Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 22 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el subsecretario de Políticas Docentes y Gestión Territorial de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, Manuel Vidal, quien puso énfasis en “la herencia recibida” en esa materia por parte de la gestión del ex gobernador Daniel Scioli y se refirió a los desafíos que tiene por delante el flamante titular de la cartera bonaerense, Alejandro Finocchiaro.
Vidal, quien no tiene ningún parentesco con la gobernadora, aseguró que “las peores cosas que hemos encontrado tienen que ver con deudas impagas del transporte escolar que llevan más de 7 meses, por montos que alcanzan los $300 millones. Había proveedores que desde mayo de 2015 no se les pagaba. Mientras que el servicio alimentario escolar tiene una deuda desde septiembre de 2015 acumulada en casi $500 millones”.
El funcionario también contó que se le debía a constructores de infraestructura escolar, donde había obras abandonas y licitaciones caídas. “Además había alquileres impagos hacía más de un año de establecimientos donde funcionaban los concejos escolares y las jefaturas distritales. Desde el primer día nos pusimos a trabajar para tratar de solucionar esta sombría situación y estamos negociando para terminar con estas deudas, que se van a pagar gracias a un bono que emitió la provincia. Además queremos que no se demore más de 90 días en pagar los servicios de este año, a diferencia de lo que se hacía antes”.
Asimismo, remarcó que en términos pedagógicos la provincia hacía 5 años no iniciaba las clases en tiempo y forma. “Hay distritos como Bahía Blanca que han perdido casi 80 días de clases entre paros docentes y auxiliares. Por eso nos pusimos como objetivo trabajar con los gremios para garantizar los 180 días, y por suerte llegamos a buen puerto después de tanto tiempo”.
Videojuegos
En la segunda parte del programa, Educación Hoy volvió a abordar el tema de la injerencia de las nuevas tecnologías en el proceso educativo.
El especialista en entretenimiento infantil y uso de los videojuegos, Gonzalo Frasca, se refirió al tema. “El juego en general es una de las estrategias de aprendizaje que tiene el ser humano, para conectarse con el mundo, ya sea de manera solitaria o grupal. Las cosas más difíciles, un niño las aprende jugando. Por ejemplo, a controlar su cuerpo y socializar. Quizás la tragedia es que los sistemas educativos, que fueron diseñados hace un par de siglos, fueron sacando al juego como modo de aprendizaje”.
Por eso, Frasca consideró que “el videojuego es otra faceta de esto, mediado por la pantalla de una computadora y todo eso que implica a nivel de complejidad. Los videojuegos nos permiten lidiar en situaciones complejas con muchas variables. Por ejemplo, un ejemplo claro es el SimCity, donde se simula ser el gobernador de una ciudad en la que se deben abordar diferentes temas”.
6 years, 2 months ago por EducacionHoy - 19 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con la coordinadora institucional de la Orquesta-Escuela de Chascomús, María Graciela Calderón, quien se refirió a esta iniciativa. “Este año cumplimos nuestro vigésimo aniversario. El nombre de esta agrupación lo pensó su creadora Valeria Atela. Hace 20 años, mientras estudiaba musicología, le propusieron crear una orquesta juvenil de contenido social pero donde no había lineamientos. En ese momento, durante 1997, se iba a lanzar un programa desde la presidencia de la Nación que al final no se hizo. Pero Valeria decidió seguir adelante igual con esta iniciativa. Convenció a la municipalidad para que le dieran las primeras horas docentes en una escuela de cuerdas y logró que una empresa compre los instrumentos. Mientras que otra organización puso la sede”, contó.
“Desde el principio, en una ciudad pequeña como Chascomús, el proyecto tuvo mucho impacto. Estamentos diferentes se relacionaron en post de algo que iba a ser para el bien común a través de un producto cultural que atravesaba a la sociedad y la educación”, remarcó.
4 years ago por EducacionHoy - 34 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5) de la Ciudad de Buenos Aires, dialogó con Pedro Romero, quien conduce "Despacio, escuela", por Radio 2 de Rosario (AM 1230, sábados de 12 a 14 hs), acerca de la agenda educativa en los medios y la sociedad. “Nosotros comenzamos hace 25 años en esa misma radio, con la idea de que la educación se dejaba de discutir adentro de la escuela para pasarse a debatir en toda la sociedad”, contó.
“El tema de la educación durante mucho tiempo fue intramuros. De hecho, hoy en día se conocen en los medios casos de abusos que sucedieron en la escuela durante mucho tiempo. Ese es un dato de que la escuela era una institución que resolvía sus cuestiones hacia adentro. Había una autoridad muy fuerte del docente y el padre tenía la conciencia de que mandaba a su hijo a la escuela, donde reconocía un pasaporte redentor de la pobreza. En algún momento la escuela era redentora de la pobreza, mientras que hoy solamente alcanza para llenar la solicitud”, opinó.
Asimismo, Romero analizó que desde hace tiempo se perdió la “armonía escolar” en la comunidad. “No hay un cuerpo docente que sea armónico ni padres que en abstracto representen lo mismo. No es que la escuela espera una familia constituida por una madre que está sentada en su casa esperando a los chicos para ayudarlos a hacer la tarea. Más del 20% de las familias argentinas son monoparentales, juegan otros actores y hay problemas cotidianos que tienen un alto impacto”, aseguró Romero, quien además es secretario del área de Internacionalización de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).
2 years, 8 months ago por EducacionHoy - 24 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el profesor de la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE) y autor del e-book “!Quiero hacer un videojuego!”, Alejandro Iglesias. “En ciertos momentos del sistema educativo el juego es muy valorado. Sobre todo, en el jardín de infantes que se utiliza todo el tiempo y de hecho es la herramienta predilecta para introducir algunos conceptos. Cuando vamos avanzando en los diferentes niveles, lamentablemente esa parte lúdica se va perdiendo. Parte de los prejuicios con los videojuegos son que algunos de los más populares tienen temáticas medio violentas. Muchas veces el problema es que no conocemos el catálogo de ofertas que hay y nos parece que jugar es perder el tiempo. Hay parte que es verdad y parte que no. La verdad que no aporta nada estar todo el día con los videojuegos. Pero tampoco hay que irse al extremo de pensar que es perder el tiempo sentarse a jugar un rato”.
“Estudié en la Universidad de Luján y mi tesis la hice sobre los videojuegos. Hasta el momento había desarrollado videojuegos por mi cuenta y no me había parado a reflexionar sobre lo que implicaban algunos conceptos más allá de la parte técnica o de programación. Investigando un poco, descubrí que el juego es básicamente una herramienta de aprendizaje”, agregó.
4 years, 3 months ago por EducacionHoy - 11 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5) de la Ciudad de Buenos Aires, dialogó con la investigadora de FLACSO, Guillermina Tiramonti, acerca de su análisis de los últimos resultados de Aprender, que muestran un avance en el nivel de literatura de los alumnos del nivel primario. “Hubo una mejora en un alto porcentaje de los alumnos de sexto grado, si comparamos los resultados en lengua del 2016 respecto a los del año pasado. En 2016, el 66% de los chicos tenía un buen rendimiento en lengua. Mientras que este porcentaje ahora se incrementó al 75%”.
Sobre los motivos por los que se produjo esa mejoría, Tiramonti opinó: “Esto tiene que ver con que exista la evaluación, poniendo el acento en las dificultades que los chicos tenían en lengua y matemática. Funciona como un llamado de atención y un incentivo. Mejoraron tanto en las públicas como en las privadas. Aunque sabemos que las privadas están mejor que las públicas, aún cuando atienden al mismo nivel socioeconómico. Por otra parte, hubo una acción desde el Gobierno para enfocarse en el aprendizaje de la lengua”.
No obstante, Tiramonti aclaró que, pese a los esfuerzos, no se alcanzaron los mismos logros en matemática. “En ese caso, no resultó. Incluso se empeoró un poco. Yo sostengo que los matemáticos quieren hacerla más difícil de lo que es”.
En ese sentido, la especialista destacó: “Desde hace un tiempo, ya hay una serie de investigaciones y de avances sobre otras formas de enseñar matemática. Todavía no se han implementado en Argentina, aunque se ha hecho un plan para mejorarla en todo el país. Esperemos que algo de eso ayude. Es muy importante que los chicos sepan sobre esta materia, porque vamos hacia un mundo que así lo requiere”.
3 years, 3 months ago por EducacionHoy - 20 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 22 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el ex ministro de Educación de la Nación y director en la Argentina de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Andrés Delich, sobre la actualidad de la realidad educativa. “Se combinan algunas cuestiones de corto plazo, como el conflicto por paritarias en la provincia de Buenos Aires, con otras cuestiones de largo plazo como los resultados de la evaluación (Aprender) y sobre todo el proyecto del Gobierno para impulsar una ley de metas educativas. Esta combinación hace que la educación esté muy presente en la discusión pública y nos da la posibilidad de tener una discusión de mediano plazo. Lo interesante de la propuesta del Gobierno es tratar de establecer una política pública con resultados a 10 años, que pueda medir lo que hace falta y todavía se puede mejorar”.
Además, Delich se refirió a las actividades que en este contexto están realizando desde la OEI. “Tenemos programas regionales muy comprometidos con la alfabetización en Centroamérica y de formación docente. En Argentina, específicamente, trabajamos fuertemente con UNICEF en capacitación de docentes de nivel inicial porque creemos que es decisiva la calidad educativa que reciben los chicos en jardines de infantes. Ahí nos estamos enfocando con un programa en la provincia del Norte. También estamos enfocándonos en otra iniciativa que se vincula con la promoción de la lectura. Hace pocos días entregamos los premios de un concurso que organizamos con la Fundación Santillana. Seguir construyendo lectores se traduce en seguir formando ciudadanos más pensantes y con capacidad crítica. Eso requiere de docentes que no solo enseñen a leer, sino que logren generar el hábito de la lectura, que significa un desafío mucho más grande”.
5 years, 1 month ago por EducacionHoy - 50 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 22 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con la doctora mexicana en pedagogía Frida Díaz Barriga, quien se refirió a la enseñanza de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). “Las tecnologías tienen una relación muy interesante con los seres humanos porque por un lado las construimos para resolver problemáticas en la vida cotidiana pero al mismo tiempo las tecnologías transforman nuestras mentalidades y prácticas. Por eso es que en sus distintas expresiones juegan un papel muy importante en el desarrollo de la humanidad. Se debe entender que son instrumentos de mediación que tienen un sentido en diferentes ámbitos y procesos de nuestra sociedad. Hay que verlas como un carácter instrumental y no como un fin en sí mismas”, explicó.
5 years, 9 months ago por EducacionHoy - 43 plays
En una entrevista de media hora el periodista Jorge Calvo dialogó con Nicolás Trotta, Ministro de Educación de la Nación en Radio 10 Salta, donde descifran la situación actual de la educación en la Argentina y Salta, a través de conceptos claros vertidos por el propio ministro y el periodista salteño. Entrevista imperdible para conocer los desafíos del sistema educativo.
1 year, 8 months ago por JorgeCalvo - 16 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con la pedagoga sueca Inger Enkvist, quien se refirió a si es posible lograr inclusión con calidad. “Es difícil porque la palabra inclusión viene de la política mientras que la calidad en educación viene del mundo del conocimiento y la moral, aunque es una palabra que no gusta mucho hoy en día. Algunos cuestionan la relación entre conducta y conocimiento. Pero tienen mucha relación. Porque el aprendizaje no se logra sin un ambiente con un comportamiento apropiado. Por eso incluir en un ambiente a alguien que no quiere, o no puede, hace bajar la calidad”.
"Lo que queremos en la democracia es la inclusión de todos en edad adulta. Buscamos que todos los adultos se sientan miembros de la sociedad y colaboren con ella. Pero se ha intentado que sean exactamente iguales desde niños y eso es algo muy diferente”, agregó.
"En los años 60 en EEUU, el sociólogo (James) Coleman hizo una investigación que indicaba que lo mejor para los alumnos de bajo nivel socioeconómico era estudiar con otros de nivel más alto. Así iban a adquirir más conocimientos y mejor comportamiento. Por eso la idea fue mezclar a los alumnos de diferentes ámbitos para favorecer a los más débiles. Sin embargo, se concluyó que esto funciona a veces, cuando el grupo es muy estable y hay un profesor con experiencia, que incorpora a solo uno o dos alumnos con dificultades. Porque así es probable que el alumno con problemas imite a los demás en su actitud. Pero si se incorporaban a 6 o 7, ellos llevaban la voz cantante y hacían tambalear al resto. En definitiva, lo que Coleman dijo es cierto solo bajo condiciones muy especiales”, explicó.
4 years, 12 months ago por EducacionHoy - 33 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con la directora del Programa de Doctorado de la Universidad ORT Uruguay y asesora de varios organismos internacionales como la UNESCO, Denise Vaillant, sobre los desafíos principales de la formación docente.
"En Latinoamérica, el desafío principal es lograr atraer buenos candidatos. Es decir, que sean los jóvenes con mejores resultados educativos y alta motivación los que ingresen a estudios de formación docente. Es importante lograr que no sea una profesión por descarte”, aseveró.
"En la región, la profesión ha perdido capacidad de atracción. Esto se debe a muchas razones. Entre otras, el bajo nivel de consideración social hacia la docencia y las múltiples alternativas laborales que ofrece el mercado a los jóvenes”, agregó.
"Sobre esto, hay evidencia. En un estudio bastante reciente que se hizo en Brasil, analizaron a los alumnos que optaban por diferentes carreras. Los que elegían la docencia, eran los que tenían puntajes más bajos y no podían acceder a carreras más competitivas”, ejemplificó la autora de “El ABC, y D de la formación docente”, libro que escribió junto a su colega español Carlos Marcelo García.
4 years, 10 months ago por EducacionHoy - 33 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con Gustavo Álvarez, secretario ejecutivo del Consejo Provincial de Educación y Trabajo (COPRET), dependiente del Ministerio de Educación bonaerense, sobre la app gratuita para hacer test vocacional a distancia. “La vocación se descubre y se construye. Hay que acompañar ese proceso que se da durante toda la vida. Por eso nos parece realmente importantísimo generar una política pública de orientación educativa y laboral, para que nuestros estudiantes, tanto adolescentes como adultos, tengan mayores posibilidades de encontrar un proyecto de vida”.
El funcionario explicó que esta aplicación móvil identifica, en base a las preferencias de cada uno, determinados tipos de áreas de interés de los estudiantes. “Después te muestra toda la oferta geo-localizada en base a tus intereses, ya sean carreras universitarias, terciarias o de formación profesional. En estas dos últimas áreas te permite hacer una pre-inscripción online que nos llega a nosotros, y nos comunicamos con la persona para poder derivarla al centro o instituto donde se anotó”.
3 years ago por EducacionHoy - 17 plays
La profesora emérita de la Universidad de Buenos Aires (UBA) habló con Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 22 en Radio Concepto (FM 95.5), sobre la función que cumple la evaluación.
6 years, 2 months ago por EducacionHoy - 72 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el gerente de Desarrollo de Mercado de Capitales de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, Claudio Zuchovicki, sobre la importancia de la enseñanza financiera. “La educación financiera hay que empezar a darla desde el año de vida. La economía es la ciencia que estudia la escasez. Las cosas valen de acuerdo a su nivel de escasez. Cuando son chicos, vos les enseñas a tus hijos que apaguen la luz porque no vas a poder pagar la cuenta o las horas de trabajo que necesitás para pagar un plato de comida o un abrigo. Todas esas enseñanzas hacen a la educación financiera. No es solo que te expliquen como comprar un bono o una acción”.
“Es importante empezar a hablar del miedo a perder. En las clases pregunto qué es ser conservador y muchos me responden que ahorrar en dólares. Pero el poder adquisitivo del dólar es la mitad que el de hace 10 años. Con 10 mil dólares, te comprás muchas menos cosas que hace una década, ya sea en metros cuadrados o un montón de factores. El punto es saber cómo administrar el riesgo. Uno tiene riesgo cuando toma decisiones. Pero tiene mucho riesgo cuando no las toma. La avaricia y el miedo te dan el punto de equilibrio”, señaló.
Por otra parte, se refirió al Programa de Difusión Bursátil que desde la Bolsa impulsan para alumnos de primaria y secundaria. “Hacemos un juego donde en 6 clases se les explica lo que es un bono, una acción, un plazo fijo y una divisa. Le damos una cartera virtual de 100 mil pesos y toman decisiones con los precios de cada día. Dura 6 meses y al colegio que más gana se lo premia con computadoras y dinero. Ahí ves colegios muy humildes que se preocupan, empiezan a entender, y ganan. Para eso, hay que motivar al profesor y los alumnos. Además de hacerlos practicar, porque lo que te va a dar el conocimiento no es una definición. Debería ser materia obligatoria en los lugares menos pudientes”.
3 years, 7 months ago por EducacionHoy - 50 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el especialista en TIC, Jaime Piracón, quien se refirió al uso educativo de los videojuegos. “Un videojuego siempre te educa. Cuando te iniciás, el sistema que te enseña cómo funciona desde adentro. Jugando, aprendés a jugar. Las reglas están explicadas dentro del mismo juego, no necesitás un manual que te enseñe. Ahí ya hay un primer grado de aprendizaje”.
“El videojuego es ensayo y error. Eso es muy interesante, porque la escuela no siempre se lleva tan bien con la idea del error. A veces cuesta un poco animarse a probar y que las cosas no salgan bien dentro del aula. Hay mucha ansiedad tanto de los docentes como de los alumnos. Trabajo en un colectivo de investigación y diseño de videojuegos. En ese marco, hemos ido a probar algunos desarrollos en escuelas. Es muy interesante como algunos chicos, que son muy jugadores, no se animan a aplicar en la situación del aula todo lo que ellos saben en relación a los videojuegos”, indicó.
3 years, 11 months ago por EducacionHoy - 10 plays
El ex ministro de Educación de la Ciudad y profesor de la Universidad Torcuato Di Tella, habló de un estudio que encabezó sobre el abandono de alumnos de la escuela secundaria, en base a datos del Ministerio de Educación de la Nación. En diálogo con el ciclo de la Fundación Lúminis, que se emite los martes a las 22 por Radio Concepto (FM 95.5), el especialista agregó que en las escuelas privadas el abandono del secundario se reduce al 20%.
6 years, 1 month ago por EducacionHoy - 140 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con Elsa Barber, directora de la Biblioteca Nacional, sobre las prioridades de su gestión. “Si bien ya hacía muchos años que estaba como subdirectora, en este cargo me encontré con varias tareas más. Como subdirectora, en una primera etapa tuve una función específicamente técnica. Luego, ya en la segunda etapa durante la gestión de Alberto Manguel, trabajé más en equipo tratando de interiorizarme de lo cultural más allá de lo bibliotecológico. Pero no tanto de lo administrativo. Ahora como directora me ocupo de lo cultural, bibliotecológico y administrativo. Sinceramente son muchas tareas, hay que vivir la Biblioteca”, comentó.
Bibliotecóloga de profesión, Barber explicó que busca lograr un equilibrio entre el área bibliotecológica y la cultural. “Obviamente lo bibliotecológico es muy importante y se ha avanzado mucho durante los últimos años. Pero no da tanta visibilidad como lo cultural. Por eso hay que incentivar ese aspecto para que la gente se acerque a la Biblioteca y a su vez fomentar el rico fondo documental con el que contamos”, detalló.
3 years, 3 months ago por EducacionHoy - 46 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis, que se emite los martes a las 22 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con la ex directora de Secundaria de la provincia de Buenos Aires, Claudia Bracchi, quien se refirió a la actualidad y desafíos a futuro de ese nivel educativo. “La implementación de la obligatoriedad en 2007 fue una tarea importante porque la escuela secundaria tiene un sello de selección muy fuerte. Surgió en otro momento histórico y estaba destinada a una parte de la población. La obligatoriedad fue entender a la educación como derecho social y al conocimiento como bien público, dándole importancia al lugar del Estado para generar las condiciones materiales y simbólicas”.
“El primero que está obligado a cumplir es el Estado. Pero además la obligatoriedad interpeló fuertemente a las instituciones y las familias. Este año se cumplen 10 años de la Ley Nacional que la estableció desde los 4 años hasta la finalización de la secundaria. Ese tiempo todavía es poco. Quienes trabajamos en la educación lo hacemos pensando en el largo plazo. Es un gran desafío generar las condiciones para que todos vayan a la escuela y accedan al conocimiento”, agregó.
A su turno, la profesora de letras y magister en análisis del discurso, Silvina Marsimián, se refirió a la relación entre la literatura y la formación docente. “Los docentes necesitan espacios donde ellos puedan conocerse y compartir lo que leen. Deben hacer un paréntesis en los elementos rutinarios que la actividad docente conlleva, para pensarse a sí mismos como lectores. Deben tratar a los chicos en su relación con los libros de la misma forma que a ellos les gusta leer”.
“Hay que recuperar la vitalidad con la literatura y el lazo afectivo en relación con los libros. Eso implica poner todo el cuerpo, no solamente el intelecto. Porque los docentes están formados en una línea más bien racionalista y muchas veces pierden el diálogo directo con los textos. En la medida que el docente sea un lector apasionado va a encontrar una vía que contagie a los chicos, porque a ellos los contagia el entusiasmo, el interés y la curiosidad. A veces en el aula, teniendo como fin la evaluación, se pierden esos aspectos que se vinculan con la imaginación”.
5 years, 9 months ago por EducacionHoy - 21 plays
Los bachilleratos populares de la región se organizan y luchan frente a la precarización laboral y al total desconcierto en relación a la continuidad laboral de lxs docentes y a la continuación del proceso educativo de lxs estudiantes.
2 years, 1 month ago por Hormigalita - 21 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 22 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con la investigadora docente de la Universidad General Sarmiento y colaboradora de la Fundación Cimientos, Graciela Krichesky, quien realizó un diagnostico del nivel secundario y aclaró que se viven diferentes realidades a lo largo del país. “Hay circuitos diferenciados de educación. Los distintos sectores sociales acceden a escuelas con ofertas diferentes. La primera gran división que se podría hacer es entre la escuela privada y la pública. Pero no solamente tiene que ver con eso, porque por ejemplo hay escuelas públicas con una buena oferta y otras que no”.
No obstante, evaluó que una de las dificultades generales que hoy tiene la escuela es “la gran cantidad de chicos que no la concluyen o repiten”. En ese sentido, aseveró que las dificultades sociales influyen en el abandono escolar, pero también esa problemática se relaciona con el tipo de propuesta que hacen los establecimientos. “Esta es una cuestión que la escuela ha comenzado a repensar. A veces el régimen académico también tiene que ver con el abandono. Ahora están surgiendo escuelas con otro tipo de formatos, más flexibles. Que plantean, ¿por qué por no aprobar dos o tres materias un alumno tiene que repetir, en vez de recursar esas materias y al mismo tiempo poder seguir adelante con su trayectoria escolar?”.
5 years, 10 months ago por EducacionHoy - 70 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con la rectora del Instituto Superior del Profesorado "Joaquín V. González", Patricia Simeone, sobre el proyecto de “UniCABA”, que impulsa el Gobierno porteño para crear una universidad de formación docente y que fue presentado el 1 de diciembre en la Legislatura. “Nos enteramos de todo esto el 22 de noviembre por los medios de comunicación. Antes no habíamos sido informados ni consultados. La iniciativa está presentada como la creación de la UniCABA, cuestión que puede ser discutible. Pero el tema es que esto implica la desintegración de 29 institutos (21 de formación docente y 8 de artísticas) que vienen trabajando desde hace muchos años, más de 100 en algunos casos, que tienen una trayectoria dándole una sólida base a la formación docente y trabajando diariamente en innovaciones. Por eso nos sorprende este cambio que nos destruye, para construir algo que no sabemos de dónde sale”.
“El proyecto significa el aniquilamiento de nuestras instituciones y no deja posibilidad de que sigamos teniendo autonomía. Posiblemente el rango universitario se pueda debatir y aceptar en nuestras comunidades, pero con otra figura que respete el conocimiento pedagógico de la formación docente y de las identidades que venimos construyendo desde hace tantos años. Nosotros venimos hace mucho trabajando en nuestras instituciones y un día nos levantamos con la noticia de que no vamos a existir más”, agregó.
4 years, 6 months ago por EducacionHoy - 74 plays
Silvia Ruibal no comparte en Big Data Social su mirada sobre la educación popular.
2 years, 7 months ago por NestorMoccia - 25 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con la subsecretaria de Coordinación Pedagógica y Equidad Educativa de la Ciudad de Buenos Aires, Andrea Bruzos, sobre la reforma que se implementará en la secundaria porteña. “Hacía falta un cambio en la modalidad de enseñanza, con un modelo mas inclusivo que incentive a los estudiantes y los posicione junto a los docentes en un rol protagónico. Buscamos adaptar la escuela a las innovaciones tecnológicas para que podamos pensar en nuevos formatos de aprendizaje y los alumnos puedan moverse mejor en su adultez”.
"Entre los principios de la reforma se encuentran el fortalecimiento en el pasaje del nivel primario al secundario, la integración de distintas materias en áreas de conocimiento sin afectar los contenidos de cada espacio curricular y el desarrollo de capacidades como resolución de problemas, toma de decisiones, pensamiento crítico, responsabilidad social y alfabetización digital. También ponemos mucho énfasis en la evaluación formativa y continua para tomar decisiones pedagógicas. En el último año del secundario, los chicos van a tener la posibilidad de acercarse a los estudios superiores. O bien, realizar prácticas educativas, que tanto ruido hicieron”, resumió.
Al respecto, Bruzos aseguró: “Se cruzaron informaciones que no son ciertas. Nosotros creemos en estas prácticas para aplicar lo que se está aprendiendo en otros ámbitos. Los chicos van a optar de acuerdo a la orientación que estudien. No todos van a tener que trabajar en empresas. Los chicos que tienen orientación en economía y administración, irán a empresas. Pero los que, por ejemplo tengan orientación artística, irán a un centro cultural”.
4 years, 8 months ago por EducacionHoy - 42 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis, que se emite los martes a las 22 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con la directora de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés (UDESA), Paula Razquin, sobre estadísticas referidas al nivel educativo en comparación con otras naciones.
“Estamos bastante bien en la escolarización primaria, con tasas cercanas al 100%. Aunque obviamente hay muchas a disparidades en el interior. En lugares de mejor situación socioeconómica las tasas suelen ser más altas. En el mundo estamos muy bien posicionados. Mientras que en el nivel inicial fuimos mejorando, aunque no a tasas del 100. Es uno de los países que se lo suele destacar por el crecimiento en la cantidad de niños que va al inicial. En cuanto al secundario también hemos mejorado, pero seguimos lejos del 100, llegando al 50”, explicó.
Sobre las causas de abandono, consideró que “la obligatoriedad ayuda mucho y es necesaria, pero hay que darle un tiempo. No alcanza cuando la situación de la familia es apremiante. También hay muchos chicos que abandonan porque no le encuentran relevancia a lo que pasa en la escuela”.
A su turno, el investigador-docente en la Universidad Pedagógica de la Provincia de Buenos Aires (UNIPE) y de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), Marcelo Krichesky, también se refirió a las cuestiones que restan resolver del secundario. “Independientemente de las cifras, que siempre dependen del modo que se midan, el egreso es un problema todavía. Nosotros asistimos a un perfil de población que asiste a la secundaria que se modificó. Las aulas empezaron a ser pobladas por jóvenes de una generación que históricamente no habían asistido, con una situación económica muy crítica”.
Krichesky, quien coordina un programa de investigación sobre jóvenes y adultos en secundaria en la Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa (UEICEE), aseguró que además “todavía hay cosas que no se modifican en términos de los conocimientos que se transmiten”.
Bibliotecas virtuales
Por último, el ciclo dialogó con el gerente de servicios al usuario de Subterráneos de Buenos Aires (Sbase), Fernando Paz, acerca de las bibliotecas virtuales. “Es una iniciativa entre el subte y los ministerios de Educación y de Modernización de la Ciudad. Cualquiera que tenga un Smartphone con una aplicación de QR puede acceder a 50 títulos desde el subte. Dentro de un contexto un millón de viajes por día, de un año a esta parte tenemos alrededor de 60 mil descargas en las 5 estaciones donde funcionan las bibliotecas. En comparación no es mucho, pero podemos decir que le dimos acceso a la cultura de manera libre y gratuita a x cantidad de personas”
“Los títulos son todos clásicos. Tenés desde La República de Platón hasta Cuentos de amor, de locura y de muerte de Horacio Quiroga. Entre los que más se bajan está justamente Cuentos… de Quiroga, La Metamorfosis de Kafka y El Mago de Oz.”
5 years, 9 months ago por EducacionHoy - 23 plays
-El aula es el lugar de mayor libertad, un espacio de innovación e invención.
-Estados de situación que promueven la pro actividad en función del tiempo.
-Eliminar materias y trabajar por proyecto.
-Si las cosas no vienen de arriba, te dejan un espacio de libertad inehdito.
-Año sabático obligatorio para docentes.
5 years, 2 months ago por LeoMacedo - 20 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 22 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con la ensayista, investigadora y antropóloga Paula Sibilia acerca los cambios culturales en las aulas a partir del uso de las tecnologías digitales.
En su libro “¿Redes o paredes? La escuela en tiempos de dispersión”, la especialista aborda la crisis del sistema escolar. “El título es una pregunta y todo el libro lo es acerca de este fenómeno, que creo que todo el mundo estamos de acuerdo, acerca de que la escuela está en crisis. Mi enfoque para pensar este problema es a partir del uso de las redes y hasta qué punto nos volvimos compatibles con algunos dispositivos tecnológicos. Los celulares inteligentes se popularizaron hace unos 5 años nada más. Sin embargo, jóvenes y adultos los adoptamos con una velocidad impresionante. A partir de esto, el libro plantea el dilema de cómo seguir adelante con la clase convencional, que pareciera ser incompatible con estos elementos del mundo moderno”.
5 years, 7 months ago por EducacionHoy - 51 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 22 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con la profesora e integrante de la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP), Edith Weinstein, quien se refirió a la enseñanza de la matemática en el nivel inicial. “Se debe tener en cuenta los intereses de los niños pequeños. Dentro de sus posibilidades, hay problemas que se pueden plantear a un niño desde los 3 años para conectarlo con sus conocimientos matemáticos. Es bueno buscar un acercamiento desde el uso, planteando situaciones que ellos necesiten resolver apelando a los números. Por ejemplo, actividades como qué número sacaste en los dados de El juego de la oca o averiguar cuántos compañeritos fueron al aula. Es decir, lo que estamos planteando no es enseñarle a contar y después darle un problema, sino que estas situaciones lo obliguen al niño a aprender de manera simultánea”.
5 years, 8 months ago por EducacionHoy - 42 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con Agustina Paz, directora de Infinito por Descubrir (IxD), iniciativa del Ministerio de Educación y Educ.ar S.E para chicos y jóvenes de 6 a 18 años.
"Desde Infinito por Descubrir articulamos con diferentes gobiernos de las provincias para abrir centros de innovación educativa donde los chicos puedan ir, de manera gratuita y voluntaria, a trabajar en laboratorios divididos en las temáticas de ciencia (biotecnología, botánica, física y química), multimedia (videojuegos, programación y audiovisual) y sonido (música, composiciones y otras grabaciones)”, detalló.
"La idea es que los chicos trabajen en habilidades blandas como empatía, trabajo en equipo, pensamiento físico y autonomía. Que las van a necesitar un montón en la actualidad y el futuro”, explicó.
Paz aseguró que los centros físicos de Infinitos por Descubrir en un tiempo estarán en todas las provincias. Mientras que actualmente se encuentran en localidades que superan los 100 mil habitantes como Jujuy, Mendoza, Bahía Blanca y recientemente Posadas. “También se pueden acceder a las actividades de esta iniciativa a través de la modalidad IxD Móvil que recorren las ciudades del interior de las provincias donde ya abrimos centros, además de otros puntos del país en ferias y eventos como Tecnópolis, los Juegos Evita y la Ciudad de los Niños en La Plata”, comentó.
4 years, 8 months ago por EducacionHoy - 36 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5) de la Ciudad de Buenos Aires, dialogó con el economista y tecnólogo, Santiago Bilinkis, sobre el rol de la tecnología en el aprendizaje. “La rigidez de los sistemas educativos son muy difíciles de adaptar a los nuevos contextos. Claramente no es sencillo hacer cambios, pero vamos a tener que descubrir la manera porque la realidad se va a ocupar de imponerlos”, opinó.
“El tipo de conocimiento que propone hoy la educación no está alineado con las habilidades cruciales que los chicos van a requerir en el mundo que se desempeñen más adelante. Existe un problema metodológico, porque los chicos están acostumbrados a un nivel de estimulación con el que a la escuela le cuesta mucho competir. Entonces tienen bastantes dificultades de atención y concentración. Además los chicos se dan cuenta de que las cosas que hoy están aprendiendo no son las que van a necesitar. Cuando nosotros estábamos en la escuela también teníamos esa sensación, pero ahora los chicos están mucho más empoderados”, agregó Billinkis, que recientemente publicó su libro "Guía para sobrevivir al presente", donde analiza este tema.
2 years, 8 months ago por EducacionHoy - 16 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 22 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el autor del libro “Educación tecnológica (se ofrece), espacio en el aula (se busca)”, Abel Rodríguez de Fraga. “La educación tecnológica es un área de la primaria y parte de la secundaria que varía mucho según que jurisdicción se trate. Es una materia que pretende hacer un abordaje general de la tecnología y su relación con la sociedad”, explicó.
Asimismo, Rodríguez de Fraga marcó la diferencia respecto a la enseñanza de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). “Si bien hay contenidos que puedan abordarse en ambas, la educación tecnológica apunta a un nivel más micro de la técnica. Lo que planteamos es una reflexión social, pero más en contacto con la tecnología misma. Mientras que las TIC serían algo más amplio, que tiene que ver con el uso de las computadoras y las redes”.
“La escuela no le ha dado mucho valor a lo tecnológico. Como tampoco se lo dio el nivel académico, más allá de trabajos excelentes que se hicieron. Los estudios sociales de la tecnología empiezan a manifestarse como campo a partir de los años 70 u 80 sobre todo. Todas las materias de la primaria luego tienen una representación académica. Pero no sucede lo mismo con la educación tecnológica, dado que no hay una carrera universitaria que se llame tecnología. Uno las puede dispersar en el conjunto de las áreas, pero no hay un campo único que académicamente la abarque”, analizó.
5 years, 6 months ago por EducacionHoy - 64 plays
Durante una nueva emisión de Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 22 por Radio Concepto (FM 95.5), Andrea Goldin, licenciada en Ciencias Biológicas de la UBA, se refirió a la importancia de la neurociencia en el proceso educativo.
“Cuando una persona se educa, el que está educándose es su cerebro. La neurociencia estudia el funcionamiento del cerebro y por eso debería ir siempre de la mano con la educación. Sin embargo, la neurociencia educacional es una disciplina muy nueva”, explicó la experta.
De acuerdo a su experiencia, Goldin destacó que una persona se educa mayormente fuera de la escuela. “El tiempo que los chicos van al aula es el 20% del total que están despiertos en el día. Es importante plantear esto porque nos pone a la sociedad en su conjunto en el rol de educarlos. Aprenden todo el tiempo de nosotros como adultos, de lo que ven en la calle o la tele. Nuestro cerebro incorpora conocimientos en las redes conceptuales que ya tenía previamente. De esa forma, la mente se va construyendo paulatinamente”.
Asimismo, Goldin dio su mirada desde la neurociencia acerca de los problemas de concentración de algunos alumnos. “Hace un par de semanas participé de un congreso internacional. Ahí una especialista que trabaja en atención planteaba que si hay demasiados estímulos alrededor, como en esas aulas llenas de afiches, es nocivo porque un chico no sabe a qué darle prioridad. Por eso, un rol importante del docente es orientar la atención del alumno”.
La informática en la escuela
Por otra parte, Fernando Schapachnik, referente de la Fundación Sadosky, se refirió al trabajo que vienen realizando con Program.Ar. “Es una iniciativa que tiene que con repensar que hacemos en la escuela cuando se trabaja con computación. En estos casos lo que se hace con los chicos es utilizar aplicaciones que ya vienen cerradas como planillas de cálculo o se utiliza la tecnología para favorecer el aprendizaje de otra materia. Pero eso no alcanza, porque en el mundo que vivimos no solo interactuamos con un montón de tecnología, sino que también debemos construir ciudadanía para prepararnos sobre los temas que nos van a rodear en el futuro, como el voto electrónico. Es hora que la escuela nos brinde herramientas para eso. No solo la tecnología al servicio de, sino también como objeto de estudio”
En ese sentido, afirmó: “No le vamos a enseñar a los chicos con el lenguaje que usan los profesionales en la industria. Sino que se utilizan herramientas especialmente diseñadas para la escuela que hacen énfasis en los conceptos importantes que están siempre presente en las tecnologías más allá de las modas, junto a una serie de habilidades cognitivas que se entrenan mientras se aprende a programar”.
6 years, 2 months ago por EducacionHoy - 79 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//ar.radiocut.fm/audiocut/embed/list/?tag=educacion-hoy&type=cut&page=4" ></iframe>