En diálogo con el ciclo de la Fundación Lúminis, que se emite los martes a las 22 por Radio Concepto (FM 95.5), la magíster en educación Marta Tenutto se refirió a aspectos referidos a la evaluación. “Lo evaluado debe ser representativo de lo enseñado a los estudiantes. La relación entre cómo enseñamos y cómo evaluamos es indisociable”. En cuanto a la construcción de las notas de concepto, aseguró que antes los profesores les deben explicitar a los alumnos los aspectos que se deben tener en cuenta para la construcción de esa evaluación. “Cuando digo esto que parece una obviedad, muchas veces los profesores se miran entre ellos, como reconociendo que estas cosas no las comunican y no establecen las reglas del juego en forma consensuada. Si queremos que los ciudadanos sean responsables y lleguen a término, se les debe comunicar que esperamos eso y que va a ser uno de los criterios que va a ser incluido en nuestra evaluación”.
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 22 por Radio Concepto (FM 95.5), abordó la formación docente con diferentes especialistas en la materia. La Doctora en educación de la Universidad ORT de Uruguay, Denise Vaillant, habló de su libro “A B C, y D de la formación de un docente” que escribió junto a su colega español Carlos Marcelo García. “Estudiamos la etapa de preparación de un docente. Tanto de maestros de primaria como de profesores de nivel medio. A partir de eso, clasificamos la preparación en 4 etapas. La primera es la previa, que tiene que ver con lo que el maestro vivió como alumno. La siguiente es la formación inicial que tuvo en un instituto, que se relaciona a los talleres y seminarios que realizó para reflexionar sobre su biografía. La tercera es la de inserción en la docencia que son los dos o tres primeros años en que un maestro pasa durante el inicio de su carrera en un aula y es fundamental. Mientras que la última tiene que ver con el desarrollo profesional continuo”, resumió. Por su parte, el sociólogo en educación Emilio Tenti Fanfani afirmó que “es una profesión que tiene algo muy particular que se diferencia de las otras y es que empieza en una etapa muy temprana de la vida del individuo: cuando el niño empieza a ir a la escuela. Al mismo tiempo que adquiere los conocimientos básicos, también empieza a aprender cómo se enseña. Es muy probable que alguien que estudia medicina nunca haya entrado a un hospital, salvo para visitar a un pariente enfermo. En cambio, cuando se llega a un instituto para estudiar docencia ya tiene un aprendizaje incorporado de forma espontánea”. A su turno, la magíster en educación Marta Tenutto se refirió a aspectos referidos a la evaluación. “Lo evaluado debe ser representativo de lo enseñado a los estudiantes. La relación entre cómo enseñamos y cómo evaluamos es indisociable”. En cuanto a la construcción de las notas de concepto, aseguró que antes los profesores les deben explicitar a los alumnos los aspectos que se deben tener en cuenta para la construcción de esa evaluación. “Cuando digo esto que parece una obviedad, muchas veces los profesores se miran entre ellos, como reconociendo que estas cosas no las comunican y no establecen las reglas del juego en forma consensuada. Si queremos que los ciudadanos sean responsables y lleguen a término, se les debe comunicar que esperamos eso y que va a ser uno de los criterios que va a ser incluido en nuestra evaluación”.