“Esta lucha es del pueblo, verdadera, soberana. La quieren esconder, pero las calles están llenas, hay mucha gente. Quisiera que vean lo que estamos viendo acá, hay dos cuadras de marcha, la plaza está llena, estamos frente al Cabildo”.
Dialogamos en este segundo bloque con el profesor Sebastián: docente salteño de Tartagal, compone el grupo de Docentes Autoconvocadxs de Salta, una forma organizativa que tiene largos años de experiencia en toda esta provincia.
Desde antes de los años 2000 y con especial fuerza desde Mosconi y Tartagal, las escuelas de la zona se autoconvocan, eligen sus representantes y voceros y obligan al gobierno de Romero a recibirlos. Desde entonces no paró de extenderse esta forma de organización para salir a dar pelea, hasta que se conformó la autoconvocatoria de toda la provincia, que es la forma actual de organización. Esta actual lucha, además se extiende al sector salud, estudiantes, padres y empleados estatales y todo el pueblo en general.
“Nos autoconvocamos porque los gremios no han podido representar, se agachan, y no llaman a asamblea, que es la semilla de la democracia que estamos sembrando en Salta junto a lxs compañerxs de trabajo. Invitamos a todxs a que se sumen. Ojala salga todo muy bien, y si no es así, todo va a valer la pena siempre, porque de eso se trata la vida, de darle sentido a nuestras convicciones, a nuestras ideas”.
Las asambleas, corte de ruta, paros y marchas no cesan desde el 24 de Mayo, pasando por la gran militarización y represión con detenidos del día 25 hasta hoy 31, cuando está convocada una Marcha provincial y Asamblea posterior.
((Escuchá la nota completa!))
4 days, 23 hours ago por RNMA - 22 plays
🎙 Guillermo Folguera sobre el Litio y el trigo hb4. Guillermo Folguera
1 month ago por barritando - 4 plays
Otra de las entrevistas del #EnredandoLasMañanas del día martes 11, fue a Belén Grosso integrante de Socorristas en Red - feministas que abortamos y de La Revuelta Colectiva Feminista de #Neuquen. Hablamos sobre el relanzamiento de la Campaña "En un mundo justo las niñas no son madres".
➡️Compartimos el comunicado:
Deseamos un mundo, o muchos mundos, donde las infancias puedan ser pensadas en su pluralidad, en sus diferencias y singularidades. Reconocer a las infancias desde las múltiples vidas que construyen ese tiempo tan particular. Elogiarlas. Abrigarlas. Escucharlas. Albergar y expandir sus deseos.
Pensar y sentir las infancias en su fragilidad requiere de tiempo hondo disponible, de cuidados y ternura. El tiempo de la infancia es tiempo presente. Es un aquí y un ahora. Y es en este tiempo que hay niñeces que cuidar para que no pierdan su infancia. Cuidar este tiempo de vida, estas vidas, estos mundos posibles.
Hoy relanzamos la Campaña En un mundo justo las niñas no son madres, para seguir interpelando, aguijoneando, arriesgando otras promesas de destino. Esta campaña es un acto de politización de los cuidados porque cuidar lejos está de ser mera responsabilidad individual, es un derecho de todas, todes y todos.
En un mundo justo las niñas no son madres es también una apuesta de profunda responsabilidad social desde la certeza de estar a(r)mando mundo feminista.
Las queremos vivas de risa, vivas jugando. Las queremos niñas, no madres. Necesitamos extender y dar alojo a los tiempos de la infancia.
En un mundo justo, se cuida a las niñas de la tortura del abuso y las violaciones. Por eso mismo, en un mundo justo, las niñas no son madres.
En un mundo justo, los estados y sus gobiernos protegen y expanden buen vivir para las infancias. Promueven y garantizan que sus vidas estén libres de violencias. Las salvan de los malos tratos; del hambre, de la falta de vivienda, de la falta de agua, de la falta de necesidades básicas, de la falta de acceso a la educación y a la salud, del irrespeto a su identidad.
En un mundo justo los estados y sus gobiernos garantizan todos los derechos de la niñez, los escritos y los que están escribiendo con desenfado y provocación las niñeces en su cotidianeidad. ¡Las niñeces merecen vivir ese mundo justo!
Para acompañar la campaña podés:
-Difundir los materiales impresos y publicaciones de nuestras web y redes sociales:
Web: socorristasenred.org
Instagram: @socenredarg
Facebook: Socorristas en red – feministas que abortamos
Twitter: @socorristasarg
-Sumarte al twitazo del viernes 14 de agosto, 11 hs. En un mundo justo las niñas no son madres. Las queremos: #VivasYJugando.
2 years, 9 months ago por RNMA - 13 plays
En este segundo bloque del Enredando las Mañanas, conversamos con Ariel Godoy, de Basta de Asesinatos Laborales. En los últimos 5 años, al menos 5041 laburantes perdieron su vida por razones laborales. El espacio Basta de Asesinatos Laborales (BAL) está compuesto por familiares y compañeros/as de las víctimas, y otros compañeros y compañeras de distintos sectores y lugares de trabajo cansados de ver morir trabajadores/as por la negligencia patronal.
A través de este agrupamiento exigimos justicia para las y los compañeros, denunciamos lo que los grandes medios callan, visibilizamos las muertes laborales y creamos espacios para formar a los delegados y activistas de base a fin de que puedan accionar más efectivamente en defensa de la vida de las y los trabajadores.
“Denunciamos la responsabilidad del Estado y las patronales, pero también a las burocracias sindicales que estamos acostumbrados que no hagan nada lamentablemente, jamás hemos visto que la CGT o la CTA hayan puesto sobre la mesa la situación de los asesinatos laborales cuando hay una discusión paritaria”.
El numero promedio es de alrededor de 400 muertes al año (aunque en 2021 se disparó con la pandemia, cuando BAL registro 3.330 muertes), y las ART quieren esconder estas cifras, sumado a un subregistro enorme y constante por los trabajos no registrados. “Las ART es un gran negocio siniestro y multimillonario, porque juegan con la vida y la salud de los trabajadores. La ley de ART plantea la cuestión del resarcimiento antes que la prevención, porque les resulta más barato pagar algún muerto o accidentado, como si fuésemos un auto. La alícuota que paga la patronal es proporcional a los accidentes, por eso tienen una política de ocultamiento, para bajar los costos y maximizar sus ganancias. En medio de esas políticas estamos los laburantes, el cuerpo y nuestras vidas. Cuando no hay más vida, no se puede discutir nada”.
Prontamente tendremos el informe anual de BAL; será el 2 de junio a las 18 horas en Ademys, Solís 823 de CABA. “Estamos invitando a todxs lxs laburantes a que sean parte de esta presentación. Para demostrar que hay pelea, que hay organización”. Por todos y todas las que perdieron la vida en sus puestos de trabajo, nos organizamos y luchamos.
2 weeks, 4 days ago por RNMA - 47 plays
Testimonio de Maira Sepulveda, Docente – Mujer Mapuche. Nos comparte un recorrido por los últimos acontecimientos. Resistencia y criminalización al Pueblo Nación Mapuche.
5 days, 23 hours ago por RNMA - 5 plays
En el segundo bloque del Enredando las Mañanas de este miércoles 21 de septiembre conversamos con con Verónica Raffaelli, fotoperiodista y fotógrafa documental, voluntaria por los DDHH en Palestina y participante del Medio digital y comunitario “Periodico Virginia Bolten”, quien estuvo recientemente en el territorio.
.
Verónica describe la situación actual de Palestina ocupada por el estado sionista de Israel.
“El proyecto de Israel es desde el año 47 un proyecto colonialista, así se funda ese Estado, que fue una catástrofe para sociedad palestina, cuando alrededor de 700.000 palestinxs fueron desplazados. Este proyecto colonial no termina hasta el día de hoy, sigue expandiéndose a pasos agigantados mediante apropiación de tierras y recursos. Es una ocupación que implementa el apartheid”:
.
El apartheid es un sistema de segregación racial y opresión por parte de un grupo sobre otro. Según la legislación internacional, es un Crimen de Lesa Humanidad.
.
Verónica puntualiza sobre la problemática de la población en torno al acceso del agua potable: “Las autoridades ocupantes israelíes deciden cómo van a distribuir el agua en Cisjordania, agua que es de los palestinos. Allí viven 3 millones de palestinos, y 500 mil colonos ilegales. Pero el 80% del agua la usan para los colonos ilegales israelíes. Esto es completamente ilegal, denunciado en la ONU, pero Israel lo niega. Mientras los palestinos se quedan sin agua, del otro lado hay asentamientos israelíes con una piscina por casa”.
.
“Para la época que estuve, en abril, llegó la comitiva del gobierno nacional argentino, con el Ministro del Interior Wado de Pedro y diez gobernadores a la cabeza, para empezar a encarar un convenio que llamaron ‘Mision tecnica por el agua’, argumentando que la firma del convenio es ‘para una buena gestión del agua’”. El convenio se establece con una empresa llamada MEKOROT, que es una empresa del estado israeli, con capitales privados, que está funcionando en los territorios ocupados palestinos. Construye los megatanques y los pozos para chuparse toda el agua y llevarla mediante grandes caños a los israelíes ocupantes. “Es tristísimo porque la gente que vive en el Valle del Jordán se dedica principalmente al pastoreo, y sin agua los animales se mueren. No permiten la economía de subsistencia que tienen esas comunidades, y a la larga la gente tiene que irse”.
8 months, 2 weeks ago por RNMA - 25 plays
En la Columna del Pueblo Mapuche, desde Enredando las Mañanas seguimos conversando con Tomás Cañicul, desde la FM “Che”, comunitaria.
El compañero expresa una mirada situada desde su pueblo, acerca del rol de los medios de comunicación en el día a día de las comunidades y sus habitantes. “Las instituciones públicas son públicas hasta que el racismo y el discurso de odio ejercido por los medios de comunicación los vuelven espacios que no son públicos”.
También describe la situación acerca de las presas políticas mapuches, ya que el día de mañana se cumple el plazo para que se respeten los acuerdos que se gestaron en las mesas de dialogo. Se buscará una resolución al conflicto y el retorno definitivo de la machi Betiana Colhuan al rewe.
“Lo que más nos preocupa y lo más terrible del racismo es la gente que guarda silencio. Los que dicen ser compañeros y no han hecho nada por la situación, lo que dicen no ser racistas, pero vaciaron los espacios de encuentro. Porque al parecer no todos los presos políticos, no todos los atentados a la vida, no todas las situaciones de abandono nos duelen igual. Las comunidades quedamos al fondo de la olla, y no es menor”.
Escuchá la nota completa.
4 days, 23 hours ago por RNMA - 4 plays
Columna Socioambiental, Flora y Fauna, realizada desde Radio La Bulla por Agustín González. Hoy en su columna nos habló sobre lxs Huarpes, del 23 al 30 de Agosto se celebra el año nuevo Huarpe, por eso conversamos con Omta Samay Ñerke Pachay, referente de la comunidad Huarpe Pinkanta, de la ciudad de San Luis.
1 year, 9 months ago por RNMA - 10 plays
Comenzamos este último Enredando las Mañanas del año con la habitual columna del Bloque de Trabajadorxs Migrantes, a través de la voz del compañero Jorgito, quien comparte la enorme alegría por la reciente absolución de “la China”, migrante presa durante dos años por una emergencia obstétrica, y habiendo enfrentando una posible condena a perpetua, lo que fue “un error gravísimo de la justicia patriarcal argentina”.
Como bloque, señala Jorgito, el recuento del año incluye la inauguración de la Casita Migrante “Puriq Huasi” donde llevan a cabo las consultorías migrantes, se atienden las dudas sobre regularización legal o administrativa a través de la Red de consultorías junto a lideresas y líderes migrantes, para acceder y defender nuestros derechos. También este año se logró inaugurar el espacio de salud migrante, talleres de tapicería, literatura, teatro, yoga. Apoyo a emprendimientos migrantes con talleres de formación y espacios de cocina, artes gráficas, artesanías. Proyecciones de cine y muestras gráficas, divulgando situaciones políticas. “El local vino a cambiar mucho las dinámicas del bloque, para bien”, señala Jorgito. “Y en la calle nos encontramos quienes luchamos. Estamos en un año donde sabemos que el escenario es grave. Pero no hay mayor fuego para un corazón que el entusiasmo de saber que con la lucha se logran cosas”.
“En ese espíritu, hoy estamos como bloque llamando a la gran “marcha del plantón” frente a la embajada de Peru (en Av Libertador 1720, a las 18pm), ante las atrocidades que están sucediendo en el hermano país. Del mismo modo, participando de un evento que desarrolla el Colectivo sin fronteras de Chile, llamado “Semanas de la Cultura”, donde desde el BTM estamos invitando al conversatorio “¿Para qué nos organizamos? Triunfos de la migrantada organizada”, justamente con el objetivo de compartir, mas allá de este escenario complicado, los logros que estamos reivindicando”.
“Y seguiremos por supuesto en este espacio de columna el año próximo”, de este Enredando las Mañanas en la RNMA. “Nadie es ilegal, y menos en tierra robada”.
5 months, 3 weeks ago por RNMA - 9 plays
A 49 Años de la masacre de Trelew: Cada vez que los nombramos, cada vez que los recordamos...Lxs Compañerxs vuelven a estar VIVOS! (Vicente Zito Lema).
Columna de Radio Popular Che Guevara de Rosario, a cargo de Mónica García Felipetti. Hoy habló con Carlos "Vasco" Orzaocoa, Militante del PRT -ERP en los años 70.
Participante del Cordobazo. Abogado y precursor de la recuperación de la "Casa de la Memoria - Imprenta del Pueblo Roberto Matthews" (Córdoba).
1 year, 9 months ago por RNMA - 14 plays
En este primer bloque del ELM del 24 de mayo de 2023, conversamos con Daniela del Bloque de Trabajadores Migrantes, quien nos cuenta que han venido explorando en torno a lo sucedido con las expulsiones a inmigrantes en Argentina “antes y después” del DNU 70/2017.
Firmado por el entonces Presidente Mauricio Macri, y modificando aspectos de la Ley N° 25.871 (que vulneraban el debido proceso, el derecho de defensa y el derecho a la unidad familiar), dicho decreto se firmó argumentando que las personas migrantes “eran peligrosas y venían a cometer crímenes”. Pero a través del análisis de datos estadísticos, “se comprobó que eso era un dispositivo ideológico del gobierno macrista que estaba más orientado hacia su ideología que a una política pública seria y clara”. El informe producido con los mismos datos de la Dirección de Migraciones demuestra un incremento de las órdenes de expulsiones tanto ordenadas como efectivizadas a partir del 2016, es decir un año antes de que exista este sustento normativo que era el DNU. “Y nos damos cuenta que durante el 2020 y 2021, si bien la Dirección de Migrantes no estaba operando –porque no se consideraba esencial durante la pandemia-, NO se emitían residencias pero SÍ ordenes de expulsiones. Y luego vemos que, a partir del 2020, durante el cambio de gobierno, ya empiezan a disminuir las ordenes de expulsiones que se estaban emitiendo. O sea que, incluso antes que se derogue el DNU, ya empiezan a bajar las ordenes de expulsiones”.
Lo que analiza la compañera es que estos números permiten señalar que “claramente acá se está usando la política migratoria como una política penal y de gobierno, y no como una política de Estado”. Porque en la Constitución y en la Ley Nacional de Migraciones, el Estado argentino es muy claro: dice que migrar en este país es un derecho, que todas las personas tenemos derecho a vivir en suelo argentino si así lo queremos. “No olvidemos que éste es un país que en un momento tuvo un 30 por ciento de su población inmigrante”.
Finalmente, Daniela analiza que aún durante la pospandemia, y con el DNU 70/2017 ya derogado, “lo que ha aumentado un montón son las expulsiones no por motivos penales, sino administrativos, o sea con por documentos. Si no tengo la cedula identidad de mi país de origen, o no puedo acceder a mis antecedentes penales, puedo quedar con una orden de expulsión. Lo que es un contrasentido, porque la ley de migraciones dice que el Estado tiene la obligación y el deber de regularizar a las personas que quieran radicarse”
Urge retomar una agenda política e institucional que fortalezca derechos, construya igualdad y cierre las brechas jurídicas entre personas argentinas y personas extranjeras.
(Redes BTM: Instagram: @bloque migrante / Facebook: bloquetrabajadorxsmigrantes / Local del Bloque de Trabajadores Migrantes: Tacuari 362 (miercoles de 11a18hs, y viernes de 14a18hs )
1 week, 4 days ago por RNMA - 8 plays
En la Columna del BTM (Bloque de Trabajadorxs Migrantes) el colectivo nos acerca las novedades y agenda del trabajo que viene haciendo la migrantada en Argentina. "Este año venimos trabajando fuerte en varios proyectos", asegura Jorgito. Escucha la columna donde relatan las actividades e invitaciones en agenda. Entre las que promocionamos el gran Locro de este 1 de Mayo en el local del BTM, Tacuarí 362
1 month, 1 week ago por RNMA - 13 plays
En el cuarto bloque del programa de hoy desde ELM conversamos con Fabricio Di Giácomo, quien integra la Multisectorial del Golfo San Matías. Este espacio surgió hace un año, el día después en que la legislatura provincial de Rio Negro presentara un proyecto para modificar la ley 3.308, que es del año 1999 y, fruto de las luchas populares, permite proteger la zona costera del golfo. Ante esta modificación, se expresa la amenaza de que avance ilegítimamente la construcción de un oleoducto que conecte Vaca Muerta desde Neuquén hacia la zona del golfo en Rio Negro, y un puerto petrolero que sirva para exportar ese crudo al extranjero.
“Se nos levantaron las alarmas y se conformó la multisectorial, que reúne vecinos y vecinas de la zona, en el encuentro de distintas asambleas de la provincia de Rio Negro. Con el objetivo de defender al Golfo San Matias de esta avanzada extractivista”.
Es inconstitucional que las leyes ambientales sean regresivas. “Estamos esperando que el tribunal de justicia de Rio Negro se expida al respecto”. El oleoducto atravesaría 700kms dsd Vaca Muerta hasta el Golfo, y tendría un puerto petrolero. “Allí hay 4 áreas naturales protegidas, un parque nacional, y está estrechamente vinculado con Península Valdés, epicentro de ballenas, pingüinos y lobos marinos. El oleoducto atravesaría no solo la provincia, pasando por debajo del rio Negro, fuente hídrica principal de la provincia, sino que además lo haría con el territorio comunitario y de las poblaciones originarias”. Esto provocaría afectaciones negativas para toda la provincia, destructivas y contaminantes.
En el sector energético se registra una estadística (confeccionada por el OPS) que señala que entre 2020 y 2022 se fugaron del país más de 13mil millones de dólares (principalmente los petroleros), mientras que en ese lapso de tiempo el gobierno argentino debió importar energía por unos 7mil millones de dólares. “No se justifica ni siquiera desde ese lado. Nos unimos y decimos que NO hay licencia social para este tipo de proyectos, que no queremos petróleo en nuestros mares, y que esta matriz extractivista tiene que cambiar. Las comunidades estamos unidas, hay estrategias y alternativas, tenemos que poder tratarlas y confeccionarlas, y que el Estado escuche”
Compartimos la entrevista con Fabricio, a la vez que repudiamos esta alianza entre justicia, poder político y empresas. Defendamos nuestro Golfo
1 month, 1 week ago por RNMA - 11 plays
Desde Santiago del Estero en el 2°Encuentro Nacional de Músicas Mujeres charlamos con organizadoras y participantes. Denuncian la escasa representación de las mujeres en los escenarios del país, la violencia machista que las rodea, entre otras cosas. El estallido musical reunió a más de 500 artistas que participaron en diversos talleres y al anochecer música, baile y sonidos a granel.
4 years, 1 month ago por radiosemilla - 31 plays
El Movimiento Nacional Campesino Indígena Somos Tierra es una organización nacional que aglutina a organizaciones campesinas e indígenas de agricultores familiares y pequeños productores de todas las regiones del país que centralmente se concentra en la defensa de los campesinos y la lucha por la tierra y la soberanía alimentaria.
El índice de inflación del mes de marzo donde el rubro alimentos superó el 9% mensual es un problema que atañe a todos los argentinos, deja a las claras lo que implica el avance del agronegocio y del capital financiero en la agricultura y los alimentos, que se expresa a nivel de la concentración de los distintos eslabones de la cadena de alimentación y de la tierra. Las políticas públicas no ofrecieron un enfrentamiento directo contra estos sectores concentrados.
Diego Montón, desde el MNCI, señala que “hemos trabajado muchísimo para seguir generando propuestas, por eso, desde el año pasado, venimos fortaleciendo un espacio que es la Mesa Agroalimentaria Argentina junto a otras organizaciones campesinas e indígenas, medianos productores y cooperativas, y hemos ido construyendo propuestas y acciones concretas a nivel de comercialización y transición agroecológica que para nosotros es el camino que muestra la esperanza. La transición es un método que hemos ido estructurando sobre cómo los productores pueden ir saliendo del paquete tecnológico y abordando la dinámica de la agroecología, que también es todo un proceso científico y técnico; hoy existe una gran variedad de bioinsumos, y hemos podido construir biofábricas en distintos puntos del país, que tienen que ver con una técnica de manejo del suelo que hace posible mantener los rendimientos para que los productores vivan de su producción, así como acceder a un alimentación más saludable, en una cultura que nos haga conscientes de lo malo que es para la salud los alimentos ultraprocesados”. Escuchá la entrevista completa.
1 month, 2 weeks ago por RNMA - 5 plays
Entrevistamos a la Rebelion en la Zanja, banda de cumbia #feminista y #disidente que acaba de lanzar su primer disco “A todo Rebelión”. Rebelión en la Zanja mezcla cumbia política, cumbia feminista, disidente y antiyuta
2 years, 9 months ago por RNMA - 30 plays
Pasó por el #EnredandoLasMañanas el #InformativoDelaRNMA
Dialogamos con la lamien Miriam Orellano de la Comunidad Rankulche
El 26 de octubre de 1878 se recuerda el fusilamiento a 60 ranqueles que estaban en condición de “prisioneros desarmados.
Compartimos la invitación de la comisión organizadora al homenaje:
«A finales de octubre de 1878 se acercaba a Villa Mercedes un grupo de ranqueles, compuestos por hombres, mujeres y niños, encabezados por Yancamil, en busca de las provisiones que debían enviar, tabaco, harina, carne, yerba, según estaba previsto en el pacto de paz firmado en Poto Palan.
Rudecindo Roca, a una legua al sur de esta ciudad , los sorprendió fusilándolos en los que se conoce como “el pozo del cuadril”. Yancamil pudo sobrevivir, 60 hermanos murieron, el resto fue encarcelado.
A 146 años de la matanza , considerada crimen de lesa humanidad, todavía los restos de esos niños, mujeres y hombres yacen en el mismo lugar,
Aun se escuchan los gritos mudos de pu pichiche pu zomo che y pu wentru.
Porque nos urge rescatar nuestra identidad, fortalecer nuestra memoria, incluir nuestra cultura en la territorialidad vamos a honrar a nuestros muertos el sábado 29 de octubre.
Concentración: Estación de servicio 25 de mayo extremo sur 10 Hs.
Lugar del homenaje: Cañada del avestruz, camino de tierra a Lavaisse.
Miriam Orellano Tatá Evangelista
Comisión Organizadora»
7 months, 1 week ago por RNMA - 18 plays
El séptimo encuentro nacional de psicología comunitaria se va a realizar el 18, 19 y 20 de noviembre en la universidad nacional de San Luis.
Pasó por el #EnredandoLasMañanas el #InformativodelaRNMA
Dialogamos con el Miguel Flores, profesor de la UNSL.
El Encuentro Nacional de Psicología Comunitaria surge con el propósito de abrir
otro espacio reflexivo, constructivo y crítico que incluya a diversxs actorxs sociales
comprometidxs en los procesos que llevan adelante las comunidades.
Inicia en 2010, en la UBA- Buenos Aires, donde participaron 700 personas en tres
jornadas consecutivas. Posteriormente, es llevado a cabo en noviembre de 2011, en
Jujuy, su nombre fue: “La Diversidad en la práctica comunitaria y sus múltiples
escenarios - Una mirada desde la cosmovisión Andina". Siguió en Córdoba, en
noviembre de 2013, donde se realizó conjuntamente con el VII Foro de Trabajo
Comunitario; nombrándolo “Procesos comunitarios y prácticas transformadoras:
produciendo arte, política y subjetividades”. En septiembre de 2015, en Río Negro,
el IV Encuentro llamado: “Salud Colectiva, Interculturalidad y Redes”. En el año
2017 se realizó el V Encuentro en la ciudad de Mendoza, y en el año 2019 en la
ciudad de Salta el VI.
Como características generales, los Encuentros han sido generados como un
espacio para producir conocimiento de construcción colectiva, que busca
problematizar la identidad general con una mirada política, diferenciando la
Psicología Comunitaria de Psicología en la comunidad; utilizando metodologías
horizontales y democráticas (paneles, mesas, mateadas, talleres, stand/posters,
intervenciones artísticas, actividades culturales, recesos/fiesta).
Objetivos de este encuentro:
Además del objetivo general de fortalecer el desarrollo de la psicología comunitaria
a nivel local, regional, nacional y latinoamericano; y con otras comunidades del
mundo, nos propusimos:
● Favorecer el diálogo entre los saberes académicos y los saberes populares
de las organizaciones comunitarias y los movimientos sociales;
● Promover el intercambio de experiencias de intervención desde la voz de los
diferentes actores y protagonistas del trabajo comunitario;
● Difundir y promover trabajos de investigación en el campo colectivo y la
psicología comunitaria;
● Fomentar la conformación de redes entre los diferentes actores insertos en el
campo de la salud colectiva y la psicología comunitaria.
Para más información ingresa en el siguiente link:
https://linktr.ee/enpcsl2022
7 months, 1 week ago por RNMA - 12 plays
DNI No Binario. Escuchamos la opinión de la activista trans Quimey Ramos, quien desde sus redes sociales expresó su enojo por Decreto presidencial N°476/21 emitido la semana pasada. DNI ¿sin género? Pensamientos encarnados en la bronca de sentirse carne en tiempos electorales.
1 year, 10 months ago por RNMA - 12 plays
Dialogamos María Graham, de la Asamblea en defensa del Territorio de Puerto Madryn. Hablaremos sobre la declaración del Concejo Deliberante de Puerto Madryn respecto a la propuesta de la Unión de Asambleas de comunidades de Chubut (UACCh) para establecer que los parámetros de sustentabilidad ambiental en las explotaciones mineras sean tan estrictos de modo que la minería metalífera y uranífera quede íntegramente prohibida en el territorio provincial.
2 years, 10 months ago por RNMA - 26 plays
Columna Antirrepresiva y anticarcelaria de Agencia Para la Libertad, hoy con Adriana Revol, desde #Córdoba, nos habló sobre la situación de las mujeres privadas de la libertad.
"Las cárceles antes y después de la dictadura siguen iguales, el Estado sigue torturando"
1 year, 8 months ago por RNMA - 30 plays
En el primer bloque del Enredando las Mañanas de este miércoles 29 de septiembre, la Columna Agencia Timbó con la compañera Diana desde Resistencia, Chaco, nos presenta un panorama acerca de la situación en la región del monte chaqueño frente a tantos atropellos del Estado, de las empresas forestales y de la agroindustria.
.
La Ley de ordenamiento territorial de bosques nativos se encuentra vencida en la actualidad, y no se están realizando las audiencias públicas para actualizarla. “Se desoyen abiertamente los reclamos de organizaciones socioambientales, campesinas, criollas, y de organizaciones indígenas para que esta actualización no sea regresiva y proteja realmente los bosques, que son de importancia vital para la supervivencia de la humanidad”. El gobernador de la provincia, Jorge Capitanich, intenta aprobar una actualización regresiva por decreto, entregar bosques que por ley están protegidos.
.
Diana comparte con ELM un testimonio del lunes 19 de septiembre, en la voz de Dardo Tiddi, integrante del colectivo Somos Monte, cuando la organización se manifestó precisamente en la legislatura y frente a la casa de gobierno provincial. “Hemos visto que el viernes pasado el gobernador ha presentado una zonificación donde hay un millón de hectáreas habilitadas (para el desmonte), en zonas que desde el 2009 están protegidas por la Ley de Bosques. Esto es ilegal y regresivo, no se puede volver atrás sobre un bosque protegido, es como perder un derecho humano”, señala Dardo. “Sentaría un antecedente a nivel nacional muy grave, ninguna provincia lo ha hecho hasta ahora”. Se trata de una región de alrededor 400.000 hectáreas ubicada en los departamentos de Brown y Güemes principalmente, al sur del Impenetrable. “El pulmón de Argentina, se empezaría a perder, se legalizarían los desmontes, significa más fumigaciones, más desalojos para la comunidad indígena y campesina, empujarlas hacia el norte, una nueva campaña del desierto”
8 months, 1 week ago por RNMA - 17 plays
Matías Jimenez, médico de cuarto año del Hospital Gutierrez, e integrante de la “Asamblea de residentes y concurrentes”, nos cuenta acerca de la lucha de residentes, concurrentes y enfermerxs.
Residentes trabajan aproximadamente entre 80 y 90 horass semanales; concurrente es también profesional recibido, que ingresa en un sistema de posgrado con entre 20 y 40 horas semanales. Ambos sistemas son formaciones de posgrado.
Organizadxs en su octava semana de luchas por la recomposición salarial, y por el salario y la ART para los compañeros concurrentes, “defendemos el sistema público, por eso realizamos esta lucha en las calles; para tratar que estas condiciones no sean las mismas que nuestros compañeros a futuro”.
“Las medias incluyeron paros intermitentes, desde hace 14 días que estamos con paro indeterminado, sin cobertura de guardia por parte de los residentes, y ayer se sumaron compañeros de planta y provincia en una jornada histórica, donde participaron de otros hospitales como el Clínicas y el Lanari, marchando hacia “Bolivar 1” para exigir al gobierno porteño una respuesta”.
Además, Matías señala que “queremos formar parte de las futuras mesas de negociaciones como ‘Asamblea de residentes y concurrentes’: al día de hoy no tenemos ningún espacio, considerando que nosotros somos parte de los efectores de salud”.
“asambleacaba” en twiter e instagram, “nuestro objetivo primordial ahora es pedirle a la población que nos acompañe; que estén a la par nuestra. Al acudir a una guardia la primera persona con la que uno tiene contacto seguramente sea residente.”
6 months, 3 weeks ago por RNMA - 11 plays
Columna de Radio Popular Che Guevara - FM 103.1 de Rosario, con la compañera Mónica García Felipetti. Hablamos de la bajante histórica del Río Paraná. Entrevistando a Salomé Vuarant, licenciada en Ciencia política, becaria doctoral de Conicet.
#ElInformativodelaRNMA
#RedNacionaldeMediosAlternativos
1 year, 10 months ago por RNMA - 16 plays
✅ Columna de Radio Popular Che Guevara - FM 103.1 de Rosario, con la compañera Mónica García Felipetti. Nos habló de la malnutrición infantil y para ello contaremos con la entrevista a Cintia Greco, nutricionista.
1 year, 10 months ago por RNMA - 5 plays
Pasó `por el #EnredandoLasMañanas el #InformativodelaRNMA
Entramos en duplex con compañeres de la radio comunitaria La Mosquitera conocer la lucha contra el apagón cultural.
Con radios abiertas y Tv desde los medios comunitarioas y diversos colectivos realizaron actividades de visibilización, hablando sobre la importancia de los fondos.
Exigieron el tratamiento del proyecto de ley que prórroga por 50 años los fondos para la cultura.
#quenoseapaguelacultura #evitemoselapagoncultural
7 months, 1 week ago por RNMA - 6 plays
Dialogamos con Luciano integrante de la Red de Apoyo a la Lof Quemquemtrew.
Ayer por la tarde 21 de noviembre, una persona resultó muerta y otra herida a causa de bala de plomo, en la comunidad (lof) mapuche Quemquemtreu, luego de que dos personas de civil ingresaron al territorio custodiado por el COER. La comunidad mantiene una reivindicación en el paraje Cuesta del Ternero, en un lugar llamado La Tapera de los Álamos, 90km. al sur de Bariloche, en la provincia de Río Negro.
1 year, 6 months ago por RNMA - 68 plays
Columna de Agencia para la Libertad. Hoy con Adriana Revol desde Córdoba. Hablamos sobre un pabellón de la cárcel de Cruz del Eje que está bajo el régimen FIES (sigla de ficheros de internos de especial seguimiento).
1 year, 10 months ago por RNMA - 65 plays
En el habitual espacio del pueblo Mapuche en el ELM, entrevistamos a Gabriel Nahuelquir, para hablar de este Parlamento Autónomo Mapuche Tehuelche a realizarse en pocos días en Boquete Nahuelpan, en la Comunidad Mapuche Nahuelpan (Chubut, Puel Mapu). "Nosotros hacemos un Trawün, una reunión, algo que venimos recuperando en estos últimos años. En este caso nos hemos ampliado un poco más, lo hemos llamado Parlamento, abriendo la puerta a funcionarios y a la comunidad en sí que quiera saber de qué se trata".
También refiere que hace muy pocos días se hizo un acto en Bariloche, histórico para el pueblo Mapuche, ya que distintas comunidades se hicieron presentes, y pudieron reunirse con el intendente de Parque Nacional de ese lugar "y manifestar nuestra preocupación de lo que le ha pasado a la machi Betiana, y pedir por el rewe -lugar sagrado- que está en manos del Estado: no pudiendo ejercer sus propios derechos los niños, que es algo tan importante para nosotros, porque no tenemos una parte mas importante que otra en el pueblo mapuche, somos todos iguales. Estamos expresándonos en distintos lugares. En el Parlamento vamos a seguir expresando nuestra preocupación con el desalojo en Mascardi".
"Están invitados, si pudieran llegarse sería muy bueno para nosotros, desde ahí poder tener otra mirada, cuando se habla de la 'violencia' y del 'terrorismo' dentro del pueblo mapuche, que pudieran verlo por ustedes es algo que venimos trabajando en este tiempo".
Para participar, deberá acreditarse a los contactos:
2945682718 Werken Mapuche Gabriel Nahuelquir
2945587317 Lonko Mapuche Mauro Millán
6 months, 3 weeks ago por RNMA - 9 plays
En el segundo bloque de este ELM conversamos con el docente Carlos, de ADEMYS, quien nos comenta que se acaba de votar el presupuesto nacional, donde hay un 6.8 de recorte de gasto publico nacional en Educación, lo que representa el segundo "gasto" mas bajo de los últimos 11 años. "La ciudad de Buenos Aires acompaña esa realidad, la pauperización de las condiciones se agrava cada día mas, a lo que se agrega el intento del Ministerio de Educación de avanzar en la jornada laboral el día sábado, lo que lleva al docente a una situación casi siquiátrica por la carga laboral que se asume, y quita derechos elementales como la formación situada e institucional. Pero la docencia a partir de la organización ha rechazado eso con un gran paro del día lunes y con una no asistencia de un 95 por ciento a esta propuesta del día sábado. A esto se agrega la persecución política que esta haciendo el gobierno de la ciudad a los delegados sindicales, y el vaciamiento de la obra social", menciona el compañero, quien describe: "La escuela se compone de buenas condiciones pedagógicas y de condiciones socioculturales buenas para la comunidad; si no tenemos esas condiciones, la crisis y la degradación avanza, y los niños están en esa realidad. Y este Ministerio tiene la capacidad de encontrar el chivo expiatorio en nosotrxs".
7 months ago por RNMA - 9 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//ar.radiocut.fm/audiocut/embed/list/?tag=enredando-mananas&type=cut" ></iframe>