Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 22 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el doctor en biología Diego Golombek se refirió a la importancia del pensamiento científico en el ámbito educativo. “Es mínima la iniciativa de formar científicamente a los alumnos. Se enseña ciencia, pero algo fáctico como hechos o fechas. En el mejor de los casos algún experimento. Pero está casi ausente esto de pensar y razonar científicamente, tanto en la escuela como en la formación de futuros docentes”.
"Seguimos teniendo una educación sumamente academicista y magistral. Hay un viejo dicho que dice que si un científico, tecnólogo o médico de hace 100 años viene ahora no entiende nada. En cambio, si eso lo hiciera un maestro se sentiría muy cómodo. Hay una idea de que si siempre se hizo así no lo vamos a cambiar. Por otro lado, hay un afán del conocimiento perse. Si ves cualquier programa de ciencia en el secundario, hay una idea de recorrer todo el universo y eso es imposible. Lo que se debe hacer es tomar unos pocos temas acompañando al alumno, buscar respuestas, hablar con científicos y hacer experimentos. Esto requiere mucho tiempo y un esfuerzo importante. Este cambio es urgente. Una determinada institución educativa puede tomar la decisión de dar la ciencia tomándose el tiempo de invitar científicos y tratar de pensar científicamente en el aula. Eso va a generar un impacto tan grande que no hay inspectora que se resista. No quiero decir que deba irse contra el sistema, pero sí probar con nuevas ideas”, explicó.
5 years, 2 months ago por EducacionHoy - 31 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5) de la Ciudad de Buenos Aires, dialogó con el curador de arte Luis Sanfelippo se refirió a la muestra “Freud en Argentina, a 80 años de su fallecimiento”, que realizan hasta el 31 de diciembre en la Biblioteca Nacional. “Es una buena ocasión para poder pensar no tanto quien fue Freud, sino más bien revisar un poco la historia del psicoanálisis en la Argentina y los modos en que las prácticas freudianas ingresaron y se hicieron tan populares. Es decir, cómo fue que se difundió en nuestro país el psicoanálisis en un territorio que no solo se reduce al campo de la psicoterapia y la salud mental, sino también a otros ámbitos de la cultura argentina como las letras, cine, teatro y la relación con la política”, detalló.
“Lo que nos preguntamos en la inauguración, que fue el 23 de septiembre, es por qué los argentinos somos tan freudianos. Este es un país bastante particular, donde tenemos más cantidad de psicoanalistas que odontólogos, por ejemplo. Por eso lo que intentamos señalar, tanto en la muestra como en el catalogo, es que el psicoanálisis forma parte del modo en que los argentinos nos pensamos a nosotros mismos, definimos nuestras relaciones e intentamos resolver los conflictos”, comentó.
2 years, 8 months ago por EducacionHoy - 12 plays
El especialista en entretenimiento infantil y uso de los videojuegos dialogó con el ciclo de Fundación Lúminis, que se emite los martes a las 22 por Radio Concepto (FM 95.5). Durante la nota, el experto se refirió a la importancia de implementar las nuevas tecnologías en el proceso educativo.
6 years, 2 months ago por EducacionHoy - 62 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 22 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el profesor titular del Departamento de Comunicación de la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona, Carlos Scolari, sobre narrativa transmedia. “El primero que usó este concepto fue el investigador estadounidense Henry Jenkins, que en 2003 escribió un artículo luego de una reunión que tuvo con gente del mundo de los videojuegos y del cine, donde se interiorizó de las estrategias por las cuales se acompañaba a una película de otros componentes como videojuegos, series y comics. Además de toda la participación que luego hacían los fans con la creación de nuevos contenidos a partir de un film. Poco a poco, las empresas de Hollywood adoptaron este concepto de manera consciente. Si vemos las producciones de los últimos años, las películas o series vienen acompañadas de todas producciones colaterales y son acompañadas en la web por nuevas historias creadas por los fans de diversos personajes”.
En la segunda parte del programa, el responsable del programa español Genios de Ayuda en Acción, José Estevez, se refirió a esta iniciativa que fue seleccionada por la Fundación Telefónica entre las 100 experiencias más interesantes en innovación educativa. “El proyecto surgió a partir de la necesidad de luchar contra la brecha digital que existe en mi país. A raíz de la crisis económica, España está saliendo con gran dificultad de la misma generando una gran desigualdad. A partir de esto, Ayuda en Acción arrancó en 2013 con esta iniciativa para cubrir necesidades básicas. Una vez que se pudo avanzar con esta parte, nos enfocamos en darles acceso a la tecnología. Al respecto, notamos que además de desigualdad social, también la hay de género. El programa también busca dar igualdad de oportunidades a niños y niñas, evitando que las mujeres se queden fuera del conocimiento tecnológico y científico por una cuestión de prejuicios”.
5 years, 3 months ago por EducacionHoy - 34 plays
Un recuento del presupuesto de educación a través del tiempo y de los tiempos de la agenda educativa que se oponen al afán de iniciarlas clases sin que cese el peligro de la Covid.
1 year, 7 months ago por yolanda3 - 10 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el embajador argentino en la UNESCO, Rodolfo Terragno, quien se refirió al seminario "Historias de éxito: el porqué de la extraordinaria performance educativa en los países que lideran todos los rankings", que realizó la Delegación Permanente de nuestro país ante ese organismo. “El PISA es una encuesta que puede ser falible, pero cuando a lo largo del tiempo hay ciertas constantes, que además coinciden con otras mediciones, hay que prestarle atención a sus resultados. Por ejemplo, los alumnos de Singapur están primeros en matemática, lectura y comprensión de texto. La idea fue indagar cuales son las razones por las cuales algunos países lideran en materia de educativa”.
“Fue un trabajo de un año con la ayuda de la propia UNESCO. Logramos que los gobiernos de Japón, China, Corea del Sur, Singapur, Finlandia y Estonia nos mandaran expertos involucrados en la conducción de la educación en esos países. Nosotros no hicimos un temario de puntos para que cada uno haga una exposición, sino que elaboramos preguntas específicas sobre determinados temas en los que cada uno fuera especialista”, detalló.
4 years, 2 months ago por EducacionHoy - 9 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 22 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el autor del libro “Educación tecnológica (se ofrece), espacio en el aula (se busca)”, Abel Rodríguez de Fraga. “La educación tecnológica es un área de la primaria y parte de la secundaria que varía mucho según que jurisdicción se trate. Es una materia que pretende hacer un abordaje general de la tecnología y su relación con la sociedad”, explicó.
Asimismo, Rodríguez de Fraga marcó la diferencia respecto a la enseñanza de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). “Si bien hay contenidos que puedan abordarse en ambas, la educación tecnológica apunta a un nivel más micro de la técnica. Lo que planteamos es una reflexión social, pero más en contacto con la tecnología misma. Mientras que las TIC serían algo más amplio, que tiene que ver con el uso de las computadoras y las redes”.
“La escuela no le ha dado mucho valor a lo tecnológico. Como tampoco se lo dio el nivel académico, más allá de trabajos excelentes que se hicieron. Los estudios sociales de la tecnología empiezan a manifestarse como campo a partir de los años 70 u 80 sobre todo. Todas las materias de la primaria luego tienen una representación académica. Pero no sucede lo mismo con la educación tecnológica, dado que no hay una carrera universitaria que se llame tecnología. Uno las puede dispersar en el conjunto de las áreas, pero no hay un campo único que académicamente la abarque”, analizó.
A su turno, la doctora en psicología de la UBA, Flora Perelman, se refirió a un grupo de investigación que co-dirige para alumnos, desde primer grado hasta séptimo, sobre la lectura de noticieros e interpretación de las marcas producidas por los medios. “Es una investigación que está subsidiada por la secretaría de Ciencia y Técnica de la UBA. La realizamos desde 2010 las cátedras de psicología genética y educacional. Llegamos a los noticieros a partir de toda una investigación previa donde comenzamos a preguntarnos si los chicos consumen noticias y en qué soporte. Además teníamos entrevistas clínicas con ellos donde les preguntábamos como se producían las noticias, para ver si tenían alguna noción de que son construcciones discursivas que realizan los medios. En principio los dibujos nos mostraron que en los chicos hay una percepción de espectacularidad en los hechos que reflejan las noticias. Luego, analizando los 235 dibujos, descubrimos que en su mayoría eran usuarios de noticieros y muy pocos de diarios o internet”.
“Los alumnos de sectores sociales más desfavorecidos traían como único soporte a la televisión. Mientras que los más favorecidos ya hablaban de Facebook o Twitter”, agregó.
Además, Perelman aseguró que la toma de conciencia de los chicos sobre el proceso de mediatización entre el hecho y la noticia se relaciona “con la experiencia sociocultural de cada uno y el entorno en el cual se aproximan a la información”.
5 years, 6 months ago por EducacionHoy - 4 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 22 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el ex ministro de Educación de la Nación, Juan Carlos Tedesco, quien opinó acerca de la descalificación, por errores metodológicos, de la Argentina en las pruebas Pisa 2015, que dependen de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). “Es un bochorno. Pero hay responsabilidades compartidas, tanto locales como de la propia OCDE que no advirtió antes esto y lo comunica recién ahora. Corresponderá a las personas involucradas hacer las aclaraciones necesarias y mirar hacia adelante para ver cómo se mejora”, afirmó.
No obstante, Tedesco se mostró “escéptico” acerca de la importancia de las evaluaciones para solucionar las dificultades del sistema educativo del país. “Tenemos mediciones desde hace 20 años y ya hay información suficiente para avanzar en mejorar los resultados. Estamos poniendo la medición como el punto principal de la agenda educativa, cuando no es ese el problema. Ya sabemos que los resultados son malosaún en los sectores económicos favorecidos, más allá del instrumento de medición. Nadie cuestiona que hay que evaluar. Pero ya tenemos saldada esa discusión. No debemos permitir que esto nos tape otros debates”, aseguró el ex titular de la cartera educativa entre 2008 y 2009.
5 years, 6 months ago por EducacionHoy - 125 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el académico Jaim Etcheverry, acerca del actual contexto educativo. “Han pasado casi 20 años desde que escribí La tragedia educativa. Sin embargo, creo que la situación ahora es peor que en lo que allí se describía. Ahora tenemos más datos que confirman lo que allí se describía”.
“La educación importa poco, más allá de lo que se dice en los discursos. En los hechos concretos, no es una preocupación de nuestra sociedad. Hay provincias que no han tenido clases durante muchos meses y la preocupación de los padres era que aprobaran el año, sin importarles si habían adquirido o no los conocimientos necesarios. No me parece mal que las escuelas cumplan función de guardería, pero al menos no deberían dejar de cumplir la función específica. Siempre digo que está bien que la escuela de para comer, pero también debe dar de leer. Es decir, debe facilitarle a los chicos aquellos instrumentos para que no necesiten que alguien tenga que darles de comer en un futuro”, analizó.
3 years, 11 months ago por EducacionHoy - 21 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el filósofo y escritor Santiago Kovadloff sobre el actual contexto educativo. “Argentina es el único país decadente de Latinoamérica porque habiendo alcanzado desarrollos excepcionales de desarrollo educativo infrecuentes en otros países del continente, luego perdió ese protagonismo mientras las otras naciones han ido ganando lugar”.
"Al poder político le ha interesado más la rentabilidad de la sujeción a la ideología. Eso contribuyó a que desde mediados del siglo pasado se impusiera un concepto de la educación en la que el niño fuera orientado por un concepto de la identidad de un poder político, como el peronismo por ejemplo. La política ha aspirado a que el estudiante sea la expresión de su legitimación siempre de acuerdo a un modelo ideológico-partidario. La tragedia de la educación argentina es la expresión de la segmentación y fragmentación de nuestro concepto de nación”, opinó el intelectual.
A su turno, el divulgador científico y documentalista Andrés Sehinkman se refirió a la propuesta pedagógica Escuela de Animales. “Es un proyecto en el que visitamos escuelas y otras instituciones para despertar el conocimiento y fascinación por el patrimonio natural de nuestro país. Además de un equipo humano, tenemos un equipo animal que son anfibios y reptiles con los que visitamos los establecimientos para realizar diversas actividades”.
"Empezamos con esta actividad en el Museo Argentino de Ciencias Naturales donde nos dimos cuenta que esta forma de comunicar, que había resultado tan bien, podíamos trasladarla a las escuelas, donde la enseñanza de las ciencias biológicas y el conocimiento del patrimonio natural suele estar muy relegado”, comentó.
5 years ago por EducacionHoy - 39 plays
Sábados de 16 a 19 hs por el multimedios de la UNL, Santa Fe, Argentina.
Entrevista: Adriana Alessandro (Psicopedagoga).
Producción general: Martín Duarte.
1 year, 2 months ago por Martin23676 - 5 plays
Preparativos para inicio ciclo lectivo 2021
1 year, 5 months ago por Susana.pozzzi - 7 plays
El ministro de Educación de San Luis dialogó con el ciclo de la Fundación Lúmins, que se emite los martes a las 22 por Radio Concepto (FM 95.5), sobre la original iniciativa que intenta llevar a cabo en la provincia y se debatió en la última sesión del Consejo Federal.
6 years ago por EducacionHoy - 129 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con Gabriel Brener sobre su libro "Inclusión y calidad como políticas educativas de Estado", que escribió junto con Gustavo Galli. "Ambos escribimos compilamos esta obra junto a un conjunto de autores que representan distintas instancias e instituciones de la educación en Argentina. Con matices, todos planteamos que disociar inclusión de calidad convalida que lógicas mercantiles arbitren las políticas de la educación”, comentó el ex subsecretario de Equidad y Calidad Educativa de la Nación.
"Ciertos exámenes internacionales que tienen gran reputación en la sociedad y los medios no toman en cuenta la variable de la inclusión. Dicho de una manera más directa, a PISA no le interesa si todos los chicos están adentro de la escuela o no”, opinó.
Cuando se le preguntó si no se corría el riesgo de caer en la condescendencia, Brener respondió: “Lejos de contribuir a esa hipótesis del facilismo, planteo que trabajar con todos adentro es una primera condición. Soy de los que creen que la inclusión tiene que ir de la mano de la exigencia. Pero hay quienes ligan la exigencia a la meritocracia, cuando no todos están en las mismas condiciones de partida”.
5 years ago por EducacionHoy - 66 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el director del Instituto de Investigación en Educación de la Universidad de Barcelona en España, Antonio Bartolomé, quien se refirió al libro “Blockchain en Educación, cadenas rompiendo moldes”, del que es compilador junto a José Manuel Moral Ferrer. “El Blockchain es una tecnología para registrar eventos en una base de datos, como si fuera un Excel. Lo diferente a todo lo anterior, es que se trata de la primera tecnología para base de datos que no se circunscribe a un solo lugar, sino que está replicada en los ordenadores de todos los usuarios. Cuando los datos están en un solo ordenador, podemos protegerlo pero puede perderse todo por un hacker, terremoto o lo que fuera. En cambio, cuando están en todos los ordenadores, no es posible modificarlo en millones de equipos. Al ser eventos, además no pueden borrarse los datos anteriores y el acceso está protegido por una encriptación. Esta tecnología es utilizada por las criptomonedas como el Bitcoin”.
“El Blockchain (Cadena de Bloques) lo estamos utilizando para el registro de los eventos de aprendizajes. El proyecto empezará en septiembre. Ahora estamos en la fase de producir los materiales. Ya se ha construido toda la tecnología de Blockchain y otras que también serán incluidas en un sistema muy complejo”, comentó.
3 years, 11 months ago por EducacionHoy - 18 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con la directora del diploma en Políticas Digitales de la Universidad Nacional de Quilmes y consultora de CIPPEC, María Teresa Lugo, sobre competencias digitales y empleos del futuro. “Hay un desinterés en la escuela, una brecha de expectativas. Por eso muchos chicos abandonan. Eso tiene que ver con la relevancia baja de lo que se está enseñando y también porque hay una desconexión con lo contemporáneo. Por eso es importante incluir en la oferta educativa todo lo que hace al pensamiento computacional, programación, robótica y ciencias de la computación”.
En ese sentido, Lugo aseguró: “No se trata de entregar notebooks sin un andamiaje cognitivo o entregar kits de robótica si no se entiende el sentido de eso. La cuestión pasa más por aprender a programar o incorporar pensamiento computacional, porque ayuda a desarrollar habilidades importantes como la abstracción, resolución de problemas, el pensamiento crítico, planificación y reflexión sobre el propio trabajo. Por otra parte, colabora en entender el mundo que nos rodea para no ser solamente usuarios acríticos de la tecnología”.
En el segundo bloque del programa, el director ejecutivo de la Fundación Lúminis, Marcos Orteu, se refirió a la presentación del documento "Sin educación no hay futuro/El futuro depende de la educación", que se realizó el miércoles 3 de abril en el Auditorio Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional. “Lúminis trabajó activamente en la presentación de este documento que fue elaborado por Primero Educación, una red de la sociedad civil que busca proponer políticas públicas más allá del campo específico en el que trabajan sus organizaciones medias. Por ejemplo, muchas de las organizaciones de esta red trabajan netamente en la educación rural, pero salen de su área para discutir políticas públicas de forma general. Es muy difícil que una sola organización pueda abordar a todo el sistema educativo. Por eso, nos unimos para tratar algunos temas con una voz más fuerte”.
Orteu explicó que el documento surgió sobre los tres pilares en los que trabaja Primero Educación. “Uno de ellos es la transformación de la educación, con innovaciones y nuevas prácticas. El segundo es la equidad, principalmente el acceso al sistema educativo y las condiciones de acceso. No solo define a la calidad educativa en qué familia naciste y las oportunidades que tenés, sino también la provincia en que naciste. En tercer lugar, nos ocupamos de los docentes y directivos que son dos actores centrales para mejorar el aprendizaje de los alumnos. En base a estos tres focos se hizo un diagnóstico común y se idearon diferentes propuestas”.
En ese sentido, advirtió que el país se encuentra en una en una situación alarmante. “No puede ser que el 50% de los chicos que se reciben en un contexto de vulnerabilidad alta no sepan lo necesario de matemática y lengua”, afirmó.
3 years, 2 months ago por EducacionHoy - 14 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis, que se emite los martes a las 22 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con la coordinadora de educación y proyectos TIC en IIPE UNESCO Buenos Aires, María Teresa Lugo, sobre la enseñanza el rol de las tecnologías de la información y la comunicación en las aulas. “Las TIC modificaron la relación educativa, pero en primer lugar la forma de ver el mundo y de relacionarnos como sociedad”, aseveró.
“No alcanza con disponer de tecnología en las aulas. Lo que también se necesita es poder utilizarla y producirla. El tema no pasa solo por el aparato o la conectividad, sino también entender qué pasa con eso. No es lo mismo tener un libro que saber leer”, explicó Lugo.
“En el uso de la tecnología también aparece una brecha de género muy incivilizada. Hoy necesitamos que los educadores promuevan que las jóvenes también puedan participar del proceso de producción de tecnología. Por ejemplo, en la página de Wikipedia en español solo el 20% de los usuarios que publican son mujeres. En el acceso a dispositivo las mujeres también están en mucha desventaja respecto a los hombres. Por ejemplo, en el mundo hay 200 millones menos de mujeres que de hombres que tienen un celular”, agregó la especialista.
A su turno, la investigadora docente de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), Felicitas Acosta, se refirió a la actualidad del nivel secundario. “Hay problemas estructurales que hacen que muchos chicos no puedan terminarlo. No es un problema solo de nuestro país, sino también a nivel mundial, aunque por supuesto con grandes diferencias”.
En lo que respecta a la Argentina, Acosta consideró que hay una dificultad histórica respecto a la forma en que está organizada la secundaria. “Históricamente era un modelo pensado para seguir estudios universitarios y eso suponía unos saberes que no todos lo tienen”. Por eso, consideró que algunos estudiantes tienen dificultades para poder continuar con los estudios escolares. “En algunos países eso se fue cambiando. Mientras que acá hay más dificultad para modificar esa forma de organización histórica. Todavía sigue siendo una escuela organizada en muchas materias con disciplinas y lógicas diferentes en los profesores a la hora de realizar la enseñanza”.
5 years, 9 months ago por EducacionHoy - 74 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con la escritora Ellen Duthie sobre la filosofía para niños y el interrogante como motor del aprendizaje. “Tanto los adultos como niños, tenemos las preguntas un poco abandonadas. Es difícil concebir un aprendizaje que no empiece con una pregunta, porque es justamente el motor de la curiosidad y de querer aprender. A mí me choca mucho que en la escuela a los niños se les da la pregunta de antemano y luego se les dice cual es la respuesta. Termina siendo un guión en el que ellos no tienen grandes cosas que aportar”.
"Formamos un equipo donde yo me encargo de la parte filosófica y trabajo codo a codo con una ilustradora que se llama Daniela Martagón. Hacemos talleres de filosofía visual para niños. Allí creamos imágenes que quienes las miran reflexionan sobre ellas. También hacemos un trabajo donde los propios niños se transforman en provocadores de preguntas haciendo imágenes para sus padres, profesores y compañeros”, detalló.
5 years ago por EducacionHoy - 50 plays
En diálogo con Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas en Radio Concepto (FM 95.5) de la Ciudad de Buenos Aires, el documentalista Andrés Sehinkman se refirió a la producción de documentales educativos. “Hay documentales que apuntan a una vertiente tradicionalmente educativa, pero otros que terminan siendo educativos a partir de sus investigaciones y preguntas. Es decir, hay algunos que lo hacen de manera muy lineal y otros de forma indirecta, dejando cabos más sueltos y generando interrogantes”.
A su vez, Sehinkman opinó: “Los chicos suelen estar muy exigidos desde la pedagogía tradicional y en paralelo muy bombardeados por contenidos que consumen en la televisión, tablets y celulares, etc. Por eso, si quiero hacer un contenido audiovisual que sea educativo, tengo que competir con la tablet y la escuela. Si utilizo las mismas herramientas pedagógicas que usa la escuela, posiblemente el chico cambie de canal. Nosotros tratamos de hacer contenidos para que ellos se enganchen a través de anzuelos que parecen no ser pedagógicos, y una vez que logramos su atención, descubran algo que no conocían”, afirmó Sehinkman, quien principalmente se enfoca en temas relacionados al medioambiente.
A su turno, la profesora Melina Furman habló sobre la enseñanza de la ciencia en el nivel inicial. “El jardín es una hermosa oportunidad para acercar a los chicos al mundo de la ciencia, porque son años de ojos brillantes y curiosos, que quieren tocar y explorar. Se hacen muchas preguntas y tienen ganas de jugar. Hay algo muy lindo del nivel inicial, que es trabajar con proyectos interdisciplinarios donde hay mucho trabajo sobre el entorno y la realidad. Aunque no suelen enfocarse sobre las ciencias naturales. Por eso, con el grupo de la Educación en Ciencias de la Universidad de San Andrés, ponemos el acento en cómo acompañar a las maestras para integrar más esta temática en el jardín”.
“En el jardín no se trabaja por área disciplinar, sino de manera integrada por proyectos, y está buenísimo que eso pase. La idea es que en esas iniciativas haya una dimensión sobre la manera de pensar las ciencias naturales. Por ejemplo, uno puede hacer un proyecto de construir un barrilete para la competencia del barrio. Pero a esa misma iniciativa también se la puede usar para ver cuál es el barrilete que vuela más tiempo o analizar de qué manera construirlo. Todo es una oportunidad para trabajar el pensamiento científico. Se trata de profundizar las experiencias que se hacen en el jardín”, comentó.
2 years, 11 months ago por EducacionHoy - 14 plays
En diálogo con el ciclo de la Fundación Lúminis, que se emite los martes a las 22 por Radio Concepto (FM 95.5), la Doctora en educación de la Universidad ORT de Uruguay, Denise Vaillant, habló de su libro “A B C, y D de la formación de un docente” que escribió junto a su colega español Carlos Marcelo García. “Estudiamos la etapa de preparación de un docente. Tanto de maestros de primaria como de profesores de nivel medio. A partir de eso, clasificamos la preparación en 4 etapas. La primera es la previa, que tiene que ver con lo que el maestro vivió como alumno. La siguiente es la formación inicial que tuvo en un instituto, que se relaciona a los talleres y seminarios que realizó para reflexionar sobre su biografía. La tercera es la de inserción en la docencia que son los dos o tres primeros años en que un maestro pasa durante el inicio de su carrera en un aula y es fundamental. Mientras que la última tiene que ver con el desarrollo profesional continuo”, resumió.
6 years ago por EducacionHoy - 113 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 22 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el co-director del Programa de Educación del Centro de Implementación de Políticas Públicas Para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), Axel Rivas, quien se refirió a las estrategias para fortalecer la formación docente.
"La formación docente es un desafío muy complejo, porque tenemos un país muy federal con un mapa heterogéneo y una muy amplia brecha entre lo que necesitamos para los docentes del futuro y lo que hoy pueden brindar estas instituciones. Si bien siempre hay excepciones, hay un gran desafío sobre cómo pensar una profesión que necesita muchas transformaciones para afrontar los cambios que requiere el sistema educativo. Al mismo tiempo, se necesita una visión integral que piense también en la carrera profesional, mejorar los salarios y vincular las políticas. De lo contrario, va a ser muy difícil que la formación docente logre avanzar por sí sola. Es decir, si no se consolida durante varios años una política integral para la docencia es imposible lograr mejoras profundas para la educación del futuro”, indicó el especialista.
"Hay que ser capaces de formar docentes que interroguen sobre la realidad, reflexionen críticamente y exploren diversos caminos, porque no hay una respuesta dada. El sistema educativo esperemos que sea capaz de generar fuerzas interiores para su propia transformación. Si los maestros son aplicadores de fórmulas externas y una currícula uniforme, esa pasividad va a ser cada vez más negativa en un mundo cambiante”, agregó.
5 years, 1 month ago por EducacionHoy - 27 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el director del Centro de Estudios de la Educación Argentina de la Universidad de Belgrano, Alieto Guadagni, acerca de la inclusión escolar. “El sistema educativo de nuestro país tiene dos características. La primera es su poca calidad y prácticamente es el más débil dentro de los grandes países de Latinoamérica. En primaria y secundaria, los alumnos saben mucho menos que sus pares de la región. El segundo rasgo es que el sistema es totalmente desigual y exclusivo, como lo han demostrado las pruebas Aprender. Los resultados dejan en claro que todos los pibes de nivel socioeconómico alto, que van a escuelas privadas, saben mucho más que los pibes pobres que van a escuelas públicas”.
“Para que haya inclusión debe haber calidad, sino es una trampa. Además la Argentina se destaca por ser uno de los países del mundo que menos importancia se le da al cumplimiento del calendario escolar, que hoy es muy corto y debe estar en 720 horas al año. Con las huelgas repetidas desde hace 15 años, debe estar en un promedio de 600 horas. Mientras que en Cuba, Costa Rica, Colombia y Chile son 1000 horas. En Dinamarca, Australia, Israel, los Países Bajos, Irlanda, Canadá y EEUU son 900. Este es un país en el que prácticamente no hay días de clases para los chicos pobres. Porque los de clase alta sí las tienen. Hay una doble violación a la Ley del Calendario Escolar, donde se establece un mínimo de 180 días. Además, en el artículo 2 de la ley promulgada por Néstor Kirchner, obliga a compensar los días de clases perdidos, cosa que nunca se ha hecho ni da la impresión de que se vaya a hacer”, analizó el especialista.
3 years, 11 months ago por EducacionHoy - 24 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 22 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el sociólogo de la educación, Emilio Tenti Fanfani, sobre los resultados de Aprender. “Los números no me sorprendieron para nada y sociológicamente no trajeron ninguna novedad. Los problemas de aprendizaje vienen desde hace años, no solo en Argentina. Las pruebas PISA y de la UNESCO indican que el 50% de los alumnos al finalizar el secundario tienen problemas de cálculos matemáticos y lectura comprensiva. Que los ricos aprendan más que los pobres sucede en todas partes del mundo”.
"El sistema escolar tuvo que asumir funciones que antes desempeñaban otras instituciones. Las escuelas tienen que hacer tareas que antes las hacían las familias o el mercado laboral. Muchos chicos llegan alterados y sin el mínimo desarrollo emocional. Las instituciones terminan siendo una especie de familia sustitutas con los mismos recursos que antes. Además se recargó el programa escolar. Los docentes viven permanentemente en tensión y es uno de los trabajos más desgastantes de la sociedad contemporánea”, analizó.
5 years, 2 months ago por EducacionHoy - 17 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con Larisa Chausovsky, coordinadora de la iniciativa “Filba Escuelas”, que desde fines de 2011 realiza la Fundación Filba y cuya convocatoria para este año cerrará el 22 de marzo. “Está enfocado en primarias de la Ciudad de Buenos Aires y GBA. Proponemos un ciclo de 4 encuentros dentro de las escuelas destinados a docentes, bibliotecarios y otros adultos interesados. A través de una serie de talleres invitamos a pensar sobre el desarrollo de las comunidades desde la oralidad, lectura y escritura. En el último encuentro revisamos ese recorrido y pensamos en un nuevo proyecto de lectura para la escuela o profundizar sobre lo que ya se está haciendo”.
Por otra parte, habló programa “Corriente Alterna”, que desde el año pasado llevan adelante en secundarias y cuya inscripción también concluirá el 22 de marzo. “Está relacionado con los 10 años del Festival Filba, cuando se realizó el libro Corriente Alterna con la participación de 10 autores argentinos. Ellos recorren las escuelas seleccionadas y charlan con los chicos sobre la lectura”.
3 years, 3 months ago por EducacionHoy - 18 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis, que se emite los martes a las 22 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con la ex directora de Secundaria de la provincia de Buenos Aires, Claudia Bracchi, quien se refirió a la actualidad y desafíos a futuro de ese nivel educativo. “La implementación de la obligatoriedad en 2007 fue una tarea importante porque la escuela secundaria tiene un sello de selección muy fuerte. Surgió en otro momento histórico y estaba destinada a una parte de la población. La obligatoriedad fue entender a la educación como derecho social y al conocimiento como bien público, dándole importancia al lugar del Estado para generar las condiciones materiales y simbólicas”.
“El primero que está obligado a cumplir es el Estado. Pero además la obligatoriedad interpeló fuertemente a las instituciones y las familias. Este año se cumplen 10 años de la Ley Nacional que la estableció desde los 4 años hasta la finalización de la secundaria. Ese tiempo todavía es poco. Quienes trabajamos en la educación lo hacemos pensando en el largo plazo. Es un gran desafío generar las condiciones para que todos vayan a la escuela y accedan al conocimiento”, agregó.
5 years, 9 months ago por EducacionHoy - 30 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el Doctor en Física, Pablo Canziani, sobre cómo abordar la enseñanza ambiental desde un enfoque integral. “Desde la primaria hasta en la facultad, presentan los temas ambientales de manera aislada. Cuando en realidad todos estos aspectos están íntimamente relacionados porque forman parte de la biósfera”, explicó.
"Cuando hablamos de ambiente, también tenemos que abordar los modelos de economía y de desarrollo. El primer tema que debemos tocar, para cambiar la mentalidad de la sociedad, es entender que las personas somos partes del ambiente. Lo que pasa es que llevamos 200 años, con la revolución industrial, pensando que estamos por fuera”, agregó.
4 years, 10 months ago por EducacionHoy - 12 plays
Sección latinoamericana de Paso al Frente -Escuela y pandemia-.
Conversamos con un colega, maestro de nivel inicial, en Perú.
2 years ago por Chego - 5 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis, que se emite los martes a las 22 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el investigador argentino y director ejecutivo del Instituto Nacional de Evaluación Educativa de Uruguay, Mariano Palamidessi, acerca del Operativo Aprender. “La iniciativa sigue una lógica de recolección de información que ya se realiza en la Argentina desde hace años. Quizá haya cambiado el contexto político y por eso hay una especie de conflicto sobre el uso que se va hacer de los datos. Pero este es un instrumento más que no reemplaza a los maestros. Lo que hace es medir el aprendizaje para evaluar al sistema, pero no al alumno”.
Sobre las críticas que recibió Aprender, Palamidessi opinó: “El cuestionamiento de la estandarización de la prueba no es atendible. Porque es obvio que para medir algo hay que estandarizar, porque si se evaluara a cada uno con una vara distinta nada podría compararse. Alguien sí puede objetar el tipo de uso que se va a hacer de la información o como va a ser el reporte de resultados. Yo seguí las explicaciones del Ministerio, y aclararon que no se va hacer un reporte público por escuela, algo que además prohíbe la Ley de Educación. Igualmente, algunos actores tienen prevenciones sobre eso. Pero creo que forma parte del clima sistémico de desconfianza que hay en la Argentina, porque durante muchos años no tuvimos estadísticas oficiales. Hay un cierto anarquismo que resiste a que el Estado pueda realizar este tipo de relevamientos. Eso lo mismo que si se echara al censista. Al hacer esto, se quita la posibilidad de que toda la sociedad cuente con información para mejorar las políticas públicas”.
5 years, 7 months ago por EducacionHoy - 21 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el rector de la Escuela Técnica Nro 35 "Ingeniero Eduardo Latzina", Javier Campagna, acerca de la Secundaria del Futuro que comenzaron a implementar en marzo de este año junto a otras escuelas públicas de la Ciudad de Buenos Aires. “Se trata de una profundización de la Nueva Escuela Secundaria (NES), que ya viene con 6 años de aplicación. Seguimos con los mismos contenidos y no se afectan las materias. Pero cambia la mirada de cómo se encara el proceso de enseñanza. Los cambios van más por el lado de la pedagogía y la didáctica, con la incorporación de tecnología”.
“En una clase tradicional de geografía solemos ver que el profesor va con el mapa al aula. Esta forma gráfica de presentar el tema, no coincide con lo que hoy viven los alumnos. Si yo quiero mostrarles un mapa, pueden buscarlo en internet. Gracias a esta implementación, cada aula tiene un proyector con 16 notebooks para que se utilicen durante las clases. Además hay un espacio digital donde cuentan con una pantalla interactiva y dispositivos como robots o drones. Con estos materiales provistos por el Gobierno de la Ciudad, pueden aprender los contenidos de la currícula de una forma más cercana a sus realidades”, detalló.
Por otro lado, en la segunda parte del programa, la coordinadora institucional del Centro de Experimentación e Investigación en Artes Electrónicas (CEIARTE) de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), Marina Vila, se refirió al rol de esta materia. “Se trata de vincular constantemente al arte, la tecnología y la ciencia. La universidad tiene una licenciatura en artes electrónicas hace unos 20 años. También tiene una maestría hace unos 10 años. Es una carrera interdisciplinaria. Buscamos utilizar los nuevos software y hardware a favor de la producción artística”.
Asimismo, se refirió a las actividades que realizarán próximamente. “El 20 de octubre tenemos en la universidad los encuentros de cooperación e intercambio para poder compartir reflexiones con otros estudiantes, artistas y docentes. El 15 de noviembre (en el Centro Cultural San Martín) vamos a realizar las 2das Jornadas de Reflexión en Arte Electrónico y Educación. Mientras que el 16 y 17 vamos a participar en el Planetario de los conciertos de música visual en formato Full-Dome”, agregó.
3 years, 8 months ago por EducacionHoy - 22 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis, que se emite los martes a las 22 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con la investigadora docente de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), Felicitas Acosta, quien se refirió a la actualidad del nivel secundario. “Hay problemas estructurales que hacen que muchos chicos no puedan terminarlo. No es un problema solo de nuestro país, sino también a nivel mundial, aunque por supuesto con grandes diferencias”.
En lo que respecta a la Argentina, Acosta consideró que hay una dificultad histórica respecto a la forma en que está organizada la secundaria. “Históricamente era un modelo pensado para seguir estudios universitarios y eso suponía unos saberes que no todos lo tienen”. Por eso, consideró que algunos estudiantes tienen dificultades para poder continuar con los estudios escolares. “En algunos países eso se fue cambiando. Mientras que acá hay más dificultad para modificar esa forma de organización histórica. Todavía sigue siendo una escuela organizada en muchas materias con disciplinas y lógicas diferentes en los profesores a la hora de realizar la enseñanza”.
5 years, 9 months ago por EducacionHoy - 49 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//ar.radiocut.fm/audiocut/embed/list/?tag=educacion-hoy&type=cut&page=5" ></iframe>