María del Carmen Seveso, médica de Chaco e integrante de la Red de Salud Popular "Dr. Ramón Carrillo" y de la Red de Médicos de Pueblos Fumigados, habla de su libro "Resistiendo al modelo agrobiotecnológico".
El periodista y escritor Patricio Eleisegui habla sobre un eventual acuerdo con China para aumentar la producción de cerdos en Argentina. Las negociaciones vienen desde la etapa del gobierno macrista, retomadas este año por Felipe Solá desde la Cancillería, y fueron foco de denuncias de parte de especialistas en alimentación y salud, en el marco de la pandemia por una enfermedad de origen zoonótico como el COVID19. Analiza los costos de este modelo productivo de granjas porcinas en términos ambientales y sanitarios, en función de experiencias existentes en otros países, y económicos, poniendo en la balanza las inversiones y regalías para el Estado frente a la potencial quiebra de los productores locales.
¿Se puede garantizar el consumo interno y la sustentabilidad de las exportaciones de carne vacuna? Hablamos con el presidente de la Sociedad Rural de Córdoba, Pedro Salas.
Rosalía Pellegrini, de la Secretaría de Género de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Tierra (UTT), habla después de una reunión en Cancillería en la que les confirmaron que el acuerdo con China para la producción de cerdos no tiene vuelta atrás. Rosalía explica las acciones realizadas para conseguir esa reunión, y plantea la importancia de registrar que "hay una alerta en la sociedad". Opina también respecto a la convivencia compleja de este acuerdo y un modelo de producción que se potencia, junto a la propuesta de la Dirección de Agroecología, a la que saludan esperando que no se convierta en "una cáscara vacía". Analiza estas contradicciones en relación a las luchas que impulsan y tensionan las agendas y políticas agropecuarias, orientadas a cambiar las lógicas del mercado y el alimento como mercancía por la de la Soberanía Alimentaria, con el alimento como un derecho y un bien común, y un modelo de producción agroecológico, solidario, con el cuidado del ambiente desde la agricultura familiar. Habla de la continuidad y avance, reflejado en este nuevo acuerdo, del modelo agroindustrial y sus efectos socioeconómicos y ambientales: "Nos vendieron que para solucionar el hambre el modelo de la soja era el que iba, y era una idea brillante, y la verdad es que a veinte años de ese modelo no vimos ningún avance. Al contrario, lo que vimos fueron más muertes, más desmontes y ningún avance justamente para el sector de la agricultura familiar y campesina, que somos los que realmente producimos alimentos".