En diálogo con Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas en Radio Concepto (FM 95.5) de la Ciudad de Buenos Aires, la profesora Melina Furman se refirió a la enseñanza de la ciencia en el nivel inicial. “El jardín es una hermosa oportunidad para acercar a los chicos al mundo de la ciencia, porque son años de ojos brillantes y curiosos, que quieren tocar y explorar. Se hacen muchas preguntas y tienen ganas de jugar. Hay algo muy lindo del nivel inicial, que es trabajar con proyectos interdisciplinarios donde hay mucho trabajo sobre el entorno y la realidad. Aunque no suelen enfocarse sobre las ciencias naturales. Por eso, con el grupo de la Educación en Ciencias de la Universidad de San Andrés, ponemos el acento en cómo acompañar a las maestras para integrar más esta temática en el jardín”.
“En el jardín no se trabaja por área disciplinar, sino de manera integrada por proyectos, y está buenísimo que eso pase. La idea es que en esas iniciativas haya una dimensión sobre la manera de pensar las ciencias naturales. Por ejemplo, uno puede hacer un proyecto de construir un barrilete para la competencia del barrio. Pero a esa misma iniciativa también se la puede usar para ver cuál es el barrilete que vuela más tiempo o analizar de qué manera construirlo. Todo es una oportunidad para trabajar el pensamiento científico. Se trata de profundizar las experiencias que se hacen en el jardín”, comentó.
2 years, 10 months ago por EducacionHoy - 979 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con Liliana Maltz acerca de su libro "Educación Sexual Integral (ESI), una oportunidad para la ternura".
“Vengo trabajando esta temática desde el 2006, año en que se estableció la obligatoriedad de la ESI en las escuelas, a partir de la Ley Nacional 26.150. A partir de la interpelación que tuvo la ESI el año pasado, se fue haciendo cada vez más imperiosa la necesidad de aclarar conceptos y contar de qué se trata”, aseveró.
“Antes la educación sexual siempre había sido ligada solo a lo biológico y lo preventivo con la fantasía de que algunas enfermedades o dificultades no iban a ocurrir. En un marco moralista y prescriptivo. Hubo un cambio de paradigma muy importante al considerarla integral, porque incluye aspectos relacionados a lo cultural, político, económico, social y ético. Mira al cuerpo desde otra perspectiva, inserto en un contexto donde se vincula con otros cuerpos, que es lo que muchas veces queda afuera”, opinó.
“También es interesante pensar que los conceptos de salud y enfermedad no son universales y abstractos. Lo que ahora es un cuerpo sano, dista de lo que era un cuerpo sano hace 40 años. Hoy con las exigencias de resolver todo rápido,con menos posibilidades de reposo si estás enfermo y la necesidad de empastillarse para ir a trabajar, marcan otras pautas atravesadas por el mercado. En ese sentido, es interesante que la ESI puede interrogar sobre de
qué se trata un cuerpo sano”, agregó.
3 years, 1 month ago por EducacionHoy - 316 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con Javier Lombardi, vocero de la ONG Argentina Cibersegura, quien se refirió a la prevención de problemáticas asociadas a las nuevas tecnologías, que afectan especialmente a los adolescentes.
“Lo hiciste con quien quisiste, ¿pero tomaste los recaudos de que no se viralice algo que debía ser entre dos personas, con disfrute de por medio, pero que dentro de un tiempo puede marcarte de manera negativa?. Cuando eso pasa, se rompe la confianza que existía con la otra persona. A eso lo llamamos sexting”, explicó respecto a la difusión de imágenes sexuales.
En cuanto al grooming, Lombardi detalló: “Está tipificado como un delito desde el 2013 y se trata de un adulo haciéndose pasar como un menor para contactar a menores con un fin netamente sexual. Esto no se da de un momento a otro, es algo planificado (por el victimario). Los chicos a veces están conectados en momentos que deberían estar descansando. Muchas veces ahí es cuando se producen este tipo de contactos”.
3 years, 3 months ago por EducacionHoy - 60 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con la escritora y ensayista Beatriz Sarlo sobre el panorama educativo de la Argentina. “En el presente hay pocos motivos para tener esperanza. Hace pocos días salió una información sobre que el 40% de los chicos que ingresan al secundario no lo terminan. Eso sin tener en cuenta a los que tienen edad de ingresar y no lo hicieron. Por otra parte, se indicaba que algunos de los que llegan a ese nivel lo hacen con dos años de retraso porque vienen de repitencias. Esa noticia es pésima si se tiene en cuenta que el secundario es el piso mínimo para conseguir un trabajo relativamente calificado. La obligatoriedad nadie la tiene en cuenta porque en ese caso las secretarías y ministerios de Educación tendrían que buscar a los chicos a sus casas. Como sí sucede en Rosario donde hay una organización estatal que indaga sobre por qué no van a la escuela”.
"Hay que poner énfasis en la doble escolaridad con al menos 6 horas en la escuela. Con lo cual los chicos muy pobres, que son entre el 40 y 50%, tengan la posibilidad de tener el desayuno y el almuerzo. Además de eso, se garantizaría que se pueda aprender alguna lengua extranjera o leer un texto en castellano. Para eso es ineludible aumentar los salarios docentes. No pueden andar asfaltando La Pampa sin poner el dinero en la educación. Hay que analizar cuáles son las prioridades de un país. La tercera cuestión es que los chicos que están bajo la línea de pobreza tengan todos los incentivos posibles para estar en las escuelas”, agregó.
Asimismo, consideró sin sentido algunas iniciativas como el Plan Maestro si no se cumplen primero con dichos objetivos. “Para mí la cuestión no son las metas. Sino garantizar las condiciones económicas, intelectuales e institucionales básicas por las cuales se pueden lograr”.
4 years, 10 months ago por EducacionHoy - 113 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con la presidenta de la Asociación Educación Para Todos, Irene Kit, quien analizó el rol que cumple la evaluación Aprender, que desde el año pasado impulsa el Gobierno nacional. “Mucha de la información que ha aportado, tal vez confirma las percepciones previas y ayuda a darles mayor dimensión. En ese sentido ha sumado. Es un proceso que ha sido llevado con mucha responsabilidad y decisión política, que también fue acompañado por todos los gobiernos provinciales. A medida que se implementa, va generando una cierta rutina que es bienvenida en la escuela”.
“Está anunciado que Aprender continuará y eso es una buena noticia, que nos plantea el desafío de seguir aprovechando la información que se genera en una perspectiva muy vinculada al corazón de la escuela cotidiana, donde todavía hay mucho camino que debemos recorrer”, agregó.
Por otra parte, Kit explicó que los últimos resultados de Aprender arrojaron algunos datos llamativos, que derriban ciertos prejuicios, como que la educación rural no tiene el mismo nivel que la urbana. “Los datos arrojaron que en primaria se obtienen mejores resultados en las escuelas rurales más pequeñas, de pluri-grado, que en las urbanas o incluso otras rurales más grandes”.
4 years ago por EducacionHoy - 3 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid e Investigador de FLACSO Argentina, Mario Carretero, sobre formación ciudadana. “Podemos abordarla desde dos dimensiones. Por un lado la práctica, es decir los problemas con que se encuentran los docentes y las familias dentro de la comunidad educativa. Por otro lado, también podemos abordarla como un campo de investigación que durante un tiempo fue desatendido, pero que en este momento ha florecido bastante con varios trabajos”.
“Dentro de ese campo, la pregunta clásica es como trabajar en el aula para contribuir a ser un buen ciudadano. En definitiva, que la persona sea solidaria, comprensiva y adecuada para el funcionamiento de la sociedad. A menudo, la comunidad educativa piensa que para que una persona sea buen ciudadano basta por llevarse por cuestiones del sentido común. Para los que crean eso tengo malas noticias, porque no es tan sencillo. La otra pata, más allá del comportamiento, es el conocimiento. Es decir, entender cómo funciona una sociedad. La enseñanza de la formación ciudadana está indisolublemente unida a las ciencias sociales. Si yo no entiendo a la sociedad, entonces no voy a poder concluir cuales son los comportamientos adecuados para que la misma funcione. Si un médico no conoce el cuerpo humano, tampoco lo va a poder curar”, consideró.
2 years, 8 months ago por EducacionHoy - 54 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5) de la Ciudad de Buenos Aires, dialogó con Carla Paparella, coordinadora de Comunidades de Aprendizaje del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), acerca del VI Foro Internacional de Comunidades de Aprendizaje, que organizaron el miércoles 25 de septiembre junto a los ministerios de Salta, Santa Fe y CABA. “Recibimos a varios docentes, directivos y estudiantes que hacen el proyecto, y otros que quieren conocerlo”, contó.
“Comunidades de Aprendizaje es un proyecto que propone una transformación de la escuela y su entorno. Está sustentado en 7 propuestas que buscan fortalecer los diálogos igualitarios entre todos los actores que participan de la escuela y los actores de la comunidad. Entendemos que la escuela es uno de los lugares primordiales donde se realizan los aprendizajes de los estudiantes, pero también es un espacio donde los familiares pueden aprender. Por eso, si se fomentan los vínculos e interacciones entre todos los que hacen a la escuela con el resto de la comunidad educativa, los aprendizajes van a ser de mayor calidad y lograremos más inclusión social”, describió.
2 years, 7 months ago por EducacionHoy - 13 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con la directora de proyectos del Centro de Innovación en Tecnología y Pedagogía (CITEP) de la UBA, Silvia Andreoli, quien se refirió al reciente lanzamiento de un videojuego interactivo que crearon para que los estudiantes comprendan los textos académicos. “Se trata de una propuesta que parte de identificar cuáles son las demandas que el nivel superior hace a otros niveles del sistema educativo. Una de las demandas centrales es la comprensión de textos. Así fue como empezamos a diseñar este proyecto, que se llama Ultimatum y tiene la forma de un videojuego”, comentó.
Asimismo, describió en qué consiste este videojuego. “Se creó un juego de realidad alternativa, que busca presentar un escenario ficticio a partir de un problema verosímil. Tiene que ver con una simulación. En este caso, transcurre en una ciudad donde los participantes al ingresar son designados como ciudadanos de un barrio. Se les informa que hay una situación de emergencia donde no hay más lugar para tirar la basura en los rellenos sanitarios. A partir de este problema, para poder avanzar, los estudiantes deben leer y comprender diferentes textos”.
3 years ago por EducacionHoy - 5 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el diputado nacional por Unidad Ciudadana y ex ministro de Educación de la Nación, Daniel Filmus, quien se refirió al financiamiento educativo previsto en el Presupuesto 2019, que próximamente será debatido en el Congreso. “Esa iniciativa golpea fuertemente al sistema educativo. Si dejamos de lado el ámbito universitario, el financiamiento educativo es el que más baja de todos los sectores. El rubro infraestructura baja un 70%, la construcción de nuevos jardines el 60% y la capacitación docente tiene una merma del 40%. Sin contar la inflación que hubo este año. La verdad que el proyecto es un desastre. Cuando el Gobierno asumió había 1,6% del PBI destinado a la educación y ahora hay el 1,23%”.
Por otra parte, Filmus detalló que el financiamiento a las políticas socioeducativas descendería de $3800 a $2045 millones. Mientras que el dinero destinado al programa de Educación Digital bajará de $3400 a 1400 millones, según indicó. “Solo dos rubros crecen en el presupuesto educativo. Son los referidos a transferencias para ONG y empresas. Uno crece el 900% y otro el 163%”, agregó.
Asimismo, el legislador opinó que “el recorte va a caer sobre los hombros de las provincias y ya podríamos preanunciar que vamos a tener conflicto en el inicio de las clases. Nosotros hemos pedido que se rehaga el presupuesto”.
En ese sentido, Filmus afirmó: “El modelo del Gobierno es una alta calidad educativa para unos pocos que la pueden pagar y una mala para las grandes mayorías, porque tampoco hay mercado interno ni sector productivo para que los pueda incorporar al mundo del trabajo. No solo que no se cumple la Ley de Financiamiento, sino que tampoco se cumple la de Educación Técnica, que establece un 0,2% del presupuesto nacional para el equipamiento de las escuelas. Cuando ahora sería del 0,1%, la mitad”.
3 years, 7 months ago por EducacionHoy - 10 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5) de la Ciudad de Buenos Aires, dialogó con el director nacional de Gestión Universitaria del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación, Paulo Falcón, se refirió al acuerdo regional para el reconocimiento de títulos y movilidad profesional. “En la Conferencia Internacional de Estados, que se hizo en Buenos Aires en el marco de la UNESCO, unos 25 países adoptaron una Convención Internacional para facilitar el reconocimiento de estudios y titulaciones de educación superior, lo que implica crear en América Latina y el Caribe un espacio de reconocimiento de las trayectorias estudiantiles y profesionales”.
“Durante la conferencia hubo países observadores de Europa y Asia junto a organizaciones internacionales que nuclean a instituciones de educación superior y agencias de calidad. Fue una convocatoria sumamente rica e interesante, donde estaban representados más del 90% de los estudiantes y profesores de educación superior de la región, con la participación de 25 de los 33 países”, señaló.
2 years, 8 months ago por EducacionHoy - 29 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 22 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el ex ministro de Educación de la Nación y director en la Argentina de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Andrés Delich, sobre la actualidad de la realidad educativa. “Se combinan algunas cuestiones de corto plazo, como el conflicto por paritarias en la provincia de Buenos Aires, con otras de largo plazo como los resultados de Aprender y el proyecto del Gobierno para impulsar una ley de metas educativas. Esta combinación hace que la educación esté muy presente y nos permite una discusión de mediano plazo. Lo interesante de la propuesta del Gobierno es tratar de establecer una política pública con resultados a 10 años, que pueda medir lo que hace falta mejorar”.
Además, Delich se refirió a las actividades que están realizando desde la OEI. “Tenemos programas regionales muy comprometidos con la alfabetización en Centroamérica y de formación docente. En Argentina, trabajamos con UNICEF en capacitación de docentes de nivel inicial porque creemos que es decisiva la calidad educativa que reciben los chicos en jardines de infantes. Ahí nos estamos enfocando con un programa en la provincia del Norte. También estamos enfocándonos en otra iniciativa que se vincula con la promoción de la lectura. Hace pocos días entregamos los premios de un concurso que organizamos con la Fundación Santillana. Seguir construyendo lectores es seguir formando ciudadanos pensantes y con capacidad crítica. Eso requiere de docentes que no solo enseñen a leer, sino que logren generar el hábito de la lectura, que significa un desafío más grande”.
En otro orden de temas, el profesor de Historia de la Escuela de Educación Secundaria N°4 de Tapiales, Norberto Pugliese, habló del proyecto Students Cloud Observation On-Line (S'cool), que impulsó en esa institución a partir de su interés por la meteorología. “Las personas tenemos múltiples vocaciones y además de la materia que doy tengo otras inquietudes como esta. Es un programa de la NASA abierto a todas las escuelas del mundo. Es una iniciativa que está desde la década del 90 y nosotros comenzamos a aplicarla en 2014. Lo que a ellos le interesa es analizar el estado de las nubes y para eso debemos preparar a los chicos, algo que no es tan complicado porque nos ayudan enviándonos información vinculada a la meteorología”.
"Nosotros hacemos los registros de dos satélites meteorológicos. Uno por la mañana que es cuando pasa el Terra y por la tarde con el Aqua. Registramos las variables meteorológicas como temperatura y humedad en una planilla de la NASA. En la terraza de la escuela tenemos una caseta meteorológica con los instrumentos adentro. Obviamente esa caseta no tiene la misma precisión que el servicio meteorológico. Pero lo interesante es que los chicos pueden familiarizarse con estos instrumentos y despertar el interés por la vocación científica”, agregó.
5 years ago por EducacionHoy - 15 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el presidente de Expedición Ciencia, Rodrigo Laje, se refirió a su participación en el encuentro SPARK sobre ciencia, arte y tecnología para docentes y directivos escolares, que se realizó el 2 de noviembre en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de Buenos Aires. “Fue una hermosa iniciativa de las fundaciones Bunge y Born y Perez Companc. En particular, La mesa de debate en la que participé, El mito de Eureka: ¿Cómo surgen las buenas ideas?, giró en torno de la creatividad. En el panel éramos 4 invitados y yo me enfoqué en abordar cómo nacen las ideas en la ciencia”.
En ese sentido, Laje opinó que las buenas ideas necesitan de mucho tiempo y esfuerzo. “Eso es muy importante tenerlo en cuenta si somos docentes. Porque depende de dónde te pares, enseñás de un modo o de otro. La mayoría de las más grandes ideas en la ciencia surgieron después de muchos años de trabajo y de pensar. No sé por qué está tan instaurado el preconcepto de que los científicos son unos genios que se dan cuenta de todo. Cuando en realidad, cualquiera puede aprender a ser científico”.
3 years, 6 months ago por EducacionHoy - 7 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5) de la Ciudad de Buenos Aires, dialogó con Anny Ocoró Loango, docente de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sobre el taller virtual "¿Entre saberes y prácticas: cómo enfrentar el racismo y la discriminación racial en la escuela?", que comenzó el 14 de octubre y se extenderá por dos meses dirigido a los docentes.
“Nosotros discutimos estas temáticas en un contexto de creciente diversidad cultural en la escuela. Observamos que al mismo tiempo que desde las políticas públicas hay un discurso que interpela a la diversidad cultural y social, a la escuela todavía le cuesta profundizar sobre estas cuestiones. Además vivimos en sociedades donde las diferencias físicas y culturales están jerarquizadas”, detalló.
“Con este taller de innovación pedagógica buscamos abordar lo que sucede en las aulas con estas cuestiones, para que puedan saber cómo identificar la discriminación o el racismo que hay presente en las prácticas educativas, que a veces no son visibles a los ojos”, indicó.
2 years, 7 months ago por EducacionHoy - 20 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5) de la Ciudad de Buenos Aires, dialogó con el licenciado en filosofía y letras, Juan Ignacio Pozo, se refirió al desafío de estimular a los alumnos. “Siempre hubo un cierto desajuste entre la vida real de los adolescentes y niños con la escuela, que plantea contenidos o materias descontextualizadas para los alumnos”, aseguró.
En ese sentido, el especialista explicó que esta brecha se acrecienta cada vez más con la existencia de tecnologías que todavía no ha sido incorporada en las aulas. “La escuela es un producto de la ilustración, una cultura basada en el libro y una autoridad que transmite un saber. Lo que suponen todas estas nuevas tecnologías es romper esa dinámica. Meterlas en el aula no es simplemente meter un aparato o un recurso técnico, sino que significa un cambio de paradigma. Si metes esas tecnologías en el aula, el profesor ya no tiene todo el conocimiento. El sentido social de la educación debería cambiar también en la función de los maestros. Ya no pueden ser proveedores de información, porque ahora la información fluye de manera más rápida, eficaz y atractiva. Sino que la función de los docentes debe ser la de ayudar a que los alumnos digieran esa información y distingan la que es verdadera de la que no”, explicó Pozo.
2 years, 8 months ago por EducacionHoy - 173 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5) de la Ciudad de Buenos Aires, dialogó con la secretaria de Innovación y Calidad Educativa de la Nación, Mecedes Miguel, sobre el programa Escuelas Faro. “La iniciativa surgió en 2016, después de los primeros resultados de las evaluaciones de Aprender, que se hacen en todo el país. Encontramos un grupo muy grande de escuelas que estaban en un nivel socio-económico de vulnerabilidad, con muy bajos resultados de aprendizaje”.
“Hicimos una reunión de Consejo Federal, con los 24 ministros y ministras (de Educación de cada provincia), donde les propusimos generar el programa Escuelas Faro para poner mayor atención a estas instituciones que estaban necesitando un acompañamiento mucho más importante del Estado, tanto nacional como provincial. Nosotros les pasamos un listado inicial, que luego fue corregido por los ministros. Hoy la iniciativa llega a 2000 instituciones, que en realidad son más de 3000 si contamos las denominadas Escuelas en Red de la Provincia de Buenos Aires. Nos une el propósito de planificar una estrategia concreta para que estas escuelas logren revertir su situación de aprendizaje en matemáticas y lengua”, describió la funcionaria.
2 years, 7 months ago por EducacionHoy - 44 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5) de la Ciudad de Buenos Aires, dialogó con el doctor en Ciencias de la Educación, Isabelino Siede, se refirió a la relación entre familias y escuelas. “Es el tema más álgido dentro de las escuelas. En muchos aspectos, estamos tratando todo el tiempo preguntándonos desde las escuelas cómo hacemos para establecer vínculos nuevos, más ricos y mejor articulados, superando algunas de las representaciones que históricamente teníamos de esa relación”.
En ese sentido, Siede explicó que es necesario terminar con algunos prejuicios. “Frecuentemente se piensa que las familias de antes eran más armónicas y se ocupaban mejor de sus hijos. En cambio, suele creerse que las de ahora son inestables, defectuosas y despreocupadas de sus hijos. Sin embargo, cuando uno escarba en la historia argentina, se da cuenta que eso no es verdad. Las familias fueron históricamente muy golpeadas por las crisis económicas y sociales del país, por lo cual han sido fuertemente inestables. Además hoy son cuestionadas muchas de las cosas que contribuían a garantizar la estabilidad de esas familias. Como por ejemplo la sumisión de niños y jóvenes a los adultos, o la sumisión de género entre mujeres y varones”.
3 years, 1 month ago por EducacionHoy - 548 plays
La columna de 'V' For Bitching Only, nuestra azafata estrella.
FBO
Hoy nos presenta su libro vulgar en exclusiva!
6 years, 3 months ago por ImperfectosenFM - 262 plays
En diálogo con el ciclo de la Fundación Lúminis, que se emite los martes a las 22 por Radio Concepto (FM 95.5), la doctora en Educación, Diana Mazza, se refirió al enfoque clínico de la relación entre alumnos y docentes. “Hablamos de un enfoque más amplio que el psicológico, que toca la vida de las emociones, que no es del todo racional. Aporta una mirada más compleja que los procesos cognitivos o racionales”.
A su vez, la especialista explicó que “el término clínico solemos vincularlo al área de la salud o la medicina. Pero ahora lo clínico avanzó sobre el área de la psicología, particularmente con el nacimiento del psicoanálisis, una teoría que permite indagar sobre la vida del sujeto desde el plano no racional. Es decir, desde sus emociones y sus instintos”.
5 years, 11 months ago por EducacionHoy - 348 plays
En diálogo con Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas en Radio Concepto (FM 95.5) de la Ciudad de Buenos Aires, el documentalista Andrés Sehinkman se refirió a la producción de documentales educativos. “Hay documentales que apuntan a una vertiente tradicionalmente educativa, pero otros que terminan siendo educativos a partir de sus investigaciones y preguntas. Es decir, hay algunos que lo hacen de manera muy lineal y otros de forma indirecta, dejando cabos más sueltos y generando interrogantes”.
A su vez, Sehinkman opinó: “Los chicos suelen estar muy exigidos desde la pedagogía tradicional y en paralelo muy bombardeados por contenidos que consumen en la televisión, tablets y celulares, etc. Por eso, si quiero hacer un contenido audiovisual que sea educativo, tengo que competir con la tablet y la escuela. Si utilizo las mismas herramientas pedagógicas que usa la escuela, posiblemente el chico cambie de canal. Nosotros tratamos de hacer contenidos para que ellos se enganchen a través de anzuelos que parecen no ser pedagógicos, y una vez que logramos su atención, descubran algo que no conocían”, afirmó Sehinkman, quien principalmente se enfoca en temas relacionados al medioambiente.
2 years, 10 months ago por EducacionHoy - 39 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5), Ricardo Podestá, director del Observatorio Astronómico Aguilar (OAFA), que depende de la Universidad Nacional de San Juan, se refirió a la captura del agujero negro. “Se trata una estrella muy grande, que agotó su energía de brillo y entonces empieza a contraerse. Atómicamente, los electrones se juntan con los protones en el núcleo y se sigue achicando aún más. Se pone oscura, porque la luz no tiene fuerza para escapar del agujero negro. Se convierte en lo que se llama una singularidad. Un objeto de dimensión mínima y de gravedad infinita. Es decir, que por la gravedad atrae y se traga miles o millones de estrellas”.
Asimismo, Podestá aclaró que esta foto refleja algo que sucedió hace 53 millones de años luz, debido a que este objeto se encuentra en una galaxia que está muy alejada.
En ese sentido, el experto ejemplificó que el agujero negro central de nuestra galaxia se encuentra a 26 mil años. “Por eso, lo que sucede en el centro de la Vía Láctea, a nosotros por el momento no nos va a influir para nada”, indicó.
3 years, 1 month ago por EducacionHoy - 36 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el profesor asociado de la universidad estatal de O´ Higgins en Chile, Federico Navarro, sobre estrategias de trabajo en la comprensión lectora de los alumnos ingresantes a la universidad. “En la bibliografía especializada tratamos de evitar el concepto de déficit. Por el contrario, ponemos el foco en que la educación superior se ha transformado en un espacio donde ingresa cada vez más gente, sobre todo en Argentina, y los estudiantes de primera generación son mayoría en casi todas las universidades. Lo mismo pasa en otros países de Latinoamérica. En ese sentido, es posible que tengan otros hábitos de lectura. Pero no es necesariamente un déficit, sino un desafío lindo porque mucha más gente se está incluyendo en el derecho a estudiar en la universidad”.
“Leer en la universidad es distinto a leer en otros lugares, con otros ámbitos y propósitos. Se leen otros tipos de textos, para otras cosas. Ahí aparecen una serie de novedades para los lectores universitarios que no están tan acostumbrados, no tienen padres universitarios o no tuvieron la suerte de ir a algunos colegios que son de mejor calidad”, ejemplificó.
En ese sentido, consideró: “La manera en que circulan los textos en la universidad es distinta a otros lados. Los universitarios leen mucho y de manera diversa, pero quizás no en la forma que se lee en la universidad. Un ejemplo concreto, es que en la universidad y la ciencia es muy importante la autoría de las afirmaciones, resultados, datos e hipótesis. Si se me ocurre una idea genial y la escribo, tiene que decir el autor, porque después esa persona va a ser responsable de la afirmación. Ahí hay un fenómeno nuevo para muchos alumnos, que es dar cuenta del lugar de donde saca la información. En cambio en las redes sociales, si una idea es interesante nosotros la reproducimos y quizás no importa mucho la fuente. Hay una construcción colectiva que lo acepta, algo parecido ocurre en Wikipedia”.
Al respecto, aseguró que las estrategias para afrontar ese desafío son variadas y complejas. “Una es de ellas es empalizar, cuando discutimos en clase, con la pregunta de dónde salió ese texto. A veces es la reacción es de sorpresa. Como profe insisto en que esté la referencia correcta. Otra estrategia, sobre todo en ciencias sociales y humanidades, es que nos anclemos en textos cuando enseñamos temas vinculados a la disciplina. Eso también es algo nuevo y muy laborioso. En tercer lugar, también me parece importante poner en marcha lecturas sistemáticas y persistentes en el tiempo, a través de productos interesantes. Por ejemplo, reseñas, blogs especializados donde se pongan las cosas que aprendimos o un canal de Youtube donde hacemos instructivos en función de lo que se enseña”.
2 years, 11 months ago por EducacionHoy - 34 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 22 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el profesor titular del Departamento de Comunicación de la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona, Carlos Scolari, sobre narrativa transmedia. “El primero que usó este concepto fue el investigador estadounidense Henry Jenkins, que en 2003 escribió un artículo luego de una reunión que tuvo con gente del mundo de los videojuegos y del cine, donde se interiorizó de las estrategias por las cuales se acompañaba a una película de otros componentes como videojuegos, series y comics. Además de toda la participación que luego hacían los fans con la creación de nuevos contenidos a partir de un film. Poco a poco, las empresas de Hollywood adoptaron este concepto de manera consciente. Si vemos las películas o series de los últimos años, vienen acompañadas de todas producciones colaterales y de nuevas historias creadas por los fans de diversos personajes”.
5 years, 2 months ago por EducacionHoy - 38 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5) de la Ciudad de Buenos Aires, dialogó con la directora de preuniversitario del Instituto Egg de Mendoza, Florencia Casassa, sobre el proyecto Egg Tech, que ayuda a fortalecer la creatividad e inteligencia emocional de los estudiantes. “Surge como una herramienta para generar mecanismos de cooperación en cualquier grupo social. Nació de una investigación científica de Ignacio Gómez Portillo, en su carrera doctoral y posdoctoral en Conicet y luego en España, donde estableció los mecanismos que desde el punto de vista matemático y físico promovían el desarrollo de actos cooperativos en cualquier sociedad. Cuando él vuelve, necesitábamos transformar ese conocimiento de una ciencia básica en una tecnología. Entonces generamos una tecnología social, aplicada en una sociedad en particular, que en este caso es el grupo de algún colegio o alguna institución educativa”, explicó sobre la plataforma ideada para poner en práctica la metodología y que ya alcanza a más de 5000 alumnos de la provincia.
“A veces hay un poco de ruido al momento de realizar el pasaje pedagógico de los elementos más duros que sustentan a esta metodología, que se basa en establecer desde el punto de vista matemático aquellos elementos que generan cooperación. En realidad estos elementos matemáticos vienen desarrollándose desde hace 200 años. Lo que hizo Ignacio fue sistematizarlos y crear un algoritmo que permite generar modelos matemáticos, para predecir cómo se iban a comportar determinadas personas en un entorno social y que esos comportamientos permitieran que aparezcan actos cooperativos. Una vez que pueden predecirse, se puede intervenir sobre los mismos, dado que tienen una probabilidad de ocurrencia, De ese modo se pueden generar mecanismos para que sean más frecuentes en un determinado entorno social”, detalló.
2 years, 6 months ago por EducacionHoy - 39 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el Director General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, Gabriel Sánchez Zinny, acerca de las prioridades de su política educativa para 2019. “Vamos a seguir con muchas de las iniciativas del año pasado. Unas 1500 primarias ya tuvieron acceso al kit de robótica y capacitación. Este año vamos a seguir con otras 2500 primarias para completar las 4000 que hay en la provincia. También avanzaremos con la formación continua en la que más de 200 mil docentes ya se han capacitado y el programa Red de Escuelas de Aprendizaje, del que participan unos 2000 establecimientos”.
Asimismo, Sánchez Zinny habló de la disolución del Equipo Técnico Central, que era parte de la Dirección de Formación Docente Continua. “Se debe a que buscamos que la Formación Continua tenga más relación con las direcciones de primaria, secundaria e inicial. Que son aquellas que trabajan con los 3500 jardines, 4000 primarias y 2700 secundarias. Estamos pensando para este año reforzar el trabajo territorial de los capacitadores de los CIIE´s en cada uno de los municipios y apuntamos a intensificar la interacción entre las direcciones”.
En cuanto a la negociación salarial con los sindicatos docentes, el funcionario señaló: “Nos reunimos con los gremios y les hicimos una primera propuesta sobre una adecuación automática en 2019, que creo fue muy bien recibida en la última paritaria. Tuvimos mesas técnicas de temas importantes como formación docente, infraestructura y comedores escolares. Vamos a reunirnos en los próximos días para conversar sobre la recomposición del 2018”, sintetizó.
3 years, 2 months ago por EducacionHoy - 21 plays
Nota al enólogo de Vino Vibrum y Bodega Antucura en el Club del Progreso para Radio Concepto 95.5
2 years, 8 months ago por lucchesib - 67 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el ministro de Educación de Tierra del Fuego, Diego Romero, acerca de las escuelas experimentales de esa provincia, donde enseñan sin pupitres ni exámenes. “Del total de 138 institutos de todas las modalidades, hay seis escuelas experimentales que corresponden a los niveles de inicial, primario y secundario. Tres pertenecen a la provincia y tres son municipales. Este año inauguramos una en la localidad de Tolhuin y próximamente abriremos otra en Ushuaia”.
Romero indicó que dichos establecimientos cuentan con una metodología y formación propia. “Por eso, hemos implementado el profesorado Terra Nova junto a otros que tenemos en la provincia. Estas escuelas trabajan con los diseños curriculares aprobados por la provincia, porque debe haber una igualdad en los contenidos. Lo que sí cambia es la metodología, ya sea en el proceso de aprendizaje o en la forma de organización institucional”.
A su turno, Sebastián Puig Ubios, director del Instituto Superior Terra Nova que forma a la mayoría de los docentes de experimentales, se explayó sobre el funcionamiento de las mismas. “Estas escuelas son pequeñas. Tenemos desde niños de tres años hasta chicos de 18. Hay un solo primer grado y un solo segundo grado, de 15 chicos cada uno. Los maestros además se ocupan de las tareas administrativas y de la limpieza. Los alumnos tienen un sentido de pertenencia y de cuidado que es muy interesante. Si aparece una pared con un graffiti, ellos se encargan de pintarla. Asimismo, todos los maestros y directores son elegidos por una asamblea docente, que se reúne todos los días para evaluar el andar de cada uno de los chicos y las diversas problemáticas. El docente que ingresa, no es por una cuestión de amiguismo o acomodo, sino porque está realmente involucrado con el proyecto”.
Puig Ubios recordó que esta iniciativa pedagógica surgió hace más de 60 años en La Plata y que luego fue incorporada al sistema nacional de educación por el ex presidente Raúl Alfonsín durante 1984. “Por iniciativa de los padres, esta propuesta se trasladó a Tierra del Fuego para que se genere una nueva escuela. Ese es un tema fundamental, porque las patas de la educación son tres: docentes, alumnos y familias. Vale aclarar que los padres no mandan a los chicos a una experimental porque estén disconformes con la tradicional, sino porque simplemente prefieren otra opción y el Estado se las ofrece. No son mejores ni peores, son distintas. Hoy, Tierra del Fuego es la única provincia del país que tiene escuelas experimentales en sus localidades. Son públicas, de gestión estatal, posibilitando que todas las clases sociales puedan asistir”.
3 years, 2 months ago por EducacionHoy - 37 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 22 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el investigador del CONICET e integrante de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Carlos Skliar, se refirió a la pedagogía de la fragilidad. “A partir de un fragmento de un libro de unos colegas que trabajan en España, sentí que la palabra fragilidad podía representar algo que estaba pensando desde hace mucho tiempo, referido a una condición de igualdad entre los seres humanos en las dificultades para aprender las cosas importantes de la vida. Es decir, esa enorme incomprensión del mundo que todos tenemos”.
“La fragilidad da la imagen de lo vidrioso, de algo que se está rompiendo. Pero al mismo tiempo nos pone en un plan de igualdad más fraterno, lejos de esa imagen de comunidad autoritaria sin fisuras. Eso también va al encuentro de algunas posiciones filosóficas sobre lo que significa una comunidad. Lo que configura a la comunidad no es la armonía, sino la virtud de la impotencia y la incapacidad”, analizó.
5 years, 2 months ago por EducacionHoy - 596 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5) de la Ciudad de Buenos Aires, dialogó con la docente de la escuela secundaria Bernabé Aráoz de la ciudad de San Miguel de Tucumán, Fernanda Galero, se refirió al proyecto “Un enemigo invisible”, que impulsan para purificar el agua contaminada con arsénico y por el que fueron premiados por la Fundación La Nación. “Es una iniciativa con la que trabajamos desde el 2017, que consiste en estudiar esta problemática, que existe en otras regiones de la Argentina. Pero a nosotros nos afecta principalmente en el este de Tucumán”.
“Nosotros creamos dos dispositivos. Un potabilizador a base de energía solar y un filtro para purificar el agua, ya sea contaminada por arsénico u otra sustancia. Ambos se complementan. El filtro es el primer experimento que nosotros procesamos para potabilizar el agua y luego, si queda algún tipo de bacteria, utilizamos el pasteurizador a base de energía solar, para hacerlo a bajo costo y evitar la contaminación. Actúa como si hirviéramos el agua en una cocina para tratar de matar cualquier microorganismo”, describió la docente.
3 years ago por EducacionHoy - 35 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el miembro fundador de Pansophia Project, Gustavo Romero. “Somos un grupo de investigación que buscamos proyectar los escenarios futuros de la educación en términos pos escolares. Es decir, pensar hacia dónde vamos con el supuesto de un próximo final de la escuela como la conocemos”.
Asimismo, se refirió al lanzamiento del Instituto Para el Futuro de la Educación. “A lo largo de los dos años del proyecto Pansophia, realizamos diferentes encuentros con especialistas en innovación educativa y filósofos. La idea es compartir y seguir construyendo conocimientos en este instituto, por medio de una serie de seminarios cortos que van a comenzar durante este año”.
3 years, 2 months ago por EducacionHoy - 48 plays
El licenciado y profesor en geografía se refirió en el ciclo de la Fundación Lúminis, que se emite los martes a las 22 por Radio Concepto (FM 95.5), al cambio de enfoque que hubo a la hora de enseñar esa materia desde la década del 80 hasta la actualidad.
6 years ago por EducacionHoy - 1449 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//ar.radiocut.fm/audiocut/embed/list/?tag=radio-concepto&type=cut" ></iframe>