energía y de materias, y de un consumismo que no se resiste a nivel global", sostuvo Enriquez.
2 years, 1 month ago por eugeniotorrealday - 14 plays
La ingeniera Mónica García, vicepresidenta del Consejo Hídrico Federal (COHIFE), pasó por el espacio de Cultura Ambiental de Fundación Eco Urbano del programa "A Tres Bandas" por la Radio UNER. García se refirió, principalmente, a la falta de cuidado del agua que tenemos en la provincia de Entre Ríos: "Nosotros estamos en una región que nos cuesta los cuidados del agua, porque estamos en un lugar con exceso hídrico. Pero nos ha tocado vivir un escenario de escasez; entonces es cuando más tenemos que cuidar el agua, cuando más tenemos que conocerla y, principalmente, inculcarles a nuestros niños la importancia del agua, que sin agua no tenemos vida".
Además, contó cuál es la misión del organismo del cual ella forma parte, el COHIFE: "La misión principal del COHIFE es, a través de los principios rectores de la política hídrica, facilitar y mejorar las relaciones que existen entre las provincias y la Nación en el ámbito de la gestión hídrica", dijo la ingeniera.
1 year, 9 months ago por eugeniotorrealday - 11 plays
Ukaibverá Gladys do Nascimento, referente de la comunidad Itú de Concordia del Pueblo Nación Charrúa, participó en Tecnópolis en el marco de la muestra Argentina Unida del "Diálogo de saberes", organizado por el Programa Provincial Cultura del Agua, impulsado desde la Vicegobernación de Entre Ríos. Los conversatorios en los que habló fueron "Mujeres de Agua" y en "Pueblos de Agua", donde charló sobre "Pueblos originarios de Entre Ríos, su relación social y cultural con el agua en el presente". "Creo que todo lo que podemos hacer es poco. Es muy urgente que actuemos, que cuidemos a nuestra abuela agua, junto con todo lo que tenemos que cuidar. Yo siempre traigo más preguntas que respuestas", dijo Ukaibverá.
2 years, 1 month ago por eugeniotorrealday - 21 plays
Esta propuesta cultural itinerante recorre la provincia con el objetivo de sensibilizar a los niños sobre la importancia del agua para la humanidad y los ecosistemas, y para generar conciencia sobre la necesidad de llevar adelantes prácticas de cuidado del agua, fundamentales para el presente y el futuro de las comunidades.
Estuvimos en Federal, donde se presentó la muestra, y dialogamos con su Intendente Gerardo Chapino quien manifestó su opinión sobre la muestra y la posibilidad de que los chicos de las escuelas la puedan visitar:
“Uno ve un noticiero y se da cuenta que en el mundo el gran problema es el agua. Un recurso que sirve para todos, no solo para los humanos, sino para las plantas, los animales, la vida misma es a través del agua. Y cada vez estamos perdiendo mas este recurso y no lo sabemos administrar en cada una de las comunidades…”
Así también, te contamos que, en el marco de la celebración de los 10 años de la sanción de la Ley provincial de Economía Social, se podrá disfrutar de “Cantata. Cuidadores de la casa común”. El nuevo disco de la Orquesta Latinoamericana de La casita de los pibes, que surgió como una propuesta de Martha Arriola, Coordinadora de Cuidadores de la Casa Común, con quien dialogamos:
“…la orquesta nace con el objetivo de dar un espacio de integración por el arte, por la música, con los niños y adolescentes con los que se trabajan. De esta manera han aprendido a tocar el violín, tambores, la batería, la guitarra, a cantar y armonizarse, con la dirección de Julián Rossini”
1 year, 1 month ago por MaxVarisco - 5 plays
Joaquín Ramallo y Laura Correa, estudiantes de Biodiversidad en la Universidad Nacional del Litoral (UNL) e integrantes de Eco clubes y del Programa Provincial Cultura del Agua, reflexionaron con Horacio Enriquez acerca del "Día Mundial de Protección a la Naturaleza", en el espacio de A Tres Bandas por la Radio de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). "Pensar un poco el concepto: Día de Protección a la Naturaleza. Protección de la naturaleza, de nuestro lugar. ¿Cómo lo pensamos?¿Estamos pensándolo incluyéndonos a nosotros dentro de estos espacios?¿O vemos a la naturaleza como una cuestión externa que tenemos que proteger como seres humanos que tenemos el poder de decidir sobre ella? Estamos atravesando una crisis global muy fuerte. Una crisis civilizatoria, que no solamente es una crisis donde están los problemas ambientales y la contaminación. Sino una crisis donde están en juego los valores también. En donde está la forma en que nos vinculamos con las otras personas, con los otros seres vivos: con los animales, las plantas, nuestros territorios. Y en donde también hay un grado muy fuerte de discriminación y de negar otras realidades u otras personas. Incluso otros mundos. Que esto por ahí está muy bueno tenerlo presente, porque hay muchas cosmovisiones diferentes de nuestros pueblos originarios y de pueblos de otros lados. En donde se plantea la naturaleza como algo que forma parte de nosotros, que forma parte de los seres humanos, de todos los seres vivos; y que somos nosotros también la naturaleza", dijo Laura Correa.
2 years, 1 month ago por eugeniotorrealday - 9 plays
Gerardo Dayub y Ramiro Gallo, dos artistas referentes de la lucha contra la represa del Paraná Medio en los años '96 y '97, charlaron en el espacio de cultura ambiental de Fundación Eco Urbano, a través del programa A Tres Bandas del periodista José Trovatto. Recordaron lo que fue esa hazaña pero, principalmente, se refirieron a la murga Aguas Vivas que acompañó en esa época, de la cual ellos formaron parte. Gallo escribió la letra y Dayub le puso su voz. "Fue un hecho inédito y absolutamente multicultural. No recuerdo desde esa época otro acontecimiento como ese", dijo Gerardo.
2 years, 2 months ago por eugeniotorrealday - 10 plays
El 14 de marzo se conmemora el “Día Mundial de los Ríos Libres” o “Día Internacional de acción contra las represas y en defensa de los ríos, el agua y la vida.” Fue adoptado por los participantes del Primer Encuentro Internacional de Afectados por las Represas, en el año 1997 en Curitiba (Brasil), en defensa de la libertad de los ríos, la salud de esos ecosistemas y la biodiversidad.
El objetivo de esta fecha es reflexionar acerca del estado de nuestros ríos y las actuales amenazas que los acechan, como la bajante extrema en la Cuenca del Plata, la deforestación, el proceso de “pampeanización” y los cambios del uso del suelo con sus consecuentes incendios en islas y humedales, que impactan directamente sobre los bienes naturales y la salud de la población. "Para nosotros es muy importantes concientizar sobre estos ambientes. No olvidemos que América del Sur es el continente de los ríos. Y por ser el continente de los ríos, son arterias de nuestro planeta de vital importancia para la vida; y cercenarlos es ir matando de a poco la vida, no solamente de los pueblos, sino extinguir una rica biodiversidad, que ni siquiera ha sido estudiada ni hemos valorado todavía. Nos dimos cuenta bastante tarde del valor de los ríos. Las escuelas no nos han enseñado a ser conscientes sobre la importancia de nuestro entorno, donde habitamos, donde vivimos. Nos enseñaron tal vez a consumir, nos enseñaron otros valores, y no el valor del cuidado. Y hoy en día estamos lamentando tanta destrucción. Entonces nos parece de que es un momento de reflexión este 14 de marzo, porque es una fecha de vital importancia", dijo Luis "Cosita" Romero, referente de la lucha por la libertad de los ríos.
1 year, 8 months ago por eugeniotorrealday - 8 plays
Cristina Martínez, profesora de geografía y ciencias biológicas, es coordinadora del Programa de Educación Ambiental (PEA) del Consejo General de Educación (CGE), de la provincia de Entre Ríos. Este año, el PEA junto con la Dirección de Educación Superior, también perteneciente al CGE, dieron comienzo con el postítulo en Educación Ambiental y Cultura del Agua, destinado a formadores de formadores y co formadores. "Esta crisis ambiental surge desde el conocimiento. Es decir, a cómo aprendimos nosotros a relacionarnos con la naturaleza. A cómo construimos nosotros sujetos conocedores, al objeto a conocer. En ese sentido, es clave y fundamental poder desde la educación resignificar la relación entre la sociedad y la naturaleza. Para como sociedad sentirnos parte", aseguró Martínez.
2 years, 2 months ago por eugeniotorrealday - 12 plays
José Benito Palacios, intendente de la ciudad de Cerrito, pasó por el espacio de Cultura Ambiental de Fundación Eco Urbano, por la Radio de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Se refirió a la agenda ambiental que están llevando a cabo desde la Municipalidad, y reflexionó sobre la situación de crisis climática actual. "Creo que es momento de ponernos a trabajar y ya no hacernos tantos planteos. Yo creo que el ambiente está pidiendo auxilio desde hace mucho tiempo, y las consecuencias las estamos viviendo y las estamos padeciendo. Yo creo que en ese sentido tenemos que trabajar. Nosotros estamos al frente de una comunidad como Cerrito. Es nuestra responsabilidad tener que llevar a cabo una agenda ambiental de trabajo constante, para poder llevar a cabo una formación educativa de las nuevas generaciones".
2 years ago por eugeniotorrealday - 10 plays
Diana Campos, coordinadora del proyecto "Humedales para Mapear", junto con Francisco Paredes y Cristina Aimaretti, charló con Horacio Enriquez en el espacio de Cultura Ambiental en el programa A Tres Bandas, por la Radio de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Contó de qué se trató la iniciativa y se refirió a los resultados de los trabajos seleccionados, que formarán parte de la exposición virtual en el sitio web del Laboratorio de Ambiente y Arte (ambartlab.com.ar). Los participantes tendrán orientación del equipo coordinador y difusión en las redes sociales del laboratorio. "Hay muchos sectores, muchas organizaciones, para los cuales la figura de la cultura es un brazo sostenido a la hora de pensar políticas públicas para nuestros humedales", expresó Diana.
2 years, 2 months ago por eugeniotorrealday - 10 plays
Ukaibverá Gladys do Nascimento, referente de la comunidad Itú de Concordia del Pueblo Nación Charrúa, participó en Tecnópolis en el marco de la muestra Argentina Unida del "Diálogo de saberes", organizado por la Secretaría de Cultura de Entre Ríos, en conjunto con el Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas "Profesor Antonio Serrano", y Fundación Eco Urbano. Los conversatorios en los que habló fueron "Mujeres de Agua" y en "Pueblos de Agua", donde charló sobre "Pueblos originarios de Entre Ríos, su relación social y cultural con el agua en el presente". "Creo que todo lo que podemos hacer es poco. Es muy urgente que actuemos, que cuidemos a nuestra abuela agua, junto con todo lo que tenemos que cuidar. Yo siempre traigo más preguntas que respuestas", dijo Ukaibverá.
2 years, 1 month ago por eugeniotorrealday - 3 plays
El director de Hidráulica de la provincia de Entre Ríos, el ingeniero Cristian Gietz, charló sobre la bajante histórica del río Paraná con Horacio Enriquez, en el espacio de cultura ambiental de Fundación Eco Urbano, a través del programa A Tres Bandas por la Radio de la Universidad Nacional de Entre Ríos. "La proyección que se hace a mediano plazo indicaría que este fenómeno, cuya única causa es la falta de lluvia normal, se extendería por lo menos hasta fin de año. Ahí se espera que la lluvia del verano en el primer trimestre (enero, febrero y marzo) cambie un poco la situación. Que no va a ser rápido tampoco porque es tanto el déficit de lluvia que hay, que vamos a tener unos cuantos meses hasta volver a la normalidad", manifestó Gietz.
2 years, 1 month ago por eugeniotorrealday - 7 plays
La semana del 19 al 25 de abril se conmemoró la Semana de los Pueblos Indígenas. Por el espacio radial de Cultura Ambiental de Fundación Eco Urbano, que sale en el programa A Tres Bandas del periodista José Trovatto, pasó Ará Mimbí Olivia Vera, referente del Pueblo Guaraní: "Siento mucha tristeza; porque si bien hay en estos tiempos organizaciones, decretos o leyes que están trabajando sobre determinadas recuperaciones, han quedado grandes baches. En más de 400 años, nuestros pueblos originarios han sido olvidados. Entonces también hay que reconocer una verdadera presencia, donde tiene que ver la educación, la formación, los valores, los alimentos, la medicina ancestral; y hablemos de justicia por ello. Tener memoria de donde venimos, en lo que necesitamos en estos días".
Argentina adhirió a esta conmemoración en el año 1945, mediante el Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 7.550. Luego, en 1984, las organizaciones católicas de América Latina, que bregan por los derechos indígenas, solicitaron extender esta conmemoración a una semana, con el fin de hacer visibles a los ojos de toda la sociedad las demandas y realidades de los pueblos.
1 year, 7 months ago por eugeniotorrealday - 3 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//ar.radiocut.fm/audiocut/embed/list/?tag=cultura-del-agua&type=cut" ></iframe>