La licenciada en Turismo, Carolina Gómez, lleva a cabo un trabajo de relevamiento de la flora nativa en el barrio de Bajada Grande y en los humedales del oeste de Paraná, con integrantes del movimiento de Cuidadores de la Casa Común que impulsa el Ministerio de Desarrollo Social de Entre Ríos. El proyecto, en el marco de las actividades de la Fundación Eco Urbano, es financiado por la Secretaría de Ambiente de la provincia. "Lo que queremos es plasmar qué conocen los vecinos del barrio. Qué plantas se conocen, cuáles se utilizan, de qué manera se utilizan, si se conocen sus propiedades; si además de todos los conocimientos que hay en torno a la utilización de las plantas, saben leyendas, cuentos, canciones que tengan que ver con la flora. Es un poco saber de qué manera la comunidad está vinculada con la flora con la rodea", expresó Gómez.
Carolina Gómez es también diplomada en Desarrollo Local y Economía Social por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), maestranda en Antropología Social por la Universidad Nacional de Misiones y forma parte de la Red Argentina de Turismo Rural Comunitario (RATURC).
3 weeks, 4 days ago por eugeniotorrealday - 19 plays
Intendente de Pueblo General Belgrano, Entre Ríos.
3 weeks, 1 day ago por FedeFlowers - 9 plays
Un hongo amenaza el inicio de la temporada de mandarinas.
El INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) advierte a través de un informe sobre la detección de “alternaria” en la región citrícola del noreste argentino.
“La recomendación del INTA es que el productor esté muy atento para evitar las pérdidas en la producción”, ya que "el porcentaje estimado de pérdida es del 10%, pero hay otros tantos productores donde se les disminuye muchísimo la calidad y eso se vende a mucho menos en el mercado", explicó Roncaglia.
2 weeks, 4 days ago por Ebasualdo - 1 plays
El jueves 5 de mayo, se llevó a cabo el 6º Encuentro Provincial de Cooperativas y Grupos de Recuperadores de Residuos, en el Centro de Convenciones "Papa Francisco" en la localidad de Villaguay. Los objetivos fueron: fortalecer las capacidades de gestión de los grupos de recuperadores de residuos, desde la perspectiva del reciclaje con inclusión social; facilitar el intercambio de experiencias entre diversos grupos, canalizando los aprendizajes y desafíos afrontados; fortalecer las políticas municipales de gestión integral de residuos urbanos; y visibilizar al sector de recuperadores como un eslabón fundamental en la cadena de valor del reciclaje y el cuidado ambiental. Participaron más de 120 recuperadores y recuperadores de: Paraná, Concordia, Gualeguaychú, Cerrito, Villa Urquiza, Conscripto Bernardi, El Pingo, Hasenkamp, Bovril, San José, Pueblo Liebig, Tabossi, Santa Anita, Ramírez, Villa Clara, Santa Elena, Paso de la Laguna, Villa Domínguez, Rosario del Tala y Villaguay .
2 weeks, 4 days ago por eugeniotorrealday - 7 plays
El sábado 16 de mayo se cumplió un nuevo aniversario del nacimiento y partida del poeta Polo Martínez (1917 - 1996). Por tal motivo, familiares, amigos y allegados realizaron un recordatorio el domingo en el Museo Regional "Casa Aceñolaza" de Villa Urquiza. Se expusieron objetos, escritos originales y libros pertenecientes al escritor. Además, se compartieron vivencias, recuerdos y anécdotas con el autor.
Mario Martínez, hijo de Polo, estuvo acompañando en la radio a Horacio Enriquez para hacer una síntesis de lo que fue el encuentro. También se sumaron las voces del escritor Roberto Romani y del geólogo Gilberto "Perucho" Aceñolaza, que hoy vive en Tucumán.
Polo Martínez fue poeta, periodista e investigador. Colaboró en diarios y revistas de la provincia. Para el acervo folclórico dejó importantes composiciones a las que él llama "Canciones paranaseras". Algunos de sus poemas más emblemáticos son "Madrugada del pescador", "La barca encostada", "Milonga del estibador" y "La soledad de don Villa".
1 week, 4 days ago por eugeniotorrealday - 17 plays
Pablo Andrés Ramos, ecólogo, magíster en Desarrollo Rural y profesor de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia, reflexionó: "Este momento particular que estamos viviendo, en los cuales estamos sintiendo los efectos del COVID 19, vale la pena preguntarnos cuáles son las raíces y cuáles son las explicaciones de la situación que estamos viviendo y que vamos a seguir enfrentando a futuro. Estamos viviendo un momento paradójico como seres humanos. Nunca habíamos acumulado tanta tecnología, riqueza o capital; pero al mismo tiempo nunca habíamos visto y notado de manera tan fuerte cómo hemos afectado los recursos naturales".
El 22 de mayo se celebra el Día Internacional de la Diversidad Biológica, que refiere a la amplia variedad de seres vivos -plantas, animales y microorganismos- en el planeta, así como la variedad de ecosistemas que albergan múltiples interacciones entre sus miembros y con su entorno. El lema de las Naciones Unidas de este año es “Construir un futuro compartido para toda la vida en la Tierra”.
La pérdida de esta diversidad, que avanza continuamente en la actualidad, amenaza nuestra salud. Ya que al perderse la biodiversidad, aumentan los casos de zoonosis. Es decir, las enfermedades transmitidas de los animales a los humanos, según aseguran desde la ONU.
Por su parte, Luis "Cosita" Romero, referente del movimiento de Cuidadores de la Casa Común, expresó: "En el Día Mundial de la Biodiversidad quiero dejar una reflexión. Solamente decirles lo importante que son nuestros humedales para nosotros, para la vida, para esta rica biodiversidad que tenemos en esta región, que ha sido modificada por la llegada de la producción agrícola- ganadera, y va cambiando de manera notable. Hemos visto en los últimos dos años perder más de un millón de hectáreas. La verdad que duele muchísimo la desaparición de todo este territorio gigantesco que tenemos. Toda esta región del Paraná Medio, el Paraná Inferior, tiene una rica biodiversidad y ha sido modificada. Desde hacer varios años atrás venimos viendo el ataque permanente. Quemando estos ecosistemas fantásticos, que no son pastizales, como muchas veces se trata de simplificar. Sino que hay una rica biodiversidad. Los miles y miles de insectos que allí habitan, y que se auto controlan, van a llevar a una situación muy compleja en nosotros. Me refiero, por ejemplo, al avance de mosquitos que transfieren enfermedades a quienes vivimos cerca de estos lugares. La verdad tenemos una profunda preocupación en todos estos temas".
4 days, 13 hours ago por eugeniotorrealday - 10 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//ar.radiocut.fm/audiocut/embed/list/?start=30&tag=entre-rios&type=cut" ></iframe>