Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5), Ricardo Podestá, director del Observatorio Astronómico Aguilar (OAFA), que depende de la Universidad Nacional de San Juan, se refirió a la captura del agujero negro. “Se trata una estrella muy grande, que agotó su energía de brillo y entonces empieza a contraerse. Atómicamente, los electrones se juntan con los protones en el núcleo y se sigue achicando aún más. Se pone oscura, porque la luz no tiene fuerza para escapar del agujero negro. Se convierte en lo que se llama una singularidad. Un objeto de dimensión mínima y de gravedad infinita. Es decir, que por la gravedad atrae y se traga miles o millones de estrellas”.
Asimismo, Podestá aclaró que esta foto refleja algo que sucedió hace 53 millones de años luz, debido a que este objeto se encuentra en una galaxia que está muy alejada.
En ese sentido, el experto ejemplificó que el agujero negro central de nuestra galaxia se encuentra a 26 mil años. “Por eso, lo que sucede en el centro de la Vía Láctea, a nosotros por el momento no nos va a influir para nada”, indicó.
3 years, 4 months ago por EducacionHoy - 36 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5) de la Ciudad de Buenos Aires, dialogó con la docente de la escuela secundaria Bernabé Aráoz de la ciudad de San Miguel de Tucumán, Fernanda Galero, se refirió al proyecto “Un enemigo invisible”, que impulsan para purificar el agua contaminada con arsénico y por el que fueron premiados por la Fundación La Nación. “Es una iniciativa con la que trabajamos desde el 2017, que consiste en estudiar esta problemática, que existe en otras regiones de la Argentina. Pero a nosotros nos afecta principalmente en el este de Tucumán”.
“Nosotros creamos dos dispositivos. Un potabilizador a base de energía solar y un filtro para purificar el agua, ya sea contaminada por arsénico u otra sustancia. Ambos se complementan. El filtro es el primer experimento que nosotros procesamos para potabilizar el agua y luego, si queda algún tipo de bacteria, utilizamos el pasteurizador a base de energía solar, para hacerlo a bajo costo y evitar la contaminación. Actúa como si hirviéramos el agua en una cocina para tratar de matar cualquier microorganismo”, describió la docente.
3 years, 3 months ago por EducacionHoy - 35 plays
En diálogo con Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas en Radio Concepto (FM 95.5) de la Ciudad de Buenos Aires, el documentalista Andrés Sehinkman se refirió a la producción de documentales educativos. “Hay documentales que apuntan a una vertiente tradicionalmente educativa, pero otros que terminan siendo educativos a partir de sus investigaciones y preguntas. Es decir, hay algunos que lo hacen de manera muy lineal y otros de forma indirecta, dejando cabos más sueltos y generando interrogantes”.
A su vez, Sehinkman opinó: “Los chicos suelen estar muy exigidos desde la pedagogía tradicional y en paralelo muy bombardeados por contenidos que consumen en la televisión, tablets y celulares, etc. Por eso, si quiero hacer un contenido audiovisual que sea educativo, tengo que competir con la tablet y la escuela. Si utilizo las mismas herramientas pedagógicas que usa la escuela, posiblemente el chico cambie de canal. Nosotros tratamos de hacer contenidos para que ellos se enganchen a través de anzuelos que parecen no ser pedagógicos, y una vez que logramos su atención, descubran algo que no conocían”, afirmó Sehinkman, quien principalmente se enfoca en temas relacionados al medioambiente.
3 years, 1 month ago por EducacionHoy - 39 plays
EL profesor de historia Martin Felice recuerda a Paulo Freire a 99 años de su natalicio. Nos recuerda la importancia de una pedagogía liberadora. Asimismo, nos cuenta algunos hechos relevantes de la vida de Freire.
1 year, 10 months ago por Voces2019 - 33 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 22 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el doctor en Ciencias de la Educación, Isabelino Siede, sobre el vínculo entre las familias y las escuelas. “Es una relación muy compleja porque hay una variedad de escuelas con formatos institucionales muy distintos y una gran cantidad de grupos familiares con diversos comportamientos”.
"Hay diversos problemas, pero no uno central. Algunas escuelas plantean un exceso de presencia de las familias, que están cuestionando e invadiendo. Mientras que hay otro grupo de escuelas que plantean lo contrario, que no encuentran con quien cooperar y establecer acuerdos”, indicó.
5 years, 3 months ago por EducacionHoy - 150 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con la filósofa Josefina Semillán Dartiguelongue acerca de la relación entre ética y educación. “La escuela hoy está en una situación crítica. Noto mucho desconcierto e indiferencia. Hay una idea de que hay que zafar, que es la palabra de moda. Eso quiere decir transcurrir el tiempo y las circunstancias sin comprometerse. Pase rápido y hulla cuando quiera. Sin compromiso, respuesta ni explicación. Cuando les preguntás cómo les fue, los chicos te dicen ´hoy zafé´. Que quiere decir, ´no me fue mal, pero tampoco sabía nada´. Como si fuera una hazaña”, cuestionó.
“La escuela debería ser un lugar donde, además de adquirir todas las técnicas culturales, se aprenda a ser buena persona, algo que se logra siendo con. El individualismo es la primera forma de auto sustraerse. A raíz del trato con otros, descubro mis dificultades y mis problemas. Qué me causa ira, qué me causa bronca”, analizó.
Al respecto, Dartiguelongue aseguró: “Es muy importante la preparación y el posicionamiento del docente. Yo he sido docente de todos los niveles. Sé muy bien que, por ejemplo en la primaria, lo que seduce y llega es aquello que transmite la corporeidad y la conducta. Es importante ser valiosa para el niño, siendo buena y comprensiva. Pero no tolerante y demagoga, pobrecito no sabe y lo voy a aprobar”, opinó.
4 years ago por EducacionHoy - 75 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con la directora del diploma en Políticas Digitales de la Universidad Nacional de Quilmes y consultora de CIPPEC, María Teresa Lugo, sobre competencias digitales y empleos del futuro. “Hay un desinterés en la escuela, una brecha de expectativas. Por eso muchos chicos abandonan. Eso tiene que ver con la relevancia baja de lo que se está enseñando y también porque hay una desconexión con lo contemporáneo. Por eso es importante incluir en la oferta educativa todo lo que hace al pensamiento computacional, programación, robótica y ciencias de la computación”.
En ese sentido, Lugo aseguró: “No se trata de entregar notebooks sin un andamiaje cognitivo o entregar kits de robótica si no se entiende el sentido de eso. La cuestión pasa más por aprender a programar o incorporar pensamiento computacional, porque ayuda a desarrollar habilidades importantes como la abstracción, resolución de problemas, el pensamiento crítico, planificación y reflexión sobre el propio trabajo. Por otra parte, colabora en entender el mundo que nos rodea para no ser solamente usuarios acríticos de la tecnología. Sino, en poder producirla y comprender estos procesos”.
3 years, 4 months ago por EducacionHoy - 146 plays
Entrevista a Pablo Aristizábal, educador, profesor sobre tecnología y emprendedurismo en UBA. Aborda el rol de la escuela y la necesidad de que la escuela se rebele para obligandonos a romper con lo establecido.
2 years ago por MelchorC - 44 plays
Entrevista con Xuxo Ruíz Domínguez (docente-mago sevillano).
Sábados de 16 a 19 hs por el multimedios de la UNL, Santa Fe, Argentina.
Producción general: Martín Duarte.
9 months, 4 weeks ago por Martin23676 - 6 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5) de la Ciudad de Buenos Aires, dialogó con Ivana Rivas, directora de la escuela secundaria Obispo Zapata de San Juan, que obtuvo el primer puesto de 1 millón de pesos en los premios Maestros Argentinos.
Ubicada en la localidad de Caucete, el establecimiento rural impulsó el proyecto de robótica “Morning Club”, donde los docentes y estudiantes investigaron como usar el kit de Aprender Conectados. “El año pasado, los chicos ganaron la primera maratón de programación y robótica, con computadoras prestadas e internet que pagamos los docentes con un kiosquito o pequeños eventos benéficos que organizamos. Después de ese triunfo, gracias a la solidaridad de la gente, logramos tener una sala de computación muy linda. Los chicos que fueron a California, porque ese era el premio de la maratón, trajeron todo lo que aprendieron y los docentes empezaron a trabajar de otra forma”, recordó Rivas.
“Empezamos con 15 profesores y 30 alumnos en 2015. Ahora, debido a toda esta nueva forma de enseñar e incorporar la tecnología, pudimos aumentar la matrícula. Actualmente tenemos una planta de 40 docentes con 250 alumnos, de primero a sexto año. El año pasado tuvimos la primera promoción en Humanidades y Ciencias Sociales. Durante 20 años fuimos ciclo básico, es decir que los chicos de la zona llegaban al tercer año y no continuaban sus estudios. Porque quedamos a 12 km del departamento de Caucete y acá no hay transporte público con horarios acorde para llegar al centro. Solamente hay colectivos a las 9 de la mañana, a las 13, y las 17 horas”, detalló.
A su turno, el alumno Román Quiroga contó su participación en esta iniciativa. “Los chicos de robótica trabajaron en el cuidado de las plantas con robots, los de programación hicimos juegos y los demás confeccionaron diseños y vídeos en 3D. Este proyecto me cambió mis expectativas laborales. Mi sueño era ser policía, pero ahora quiero ser programador”.
2 years, 11 months ago por EducacionHoy - 38 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con la Directora Nacional de Innovación Educativa, Florencia Ripani, sobre la enseñanza de programación y robótica a través de juguetes. “Esta acción se da en el marco de Aprender Conectados, que es el programa nacional de alfabetización digital desarrollado por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Se busca que los estudiantes desarrollen las habilidades digitales necesarias para el mundo de hoy y el futuro”.
“El consumo de la tecnología tiene que ser crítico, y eso se relaciona con saber producirla. Por ejemplo, si hago una búsqueda de internet y luego tengo una propaganda que se vincula con la misma, es porque dejo rastros en mi navegación. Para evitarlo, hay recursos que puedo utilizar como abrir una ventana de incógnito. Hoy las tecnologías digitales forman parte de nuestro mundo y la sociedad ya las ha integrado. Por eso lo que proponemos es usarlas de forma crítica y creativa”, detalló.
3 years, 2 months ago por EducacionHoy - 27 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con Daniel Perri, profesor de la EET N° 479 "Dr. Manuel Pizarro" de Santa Fe, sobre el proyecto “Generador eólico de eje horizontal”, por el que obtuvieron el segundo premio en ConcurSOL Santa Fe, organizado por el Ministerio de Educación de esa provincia y el Conicet.
“Lo que esta es una zona muy ventosa, los chicos pensaron en desarrollar este generador con dos bidones de agroquímicos de 20 litros que funcionan como aspas. Estos bidones tienen una curvatura en una de las paredes para captar el viento y generar movimiento, que es la base para lograr energía. Una vez conseguido el movimiento, buscamos un generador de energía. Para eso usamos motores de corriente continua, como los DVD o videocaseteras de antes”, detalló.
3 years, 8 months ago por EducacionHoy - 65 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5) de la Ciudad de Buenos Aires, dialogó con el alumno de 5to año de la secundaria de la Escuela Ort, Facundo Rubachin, acerca de un dispenser de vasos con un sensor de huellas digitales, que fue creado para reducir el desperdicio de los contenedores. Esta iniciativa se da en el marco de otras tantas que realizan en Ort para cuidar el planeta ante el cambio climático. “En el último año de nuestra escuela tenemos una materia (Mecatrónica) donde hay que armar un proyecto que solucione alguna problemática actual”, aseguró.
“La problemática elegida fue la cantidad de vasos plásticos que se utilizan diariamente en nuestra escuela. Entonces creamos un dispenser en base a huellas dactilares. Eso permite controlar que cada persona saque solo un vaso por día y así reducir la cantidad que se usan. Nosotros estamos en esta especialidad desde tercer año y todo lo que aprendimos lo volcamos en este proyecto”, señaló Rubachin.
2 years, 9 months ago por EducacionHoy - 55 plays
Entrevista al Dr. Edgardo Zablotsky, Rector de la Universidad del CEMA. Eco medios. 24 de julio de 2019
3 years ago por fgomez - 79 plays
Así lo aseguró el Legislador Walter Berarducci en comunicación con Radio Universidad, donde nos contó su visión de la situación de las escuelas.
En en día de ayer, Berarducci visitó la Escuela Primaria Alberto García Hamilton, ubicada en calle Felix de Olazábal 350, donde asisten más de 540 niños de 5 a 12 años, y denunció los graves problemas edilicios de la escuela primaria. "Nos encontramos con una situación, donde vemos escuelas sin cielorraso, sin ventilador, sin vidrios, sin agua en los baños...", expresó el Legislador. "Eso denota una falta de capacidad, una falta de compromiso de tener una educación de calidad", agregó.
8 months, 2 weeks ago por martuna228 - 4 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el profesor asociado de la universidad estatal de O´ Higgins en Chile, Federico Navarro, sobre estrategias de trabajo en la comprensión lectora de los alumnos ingresantes a la universidad. “En la bibliografía especializada tratamos de evitar el concepto de déficit. Por el contrario, ponemos el foco en que la educación superior se ha transformado en un espacio donde ingresa cada vez más gente, sobre todo en Argentina, y los estudiantes de primera generación son mayoría en casi todas las universidades. Lo mismo pasa en otros países de Latinoamérica. En ese sentido, es posible que tengan otros hábitos de lectura. Pero no es necesariamente un déficit, sino un desafío lindo porque mucha más gente se está incluyendo en el derecho a estudiar en la universidad”.
“Leer en la universidad es distinto a leer en otros lugares, con otros ámbitos y propósitos. Se leen otros tipos de textos, para otras cosas. Ahí aparecen una serie de novedades para los lectores universitarios que no están tan acostumbrados, no tienen padres universitarios o no tuvieron la suerte de ir a algunos colegios que son de mejor calidad”, ejemplificó.
En ese sentido, consideró: “La manera en que circulan los textos en la universidad es distinta a otros lados. Los universitarios leen mucho y de manera diversa, pero quizás no en la forma que se lee en la universidad. Un ejemplo concreto, es que en la universidad y la ciencia es muy importante la autoría de las afirmaciones, resultados, datos e hipótesis. Si se me ocurre una idea genial y la escribo, tiene que decir el autor, porque después esa persona va a ser responsable de la afirmación. Ahí hay un fenómeno nuevo para muchos alumnos, que es dar cuenta del lugar de donde saca la información. En cambio en las redes sociales, si una idea es interesante nosotros la reproducimos y quizás no importa mucho la fuente. Hay una construcción colectiva que lo acepta, algo parecido ocurre en Wikipedia”.
Al respecto, aseguró que las estrategias para afrontar ese desafío son variadas y complejas. “Una es de ellas es empalizar, cuando discutimos en clase, con la pregunta de dónde salió ese texto. A veces es la reacción es de sorpresa. Como profe insisto en que esté la referencia correcta. Otra estrategia, sobre todo en ciencias sociales y humanidades, es que nos anclemos en textos cuando enseñamos temas vinculados a la disciplina. Eso también es algo nuevo y muy laborioso. En tercer lugar, también me parece importante poner en marcha lecturas sistemáticas y persistentes en el tiempo, a través de productos interesantes. Por ejemplo, reseñas, blogs especializados donde se pongan las cosas que aprendimos o un canal de Youtube donde hacemos instructivos en función de lo que se enseña”.
3 years, 2 months ago por EducacionHoy - 85 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con la coordinadora del Consejo de Formación Continua de la provincia de Buenos Aires, Guillermina Tiramonti, quien se refirió a los desafíos y expectativas en 2018. “La provincia ha avanzado en poder construir algunas propuestas interesantes para este año. Habrá una red de 2000 escuelas, sobre el total de unas 25.000, destinadas a implementar un modelo pedagógico diferente. El propósito de la provincia es en intervenir en aquello que sucede en las aulas, a favor de procesos de aprendizaje más acordes con el mundo contemporáneo”.
“Estamos haciendo una capacitación para trabajar con proyectos en los 2000 establecimientos de la red y en otro grupo de escuelas secundarias. El desafío de hoy pasa porque los alumnos encuentren interés al trabajo que hacen y que los docentes también estén motivados. Ya no funciona más esa aula tradicional donde un docente explica y los alumnos escuchan. Entonces, cuando los chicos están interesados en llevar adelante un proyecto de manera cooperativa con sus compañeros, guiados por un docente, el aula pasa a ser un lugar de gratificación. Aunque no es fácil, porque la escuela lleva 200 años trabajando de otra manera. Pero la perspectiva de la provincia es avanzar con estos cambios, que incluyen aspectos de la formación inicial de los docentes”, se explayó Tiramonti.
“La escuela tradicional divide el conocimiento en disciplinas, con un contenido específico que se transmite a los chicos. En cambio, nuestra idea es que los alumnos puedan llevar adelante, a partir de una pregunta motivadora, una iniciativa que desarrollen en la clase. Por ejemplo, ¿por qué la Provincia tuvo mayor cantidad de inundaciones en los últimos 30 años? Entonces, los chicos tienen que desarrollar un trabajo en donde puedan responder a ese interrogante con el uso de internet y la orientación del docente. Para hacerlo, deben aprenderse la cuenca hídrica y otra serie de saberes que pertenecen a distintas disciplinas”, ejemplificó.
4 years, 5 months ago por EducacionHoy - 85 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con Julieta Montero, ex integrante del Equipo Técnico Central, que dependía de la Dirección de Formación Continua y fue disuelto por el ministro de Educación bonaerense, Gabriel Sánchez Zinny, tras 14 años de existencia. “Hasta diciembre, trabajé como coordinadora de Nuevas Tecnologías, en el área TIC, de la Dirección de Formación Continua. Junto a 5 compañeros, coordinaba a 130 capacitadores recibidos en los 135 Centros de Capacitación, Información e Investigación Educativa (CIIE´s) de la Provincia. Asimismo, formaba parte del Equipo Técnico Central, que era un organismo que asesoraba a la directora, establecía proyectos de formación y definía sus contenidos”, detalló.
Luego, Montero dio su mirada acerca de la medida adoptada por el funcionario. “No puedo decir mucho, porque a nosotros se nos ofreció una muy breve explicación. Ninguno de los 36 miembros del equipo conversó con la nueva directora de Formación Continua (Victoria Zorraquín). No fuimos convocados para contar lo que estábamos haciendo ni para que ellos nos cuenten sobre cuál será el nuevo lineamiento. No nos preocupa nuestro cargo, porque estábamos al servicio de una gestión. Pero sí nos preocupa que no continúe el Equipo Técnico Central, porque así la Dirección de Formación Continua perdería especificad”.
En el segundo bloque del programa, Javier Lombardi, vocero de la ONG Argentina Cibersegura, se refirió a la prevención de problemáticas asociadas a las nuevas tecnologías, que afectan especialmente a los adolescentes.
3 years, 6 months ago por EducacionHoy - 96 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 22 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el licenciado español en filosofía y letras, Juan Ignacio Pozo, quien abordó la importancia de repensar las estrategias de alfabetización. “La función de la educación cambió mucho en los últimos tiempos. Ya no basta que los ciudadanos sepan dominar la lectura y la escritura, sino que también necesitamos que la sepan utilizar para comprender y dar sentido al mundo en el que viven”, remarcó.
“Antes la escuela tenía como objetivo fundamental transmitir contenidos y saberes ya asumidos. Mientras que hoy tenemos una sociedad mucho más abierta, por lo cual los conocimientos son más diversos. Además el impacto de la tecnología hace que los conocimientos se deban renovar permanentemente”, aseveró.
6 years, 1 month ago por EducacionHoy - 51 plays
La licenciada Fanny analiza a Soledad Acuña
1 year, 8 months ago por guitarra.silvio - 21 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el director de la Fundación Centro de Estudios en Políticas Públicas (CEPP) de Eseade y referente del Observatorio Argentinos por la Educación, Gustavo Iaies, quien se refirió a la inclusión escolar en el nivel inicial. “En el Observatorio realizamos un informe que mide los últimos 10 años. Hay algún nivel de crecimiento, entre un 20 y 25%, aunque no mucho en los últimos dos años. La idea de las 10 mil aulas de Esteban Bullrich (ex ministro de Educación de la Nación), no parece que se haya cumplido”.
“Me parece que ahí están faltando dos cosas. Una que el Estado garantice aulas para todos los pibes y además creo hay que trabajar más con las madres. En muchos lugares, tienen miedo de dejar a los chicos de entre 3 y 4 años en el jardín. En ese sentido, debería trabajarse sobre la idea de que a ellos les hace bien estar e el jardín y ser pares de otros chicos. O sea salir de la casa, donde son nenes de papá y mamá, para pasar a una instancia más colectiva”, agregó.
3 years, 2 months ago por EducacionHoy - 20 plays
Escuchá lo que pasó hoy en la entrega de bolsones en uno de los puntos más tensos de la Capital Federal.
2 years, 3 months ago por migliano.pf - 34 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas en Radio Concepto (FM 95.5) de la Ciudad de Buenos Aires, dialogó con la responsable de "Tu Futuro en Programación", Judit Schneider, se refirió a las becas para "Programación Web Full Stack" que entregarán a 700 estudiantes y egresados de educación técnica para que puedan asistir, por medio de créditos fiscales, a cursos semipresenciales en Programación Web Full Stack, donde durante cinco meses los becarios aprenderán a desarrollar de cero una web, programando aplicaciones dinámicas.
“Tu Futuro en Programación es una iniciativa que nació a través del programa de Talento Digital, que depende de la Secretaría de Modernización, junto con el Ministerio de Educación de la Nación”, explicó Schneider.
“El crédito fiscal no se trata de la entrega de dinero, sino más bien de la eximición de determinados impuestos para incentivar el desarrollo del país. Es una suerte de mecenazgo. A través de este dispositivo, el Ministerio de Educación puede otorgar créditos a empresas y organismos para que realicen desarrollos dentro de las escuelas de educación técnica-profesional”, agregó.
Por último, vale aclarar que “Tu futuro en programación” contará con sedes de cursada en CABA, Córdoba, Guaymallén, La Plata, Neuquén, Posadas, Rosario, Salta y San Miguel de Tucumán. Podrán aplicar estudiantes y egresados de carreras informáticas en Institutos Superiores Técnicos y egresados de secundarias técnicas de 2017 y 2018. Ante cualquier consulta, los postulantes pueden contactarse al mail [email protected] o por Whatsapp al (011) 11 6663 2010.
2 years, 11 months ago por EducacionHoy - 46 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el director de Planificación Educativa de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) de Uruguay, Antonio Romano, acerca de la posibilidad de eliminar la repitencia en ese país. “Lo que estamos planteando en realidad no es eliminar la repetición, sino cuestionarla como un mecanismo pedagógico que garantice mejores aprendizajes a los estudiantes. Constatamos que un factor importante que fragiliza la trayectoria educativa de un estudiante son los momentos donde se produce la repetición. Entonces lejos de producir un fortalecimiento, es uno de los principales indicadores de desvinculación educativa. Si no da los resultados que esperamos, discutamos en qué medida este instrumento es de utilidad. Lo que debemos debatir es cuales son las estrategias más adecuadas para que los alumnos puedan desarrollar su aprendizaje”.
No obstante, Romano aclaró: “En Uruguay ya se intentó suprimir la repetición durante la década del 90 para el primer año de escuela, y nos dimos cuenta que eliminarla por decreto no es una buena decisión de política educativa. Pero lo que cuestionamos es si tiene que ser o no el primer recurso que se utiliza cuando un estudiante no alcanza los resultados esperados en el tiempo planteado”.
3 years, 2 months ago por EducacionHoy - 62 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el rector de la Universidad Nacional de Hurlingham, Jaime Perczyk, quien se refirió a las problemáticas y desafíos de la gestión universitaria. “En nuestra universidad no tenemos carreras tradicionales y optamos por otras vinculadas a las necesidades estratégicas que tiene la Argentina como enfermería y kinesiología. Estamos tramitando la carrera de obstetricia, que no hay en las universidades públicas del Conurbano. Tenemos profesorados vinculados a la demanda del sistema educativo como letras, matemática, biología, educación física e inglés. Debido a que en la zona noroeste de Hurlingham hay un gran cordón mecánico y productivo, tenemos ingeniería eléctrica y mecánica y diseño industrial. Y lo que también está en la localidad el INTA Castelar, tenemos biotecnología, alimentos y gestión ambiental que se vinculan a la necesidad de formar profesionales para el sistema científico-tecnológico”.
El rector aseguró que debiera haber una diferenciación presupuestaria para las universidades que optan por ampliar ese tipo de carreras. “El personal administrativo y de maestranza es el mismo para cualquier tipo de carrera. Pero no es lo mismo el personal de mantenimiento, docentes y equipamiento que necesitás para abrir bioingeniería que para dar la licenciatura en educación. No lo digo con la intención de desvalorizar ninguna carrera, sino que son datos objetivos de inversión necesaria. Hoy las universidades nacionales estamos pasando por momentos muy complicados en términos presupuestarios”.
Respecto al vínculo entre docentes y estudiantes, Perczyk analizó: “Los profesores tenemos dificultades para vincularnos con esta juventud de hoy. No es a pesar de ellos que debemos dar clases, sino junto a ellos. Muchos profesores sienten que no son los alumnos que quisieran tener, pero no sabemos qué responderían los alumnos si les preguntáramos si somos los profesores que ellos quisieran. Me parece que hace falta un proceso de transformación en nosotros para entender lo que pasa".
En cuanto al actual contexto educativo, teniendo en cuenta su experiencia como Secretario de Educación de la Nación durante el gobierno anterior, Perczyk consideró: “Argentina ha tenido avances muy importantes en la inclusión escolar. Hay una gran cantidad de sectores que van a la secundaria, el jardín y la primaria. Pero todavía tenemos chicos que no lo hacen y existe un déficit de ampliación en la jornada escolar de la primaria. Yo fui parte de un Gobierno donde hicimos algunos avances, pero todavía hace falta seguir invirtiendo en los aspectos pendientes. Por ejemplo, la transformación de la secundaria, ahí tenemos una deuda. Logramos escolarizar a todos los chicos de 5 años, pero nos faltan los de 3 y 4. Por otra parte, hicimos una avance notable en la construcción de 3000 escuelas, pero todavía faltan más de 4500”.
3 years, 11 months ago por EducacionHoy - 11 plays
Inicio de clases 2021
1 year, 7 months ago por Susana.pozzzi - 6 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas en Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el coordinador de Educación del del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), Iván Matovich, quien se refirió a la iniciativa “Metas”, que entre otras cosas busca transformar la educación secundaria.
“En el marco del proyecto institucional del Cippec sobre Metas Estratégicas para Transformar la Argentina, creemos que, en una sociedad que aspira al desarrollo económico y una distribución más justa de oportunidades, transformar la secundaria es una de las metas estratégicas que se debe proponer la Argentina y más aún en el Siglo XXI en una sociedad del conocimiento. Entonces, dentro de ese proyecto, Cippec propone 10 metas, entre las que dentro del campo educativo se encuentran transformar la secundaria y políticas para la niñez”, comentó.
A propósito, el experto aseguró que este documento ofrece herramientas para identificar prioridades y reflexiona sobre aquellas políticas educativas que podrían llevarse adelante durante los próximos 4 años. “Uno de los principales problemas que identificamos tiene que ver con las trayectorias. De cada 100 alumnos que ingresan al secundario, lo termina el 50% y solo el 27% lo hace en tiempo y forma. Los demás repiten una o más veces. Aunque vale aclarar que hay un 12 o 15% que también lo termina en otras modalidades, como jóvenes y adultos. Por otra parte, apenas 3 de cada 10 estudiantes de quinto año alcanzan un nivel satisfactorio en matemática. Ese dato da cuenta de la problemática que afrontamos”, describió.
2 years, 8 months ago por EducacionHoy - 32 plays
La escritora y ex profesora de literatura dialogó con el ciclo de la Fundación Lúminis, que se emite los martes a las 22 en Radio Concepto (FM 95.5)
6 years, 2 months ago por EducacionHoy - 18 plays
La coordinadora de educación de la Fundación El Libro dialogó con el ciclo de la Fundacion Lúminis que se emite los martes a las 22 en Radio Concepto (FM 95.5)
6 years, 3 months ago por EducacionHoy - 13 plays
Entrevista en Trascendental al ex Ministro de Educación de la Pcia. Del Chaco
2 years, 10 months ago por javier149 - 20 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//ar.radiocut.fm/audiocut/embed/list/?tag=educacion-hoy&type=cut&page=3&created=all" ></iframe>