El artista entrerriano Carlos "Negro" Aguirre cumplió 6 meses sin ingresar plástico a su casa. "Empezó a nacer en mí el hecho de decir, por un lado, estoy involucrado en la protesta; pero qué hago yo por este mundo como ente que también a su paso va dejando cosas. Huellas no tan lindas, ¿No? Como toda la basura. Entonces, un día empecé como a pulsar esa intención cada vez más fuerte y a verlo como una transición. Y en un momento dije no es transición; tengo que decir tal día comienzo, porque sino es como que me perdonaba muchas cosas y seguía tirando basura. Por lo que hice una lógica muy simple. Si yo no quiero tirar basura y sigo recibiendo plástico, mi casa se va a transformar en una montaña de plástico. Va a ser un basural mi propia casa y no quiero que sea eso tampoco. Como que al principio fue que no salga basura de mi casa. Pero para que no salga, no tiene que entrar. Y ahí me agarró un vértigo terrible, porque nunca me lo había planteado así de lleno", dijo Aguirre.
Como mensaje final, el "Negro" manifestó: "Siento que en muchos casos hemos transgredido los límites de la vida en el planeta y eso ha ocasionado como grandes transformaciones muy severas. Más allá del romanticismo de volver a una vida más conectado con la naturaleza. también siento que no hay margen. Es ya, no hay que esperar nada para ese cambio. Afortunadamente somos muchas personas las que anhelamos esa otra realidad, ese otro planeta. Yo creo que las redes sociales en cierta medida pueden transformarse en grandes puentes para aprovecharlas bien, porque también tienen su costado nuevo; para unir todas esas almas que empujan hacia esa otra realidad. Yo invito a acercarnos, a compartir información, experiencias. Todos tenemos algo para enseñar al otro. Y después tener una actitud de tolerancia, de amorosidad para recibir la información del otro. Construir amorosamente otra realidad".
6 months, 2 weeks ago por eugeniotorrealday - 51 plays
Jaime Borda es docente y diplomado universitario en Educación para la Conservación del Territorio. Está impulsando desde la Escuela Secundaria Nº 10 "Juan B. Alberdi" de San José, Entre Ríos, la creación de una escuela de guardaparques y guardafaunas. "Entre Ríos tiene algo más de 1.300.000 hectáreas de áreas naturales protegidas. Y a partir de 2018, la Legislatura creó el cuerpo de guardaparques provinciales. Pero no podemos avanzar más en el cuidado del ambiente, si no tenemos la escuelas que los forme", sostuvo Borda.
9 months, 3 weeks ago por eugeniotorrealday - 34 plays
Ukaibverá Gladys do Nascimento, referente de la comunidad Itú de Concordia del Pueblo Nación Charrúa, participó en Tecnópolis en el marco de la muestra Argentina Unida del "Diálogo de saberes", organizado por el Programa Provincial Cultura del Agua, impulsado desde la Vicegobernación de Entre Ríos. Los conversatorios en los que habló fueron "Mujeres de Agua" y en "Pueblos de Agua", donde charló sobre "Pueblos originarios de Entre Ríos, su relación social y cultural con el agua en el presente". "Creo que todo lo que podemos hacer es poco. Es muy urgente que actuemos, que cuidemos a nuestra abuela agua, junto con todo lo que tenemos que cuidar. Yo siempre traigo más preguntas que respuestas", dijo Ukaibverá.
8 months, 1 week ago por eugeniotorrealday - 21 plays
Martha Arriola, coordinadora nacional del Movimiento Cuidadores de la Casa Común, pasó por el espacio de Cultura Ambiental de Fundación Eco Urbano, por la Radio de la Universidad Nacional de Entre Ríos. "Estamos llamados a transformarnos en otra especie. En una especie que cuide y aprendamos a convivir como hermanos, y no como dueños de lo creado, sino todo lo contrario. Uno más en el concierto armónico de este universo. Como los pueblos originarios lo señalaron siempre. Que es un llamado muy profundo, y es un cambio cultural, un cambio de época".
7 months ago por eugeniotorrealday - 15 plays
Ariel Torti periodista cordobés y miembro de "CODE Distribuir Oportunidades" pasó por el espacio de Cultura Ambiental de Fundación Eco Urbano, por la Radio de la Universidad Nacional de Entre Ríos. "Nuestro poder de consumo tiene en sí mismo otro añadido, por decirlo de alguna manera. Que es la posibilidad de distribuir, a partir de ese consumo, oportunidades de trabajo en sectores que están en condiciones de vulnerabilidad; pero que están organizados trabajando. Que están ofreciendo bienes y servicios, que el resto de la población necesita".
CODE es un gestor- distribuidor de oportunidades, que busca crear trabajo digno a partir de articular a pequeños productores asociados y consumidores de escala (tanto públicos como privados), a los fines de generar cadenas de valor sostenibles y compras inclusivas.
7 months, 1 week ago por eugeniotorrealday - 13 plays
Horacio "Indio" Enriquez volvió a llevar una reflexión al espacio de cultura ambiental de Fundación Eco Urbano, sobre la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se está llevando a cabo en la ciudad de Glasgow, Escocia, y que entró en la última semana de su desarrollo. "Como dije la semana pasada, ha habido un doble discurso sobre todo de aquellos países, que desde el año 2009 en el contexto de esta convención marco, se han comprometido a crear un fondo verde para mitigar y financiar a países como los nuestros, para que puedan generar su propio plan de acción climática. Pero ese fondo, que era de 100.000 millones de dólares por año, realmente no se ha concretado". Además agregó: "Este es el tiempo que nos ha tocado, un tiempo de crisis. También es importante destacar de parte de las organizaciones del mundo, como Fridays For Future que nuclea miles de jóvenes en el mundo, que no aborden la crisis climática sólo desde una perspectiva económica, ni técnica en términos de meteorología, de las ciencias. Sino también desde la perspectiva de los derechos humanos".
7 months, 3 weeks ago por eugeniotorrealday - 15 plays
Horacio "Indio" Enriquez reflexionó en el espacio de cultura ambiental de Fundación Eco Urbano, en el programa A Tres Bandas por la Radio de la Universidad Nacional de Entre Ríos, sobre la crisis climática actual y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se está llevando a cabo en la ciudad de Glasgow, Escocia. "Sin dudas hay un modelo de producción y de consumo. Un modelo global, un modelo que devasta estos ecosistemas. Y son las discusiones que nuestros países tienen que tener en estos encuentros. El cambio climático es responsabilidad de todos pero en forma diferenciada. Nosotros tenemos como desafío la inclusión social y achicar la brecha que hay con tanta gente excluida. Creo que es un momento clave, bisagra de la historia. La verdad que personalmente, y corre por mi cuenta, creo que hay un mundo en abundancia, y en un despilfarro de energía y de materias, y de un consumismo que no se resiste a nivel global", sostuvo Enriquez.
8 months ago por eugeniotorrealday - 12 plays
Joaquín Ramallo y Laura Correa, estudiantes de Biodiversidad en la Universidad Nacional del Litoral (UNL) e integrantes de Eco clubes y del Programa Provincial Cultura del Agua, reflexionaron con Horacio Enriquez acerca del "Día Mundial de Protección a la Naturaleza", en el espacio de A Tres Bandas por la Radio de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). "Pensar un poco el concepto: Día de Protección a la Naturaleza. Protección de la naturaleza, de nuestro lugar. ¿Cómo lo pensamos?¿Estamos pensándolo incluyéndonos a nosotros dentro de estos espacios?¿O vemos a la naturaleza como una cuestión externa que tenemos que proteger como seres humanos que tenemos el poder de decidir sobre ella? Estamos atravesando una crisis global muy fuerte. Una crisis civilizatoria, que no solamente es una crisis donde están los problemas ambientales y la contaminación. Sino una crisis donde están en juego los valores también. En donde está la forma en que nos vinculamos con las otras personas, con los otros seres vivos: con los animales, las plantas, nuestros territorios. Y en donde también hay un grado muy fuerte de discriminación y de negar otras realidades u otras personas. Incluso otros mundos. Que esto por ahí está muy bueno tenerlo presente, porque hay muchas cosmovisiones diferentes de nuestros pueblos originarios y de pueblos de otros lados. En donde se plantea la naturaleza como algo que forma parte de nosotros, que forma parte de los seres humanos, de todos los seres vivos; y que somos nosotros también la naturaleza", dijo Laura Correa.
8 months, 1 week ago por eugeniotorrealday - 8 plays
El equipo del Programa Cultura del Agua de Entre Ríos visitó a los Cuidadores de la Casa Común de Santa Elena. Fueron a presentarles el programa provincial, del cual ellos forman también parte, y a realizar el taller "El agua y el cuerpo en el territorio". El mismo propone que se puedan conocer mejor entre los integrantes de los cuidadores, saber qué sienten ellos de pertenecer al grupo, que puedan reconocer el territorio donde se encuentran y saber mejor cuáles son las problemáticas socio ambientales que afectan el lugar.
Lucas Dalmasso, facilitador de los Cuidadores, charló en el espacio de Cultura Ambiental de Fundación Eco Urbano, en el programa A Tres Bandas por Radio de la Universidad Nacional de Entre Ríos, para contar qué actividades están llevando a cabo con el movimiento en Santa Elena.
8 months, 4 weeks ago por eugeniotorrealday - 12 plays
Gerardo Dayub y Ramiro Gallo, dos artistas referentes de la lucha contra la represa del Paraná Medio en los años '96 y '97, charlaron en el espacio de cultura ambiental de Fundación Eco Urbano, a través del programa A Tres Bandas del periodista José Trovatto. Recordaron lo que fue esa hazaña pero, principalmente, se refirieron a la murga Aguas Vivas que acompañó en esa época, de la cual ellos formaron parte. Gallo escribió la letra y Dayub le puso su voz. "Fue un hecho inédito y absolutamente multicultural. No recuerdo desde esa época otro acontecimiento como ese", dijo Gerardo.
9 months, 1 week ago por eugeniotorrealday - 9 plays
Blanca Osuna, diputada nacional por el Frente de Todos, impulsa un proyecto de ley para crear una Comisión Administradora del Río Paraná. "Hay una evidencia dramática que es la situación del río, tal cual lo vemos hoy, con razones que se remontan a largos tiempos". Además manifestó: "Me niego a aceptar la bajante como parte del ciclo del río".
Osuna hizo también referencia a que en la Cámara de Diputados vienen trabajando y aprobando proyectos que están relacionados a la realidad y al compromiso social con el ambiente: "Está la modificatoria de la Ley de Manejo del Fuego; la Ley Yolanda; está la decisión de darle envergadura y status jurídico al Acuerdo de Escazú, que obliga al Estado a darle a la sociedad acceso a la información y a la justicia en materia ambiental; está la Ley de Educación Ambiental; y el proyecto de ampliación del Parque Pre Delta".
10 months, 1 week ago por eugeniotorrealday - 11 plays
El director de Hidráulica de la provincia de Entre Ríos, el ingeniero Cristian Gietz, charló sobre la bajante histórica del río Paraná con Horacio Enriquez, en el espacio de cultura ambiental de Fundación Eco Urbano, a través del programa A Tres Bandas por la Radio de la Universidad Nacional de Entre Ríos. "La proyección que se hace a mediano plazo indicaría que este fenómeno, cuya única causa es la falta de lluvia normal, se extendería por lo menos hasta fin de año. Ahí se espera que la lluvia del verano en el primer trimestre (enero, febrero y marzo) cambie un poco la situación. Que no va a ser rápido tampoco porque es tanto el déficit de lluvia que hay, que vamos a tener unos cuantos meses hasta volver a la normalidad", manifestó Gietz.
8 months, 2 weeks ago por eugeniotorrealday - 7 plays
Ukaibverá Gladys do Nascimento, referente de la comunidad Itú de Concordia del Pueblo Nación Charrúa, participó en Tecnópolis en el marco de la muestra Argentina Unida del "Diálogo de saberes", organizado por la Secretaría de Cultura de Entre Ríos, en conjunto con el Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas "Profesor Antonio Serrano", y Fundación Eco Urbano. Los conversatorios en los que habló fueron "Mujeres de Agua" y en "Pueblos de Agua", donde charló sobre "Pueblos originarios de Entre Ríos, su relación social y cultural con el agua en el presente". "Creo que todo lo que podemos hacer es poco. Es muy urgente que actuemos, que cuidemos a nuestra abuela agua, junto con todo lo que tenemos que cuidar. Yo siempre traigo más preguntas que respuestas", dijo Ukaibverá.
8 months, 1 week ago por eugeniotorrealday - 2 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//ar.radiocut.fm/audiocut/embed/list/?tag=rio-gualeguay&type=cut" ></iframe>