“ Tenemos que romper el techo de titanio” “ Hay que tomar distancia y entender el que Poder Judicial es un poder independiente” “Debemos reorganizar el trabajo de forma inteligente” “La interdisciplina es imprescindible”
Ciencia Maravilla surge de la iniciativa de un grupo de docentes de la UNR a las que les interesa la comunicación de la ciencia dirigida a niños y niñas de edad escolar. Realizando talleres experimentales en escuelas de nuestra ciudad detectaron la oportunidad de acercar el conocimiento científico de manera lúdica y didáctica mediante un abordaje interdisciplinario. Cecilia Di Capua, directora del proyecto, cuenta sobre el trabajo que llevan a cabo junto a la Escuela Nº150 Cristobal Colón.
Entrevista con Mirta Cesare, dir de la Carrera de Economía Empresarial, y con Micaela Santana y Pedro Auruccio, estudiantes del Departamento de Desarrollo productivo de la UNLa, a cargo del proyecto autogestivo "Huella Lencería", que fueron finalistas del concurso Ideaton, para fomentar la economía circular. La economía circular, "se basa en la tres R: reducir, reciclar y reutilizar", explicó la Especialista Mirta Cesare, directora de la Carrera de Economía Empresarial. "Es un término que nos interpela y nos hace reflexionar cuál es la responsabilidad social que tienen las empresas en el cuidado del medio ambiente para que todos podamos vivir en un ambiente seguro y sustentable", dijo Cesare. Les estudiantes idearon este proyecto "con los valores de compromiso social, ambiental, de comercio justo. Apostamos a nuestra economía nacional", dijo Micaela Santana, estudiante de Economía Empresarial.
Entrevista a Adrian Monjeau: Dr en Ciencias Naturales por la Universidad Nacional de La Plata y realizó un postdoctorado en ecología en la Universidad Minnesota (Estados Unidos). Es director del Departamento de Sistemas Complejos de Fundación Bariloche e investigador adjunto del CONICET. Actualmente es el coordinador para Argentina de un modelo mundial de producción sustentable de alimentos sanos para toda la humanidad para el año 2050. Conducción: Elisa Araujo (Nendo Dango AM 1390 - Domingos 18 hs)
Bibliociencia Itinerante, surgió en el año 2017 a partir de la realización de actividades en el Espacio Cultural Universitario (ECU), para configurarse en un proyecto que trabaja utilizando, de manera creativa y educativa, los laboratorios de las escuelas primarias de la región. El proyecto está compuesto por un equipo interdisciplinario, que se aboca a acercar la ciencia a las escuelas a través de la experimentación desde el arte y con un alto componente lúdico, dando valor a la creatividad. En pandemia adaptaron sus actividades y nos cuentan como las llevaron a cabo.