Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el profesor asociado de la universidad estatal de O´ Higgins en Chile, Federico Navarro, sobre estrategias de trabajo en la comprensión lectora de los alumnos ingresantes a la universidad. “En la bibliografía especializada tratamos de evitar el concepto de déficit. Por el contrario, ponemos el foco en que la educación superior se ha transformado en un espacio donde ingresa cada vez más gente, sobre todo en Argentina, y los estudiantes de primera generación son mayoría en casi todas las universidades. Lo mismo pasa en otros países de Latinoamérica. En ese sentido, es posible que tengan otros hábitos de lectura. Pero no es necesariamente un déficit, sino un desafío lindo porque mucha más gente se está incluyendo en el derecho a estudiar en la universidad”.
“Leer en la universidad es distinto a leer en otros lugares, con otros ámbitos y propósitos. Se leen otros tipos de textos, para otras cosas. Ahí aparecen una serie de novedades para los lectores universitarios que no están tan acostumbrados, no tienen padres universitarios o no tuvieron la suerte de ir a algunos colegios que son de mejor calidad”, ejemplificó.
En ese sentido, consideró: “La manera en que circulan los textos en la universidad es distinta a otros lados. Los universitarios leen mucho y de manera diversa, pero quizás no en la forma que se lee en la universidad. Un ejemplo concreto, es que en la universidad y la ciencia es muy importante la autoría de las afirmaciones, resultados, datos e hipótesis. Si se me ocurre una idea genial y la escribo, tiene que decir el autor, porque después esa persona va a ser responsable de la afirmación. Ahí hay un fenómeno nuevo para muchos alumnos, que es dar cuenta del lugar de donde saca la información. En cambio en las redes sociales, si una idea es interesante nosotros la reproducimos y quizás no importa mucho la fuente. Hay una construcción colectiva que lo acepta, algo parecido ocurre en Wikipedia”.
Al respecto, aseguró que las estrategias para afrontar ese desafío son variadas y complejas. “Una es de ellas es empalizar, cuando discutimos en clase, con la pregunta de dónde salió ese texto. A veces es la reacción es de sorpresa. Como profe insisto en que esté la referencia correcta. Otra estrategia, sobre todo en ciencias sociales y humanidades, es que nos anclemos en textos cuando enseñamos temas vinculados a la disciplina. Eso también es algo nuevo y muy laborioso. En tercer lugar, también me parece importante poner en marcha lecturas sistemáticas y persistentes en el tiempo, a través de productos interesantes. Por ejemplo, reseñas, blogs especializados donde se pongan las cosas que aprendimos o un canal de Youtube donde hacemos instructivos en función de lo que se enseña”.
3 years ago por EducacionHoy - 35 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5) de la Ciudad de Buenos Aires, dialogó con Pedro Romero, quien conduce "Despacio, escuela", por Radio 2 de Rosario (AM 1230, sábados de 12 a 14 hs), acerca de la agenda educativa en los medios y la sociedad. “Nosotros comenzamos hace 25 años en esa misma radio, con la idea de que la educación se dejaba de discutir adentro de la escuela para pasarse a debatir en toda la sociedad”, contó.
“El tema de la educación durante mucho tiempo fue intramuros. De hecho, hoy en día se conocen en los medios casos de abusos que sucedieron en la escuela durante mucho tiempo. Ese es un dato de que la escuela era una institución que resolvía sus cuestiones hacia adentro. Había una autoridad muy fuerte del docente y el padre tenía la conciencia de que mandaba a su hijo a la escuela, donde reconocía un pasaporte redentor de la pobreza. En algún momento la escuela era redentora de la pobreza, mientras que hoy solamente alcanza para llenar la solicitud”, opinó.
Asimismo, Romero analizó que desde hace tiempo se perdió la “armonía escolar” en la comunidad. “No hay un cuerpo docente que sea armónico ni padres que en abstracto representen lo mismo. No es que la escuela espera una familia constituida por una madre que está sentada en su casa esperando a los chicos para ayudarlos a hacer la tarea. Más del 20% de las familias argentinas son monoparentales, juegan otros actores y hay problemas cotidianos que tienen un alto impacto”, aseguró Romero, quien además es secretario del área de Internacionalización de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).
2 years, 8 months ago por EducacionHoy - 25 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5) de la Ciudad de Buenos Aires, dialogó con el doctor en Ciencias de la Educación, Isabelino Siede, se refirió a la relación entre familias y escuelas. “Es el tema más álgido dentro de las escuelas. En muchos aspectos, estamos tratando todo el tiempo preguntándonos desde las escuelas cómo hacemos para establecer vínculos nuevos, más ricos y mejor articulados, superando algunas de las representaciones que históricamente teníamos de esa relación”.
En ese sentido, Siede explicó que es necesario terminar con algunos prejuicios. “Frecuentemente se piensa que las familias de antes eran más armónicas y se ocupaban mejor de sus hijos. En cambio, suele creerse que las de ahora son inestables, defectuosas y despreocupadas de sus hijos. Sin embargo, cuando uno escarba en la historia argentina, se da cuenta que eso no es verdad. Las familias fueron históricamente muy golpeadas por las crisis económicas y sociales del país, por lo cual han sido fuertemente inestables. Además hoy son cuestionadas muchas de las cosas que contribuían a garantizar la estabilidad de esas familias. Como por ejemplo la sumisión de niños y jóvenes a los adultos, o la sumisión de género entre mujeres y varones”.
3 years, 3 months ago por EducacionHoy - 622 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con Liliana Maltz acerca de su libro "Educación Sexual Integral (ESI), una oportunidad para la ternura".
“Vengo trabajando esta temática desde el 2006, año en que se estableció la obligatoriedad de la ESI en las escuelas, a partir de la Ley Nacional 26.150. A partir de la interpelación que tuvo la ESI el año pasado, se fue haciendo cada vez más imperiosa la necesidad de aclarar conceptos y contar de qué se trata”, aseveró.
“Antes la educación sexual siempre había sido ligada solo a lo biológico y lo preventivo con la fantasía de que algunas enfermedades o dificultades no iban a ocurrir. En un marco moralista y prescriptivo. Hubo un cambio de paradigma muy importante al considerarla integral, porque incluye aspectos relacionados a lo cultural, político, económico, social y ético. Mira al cuerpo desde otra perspectiva, inserto en un contexto donde se vincula con otros cuerpos, que es lo que muchas veces queda afuera”, opinó.
“También es interesante pensar que los conceptos de salud y enfermedad no son universales y abstractos. Lo que ahora es un cuerpo sano, dista de lo que era un cuerpo sano hace 40 años. Hoy con las exigencias de resolver todo rápido,con menos posibilidades de reposo si estás enfermo y la necesidad de empastillarse para ir a trabajar, marcan otras pautas atravesadas por el mercado. En ese sentido, es interesante que la ESI puede interrogar sobre de
qué se trata un cuerpo sano”, agregó.
3 years, 2 months ago por EducacionHoy - 319 plays
En diálogo con Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas en Radio Concepto (FM 95.5) de la Ciudad de Buenos Aires, la profesora Melina Furman se refirió a la enseñanza de la ciencia en el nivel inicial. “El jardín es una hermosa oportunidad para acercar a los chicos al mundo de la ciencia, porque son años de ojos brillantes y curiosos, que quieren tocar y explorar. Se hacen muchas preguntas y tienen ganas de jugar. Hay algo muy lindo del nivel inicial, que es trabajar con proyectos interdisciplinarios donde hay mucho trabajo sobre el entorno y la realidad. Aunque no suelen enfocarse sobre las ciencias naturales. Por eso, con el grupo de la Educación en Ciencias de la Universidad de San Andrés, ponemos el acento en cómo acompañar a las maestras para integrar más esta temática en el jardín”.
“En el jardín no se trabaja por área disciplinar, sino de manera integrada por proyectos, y está buenísimo que eso pase. La idea es que en esas iniciativas haya una dimensión sobre la manera de pensar las ciencias naturales. Por ejemplo, uno puede hacer un proyecto de construir un barrilete para la competencia del barrio. Pero a esa misma iniciativa también se la puede usar para ver cuál es el barrilete que vuela más tiempo o analizar de qué manera construirlo. Todo es una oportunidad para trabajar el pensamiento científico. Se trata de profundizar las experiencias que se hacen en el jardín”, comentó.
3 years ago por EducacionHoy - 1006 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 22 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el profesor titular del Departamento de Comunicación de la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona, Carlos Scolari, sobre narrativa transmedia. “El primero que usó este concepto fue el investigador estadounidense Henry Jenkins, que en 2003 escribió un artículo luego de una reunión que tuvo con gente del mundo de los videojuegos y del cine, donde se interiorizó de las estrategias por las cuales se acompañaba a una película de otros componentes como videojuegos, series y comics. Además de toda la participación que luego hacían los fans con la creación de nuevos contenidos a partir de un film. Poco a poco, las empresas de Hollywood adoptaron este concepto de manera consciente. Si vemos las películas o series de los últimos años, vienen acompañadas de todas producciones colaterales y de nuevas historias creadas por los fans de diversos personajes”.
5 years, 3 months ago por EducacionHoy - 39 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el diputado nacional por la Unión Cívica Radical (UCR) y presidente de la Comisión de Educación, José Luis Riccardo, acerca de la agenda parlamentaria. “Hay varios temas interesantes. Quizás el más resonante es el proyecto para modificar la Ley de Educación Sexual Integral (ESI), que tiene como objetivo lograr una mejor implementación de esa norma sancionada hace 12 años. Los jóvenes están demandado de una forma abrumadora recibir educación sexual. Así lo indicó el 79% de los alumnos de secundaria ante una consulta que se les hizo en el Operativo Aprender, acerca de qué contenidos les gustaría incorporar a la enseñanza”.
Por otra parte, el legislador se refirió al lugar que se le dará al financiamiento educativo en el Presupuesto 2019, que será debatido próximamente. “En términos políticos, debe aclararse que este presupuesto se hizo en un momento de vulnerabilidad económica y financiera. Estamos legislando en la Argentina del déficit. Aún en ese marco, después de la inversión social (jubilaciones, AUH y planes sociales), la educación es al área que más prioridad se le da en el proyecto. Y en particular, a la educación superior. O sea, va a ser muy bueno a pesar de la difícil situación que atravesamos. Además llama a que las instituciones revisen como se administran esos recursos, que nos da el mismo pueblo que tiene más de 30% de pobreza. Hay universidades que se están gastando el 95% de sus recursos en sueldos”.
En cuanto a la posibilidad de declarar a la educación como servicio público esencial para limitar las huelgas docentes, como se planea a nivel provincial, Riccardo aclaró que por el momento esa posibilidad no se baraja. “Según mi visión personal, es un tema que no debería discutirse como un efecto reactivo a la medida de fuerza. La política moderna debe asumir el conflicto como parte sustancial de la dinámica social”.
Por último se refirió a posibilidad de incorporar la sala de 3 a la obligatoriedad escolar, propuesta que aún no ha sido tratada en el Senado a pesar de que ya se le dio media sanción en Diputados y ya se construyeron varios jardines públicos en el interior del país. “Esto se debe a que hubo reticencias presupuestarias de las provincias. Aunque esto implicaría una gran noticia para los docentes, porque significaría unos 20 mil cargos nuevos. Además es una inversión que apunta a reducir la desigualdad social, dando las mismas oportunidades a todos los niños desde el inicio del ciclo escolar”.
3 years, 9 months ago por EducacionHoy - 18 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 22 por Radio Concepto (FM 95.5), abordó, entre otros temas, el rol de los Institutos de Formación Docente.
La experiencia puntana
La responsable del programa de Planeamiento y Gestión Educativa del Ministerio de San Luis,
María Clelia Odicino, aseguró que dicha provincia cuenta con “la gran ventaja” de tener solamente dos institutos de formación docente. “Uno está en la ciudad de Villa Mercedes y otro en la de San Luis. Esto se debe a la reforma docente que se hizo 20 años atrás, cuando teníamos 20 institutos”.
“Esto es beneficioso porque permite que la política de formación docente se centralice en dos lugares. Hay provincias que tienen 70 institutos. En la reunión que tuvimos con la gente del Instituto Nacional de Formación Docente (INFOD), justamente lo que se quiere es reducir las cantidades y centralizarlo en diferentes lugares de las provincias”, explicó la funcionaria.
En otro orden de temas, afirmó que la gestión puntana se enfoca en “la continuidad de proyectos educativos que se relacionan con el uso de la tecnología. Estamos trabajando muchísimo en la continuidad de programas y nuevos proyectos para los próximos años”.
A su vez, remarcó la importancia del trabajo realizado por el Centro Tecnológico, fundado en 1998, que permitió que toda la provincia cuente con wifi. “Esto nos permitió capacitar, desde 2004, al 90% de nuestros docentes en el uso de la tecnología en el aula”.
La mirada de un experto
A su turno, el sociólogo y ex ministro de Educación de la Nación, Andrés Delich, también opinó sobre la mirada que se debe tener a futuro respecto a la capacitación docente. “Hay muchos modelos de formación institucional. En Francia hay 30 institutos y acá hay 1.100 en todo el país. Pero señalaría dos aspectos. El primero, es que tenemos un problema de calificación. No estamos formando la cantidad de docentes que necesitamos por cada sector, ya sea primaria, secundaria o nivel inicial. Mientras que tampoco hay un gran despliegue que corresponda a las necesidades de cada territorio. Hay que volver a pensar qué tipo de docentes y dónde los necesitamos antes que en el diseño institucional. Porque en algunos lugares sobran institutos y en otros lugares tenemos que crearlos”.
Por último, Delich se mostró muy crítico de la calidad educativa alcanzada durante los últimos años. “Venimos de una década en la que curiosamente la inversión, la planta docentes y la cantidad de alumnos aumentaron de forma sensible, pero eso no se reflejó en la calidad de aprendizaje ni en la equidad de los resultados que se obtienen por sector social. Es decir, tenemos la misma fotografía de hace 15 años a pesar de que se invirtió más”.
6 years, 1 month ago por EducacionHoy - 23 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5) de la Ciudad de Buenos Aires, dialogó con el licenciado en filosofía y letras, Juan Ignacio Pozo, se refirió al desafío de estimular a los alumnos. “Siempre hubo un cierto desajuste entre la vida real de los adolescentes y niños con la escuela, que plantea contenidos o materias descontextualizadas para los alumnos”, aseguró.
En ese sentido, el especialista explicó que esta brecha se acrecienta cada vez más con la existencia de tecnologías que todavía no ha sido incorporada en las aulas. “La escuela es un producto de la ilustración, una cultura basada en el libro y una autoridad que transmite un saber. Lo que suponen todas estas nuevas tecnologías es romper esa dinámica. Meterlas en el aula no es simplemente meter un aparato o un recurso técnico, sino que significa un cambio de paradigma. Si metes esas tecnologías en el aula, el profesor ya no tiene todo el conocimiento. El sentido social de la educación debería cambiar también en la función de los maestros. Ya no pueden ser proveedores de información, porque ahora la información fluye de manera más rápida, eficaz y atractiva. Sino que la función de los docentes debe ser la de ayudar a que los alumnos digieran esa información y distingan la que es verdadera de la que no”, explicó Pozo.
2 years, 10 months ago por EducacionHoy - 178 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con Javier Lombardi, vocero de la ONG Argentina Cibersegura, quien se refirió a la prevención de problemáticas asociadas a las nuevas tecnologías, que afectan especialmente a los adolescentes.
“Lo hiciste con quien quisiste, ¿pero tomaste los recaudos de que no se viralice algo que debía ser entre dos personas, con disfrute de por medio, pero que dentro de un tiempo puede marcarte de manera negativa?. Cuando eso pasa, se rompe la confianza que existía con la otra persona. A eso lo llamamos sexting”, explicó respecto a la difusión de imágenes sexuales.
En cuanto al grooming, Lombardi detalló: “Está tipificado como un delito desde el 2013 y se trata de un adulo haciéndose pasar como un menor para contactar a menores con un fin netamente sexual. Esto no se da de un momento a otro, es algo planificado (por el victimario). Los chicos a veces están conectados en momentos que deberían estar descansando. Muchas veces ahí es cuando se producen este tipo de contactos”.
3 years, 4 months ago por EducacionHoy - 61 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis, que se emite los martes a las 22 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con la directora de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés (UDESA), Paula Razquin, sobre estadísticas referidas al nivel educativo en comparación con otras naciones.
“Estamos bastante bien en la escolarización primaria, con tasas cercanas al 100%. Aunque obviamente hay muchas a disparidades en el interior. En lugares de mejor situación socioeconómica las tasas suelen ser más altas. En el mundo estamos muy bien posicionados. Mientras que en el nivel inicial fuimos mejorando, aunque no a tasas del 100. Es uno de los países que se lo suele destacar por el crecimiento en la cantidad de niños que va al inicial. En cuanto al secundario también hemos mejorado, pero seguimos lejos del 100, llegando al 50”, explicó.
Sobre las causas de abandono, consideró que “la obligatoriedad ayuda mucho y es necesaria, pero hay que darle un tiempo. No alcanza cuando la situación de la familia es apremiante. También hay muchos chicos que abandonan porque no le encuentran relevancia a lo que pasa en la escuela”.
A su turno, el investigador-docente en la Universidad Pedagógica de la Provincia de Buenos Aires (UNIPE) y de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), Marcelo Krichesky, también se refirió a las cuestiones que restan resolver del secundario. “Independientemente de las cifras, que siempre dependen del modo que se midan, el egreso es un problema todavía. Nosotros asistimos a un perfil de población que asiste a la secundaria que se modificó. Las aulas empezaron a ser pobladas por jóvenes de una generación que históricamente no habían asistido, con una situación económica muy crítica”.
Krichesky, quien coordina un programa de investigación sobre jóvenes y adultos en secundaria en la Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa (UEICEE), aseguró que además “todavía hay cosas que no se modifican en términos de los conocimientos que se transmiten”.
Bibliotecas virtuales
Por último, el ciclo dialogó con el gerente de servicios al usuario de Subterráneos de Buenos Aires (Sbase), Fernando Paz, acerca de las bibliotecas virtuales. “Es una iniciativa entre el subte y los ministerios de Educación y de Modernización de la Ciudad. Cualquiera que tenga un Smartphone con una aplicación de QR puede acceder a 50 títulos desde el subte. Dentro de un contexto un millón de viajes por día, de un año a esta parte tenemos alrededor de 60 mil descargas en las 5 estaciones donde funcionan las bibliotecas. En comparación no es mucho, pero podemos decir que le dimos acceso a la cultura de manera libre y gratuita a x cantidad de personas”
“Los títulos son todos clásicos. Tenés desde La República de Platón hasta Cuentos de amor, de locura y de muerte de Horacio Quiroga. Entre los que más se bajan está justamente Cuentos… de Quiroga, La Metamorfosis de Kafka y El Mago de Oz.”
5 years, 9 months ago por EducacionHoy - 24 plays
En diálogo con el ciclo de la Fundación Lúminis, que se emite los martes a las 22 por Radio Concepto (FM 95.5), la doctora en Educación, Diana Mazza, se refirió al enfoque clínico de la relación entre alumnos y docentes. “Hablamos de un enfoque más amplio que el psicológico, que toca la vida de las emociones, que no es del todo racional. Aporta una mirada más compleja que los procesos cognitivos o racionales”.
A su vez, la especialista explicó que “el término clínico solemos vincularlo al área de la salud o la medicina. Pero ahora lo clínico avanzó sobre el área de la psicología, particularmente con el nacimiento del psicoanálisis, una teoría que permite indagar sobre la vida del sujeto desde el plano no racional. Es decir, desde sus emociones y sus instintos”.
6 years ago por EducacionHoy - 350 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el ministro de Educación de Tierra del Fuego, Diego Romero, acerca de las escuelas experimentales de esa provincia, donde enseñan sin pupitres ni exámenes. “Del total de 138 institutos de todas las modalidades, hay seis escuelas experimentales que corresponden a los niveles de inicial, primario y secundario. Tres pertenecen a la provincia y tres son municipales. Este año inauguramos una en la localidad de Tolhuin y próximamente abriremos otra en Ushuaia”.
Romero indicó que dichos establecimientos cuentan con una metodología y formación propia. “Por eso, hemos implementado el profesorado Terra Nova junto a otros que tenemos en la provincia. Estas escuelas trabajan con los diseños curriculares aprobados por la provincia, porque debe haber una igualdad en los contenidos. Lo que sí cambia es la metodología, ya sea en el proceso de aprendizaje o en la forma de organización institucional”.
A su turno, Sebastián Puig Ubios, director del Instituto Superior Terra Nova que forma a la mayoría de los docentes de experimentales, se explayó sobre el funcionamiento de las mismas. “Estas escuelas son pequeñas. Tenemos desde niños de tres años hasta chicos de 18. Hay un solo primer grado y un solo segundo grado, de 15 chicos cada uno. Los maestros además se ocupan de las tareas administrativas y de la limpieza. Los alumnos tienen un sentido de pertenencia y de cuidado que es muy interesante. Si aparece una pared con un graffiti, ellos se encargan de pintarla. Asimismo, todos los maestros y directores son elegidos por una asamblea docente, que se reúne todos los días para evaluar el andar de cada uno de los chicos y las diversas problemáticas. El docente que ingresa, no es por una cuestión de amiguismo o acomodo, sino porque está realmente involucrado con el proyecto”.
Puig Ubios recordó que esta iniciativa pedagógica surgió hace más de 60 años en La Plata y que luego fue incorporada al sistema nacional de educación por el ex presidente Raúl Alfonsín durante 1984. “Por iniciativa de los padres, esta propuesta se trasladó a Tierra del Fuego para que se genere una nueva escuela. Ese es un tema fundamental, porque las patas de la educación son tres: docentes, alumnos y familias. Vale aclarar que los padres no mandan a los chicos a una experimental porque estén disconformes con la tradicional, sino porque simplemente prefieren otra opción y el Estado se las ofrece. No son mejores ni peores, son distintas. Hoy, Tierra del Fuego es la única provincia del país que tiene escuelas experimentales en sus localidades. Son públicas, de gestión estatal, posibilitando que todas las clases sociales puedan asistir”.
3 years, 3 months ago por EducacionHoy - 9 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con la escritora y ensayista Beatriz Sarlo sobre el panorama educativo de la Argentina. “En el presente hay pocos motivos para tener esperanza. Hace pocos días salió una información sobre que el 40% de los chicos que ingresan al secundario no lo terminan. Eso sin tener en cuenta a los que tienen edad de ingresar y no lo hicieron. Por otra parte, se indicaba que algunos de los que llegan a ese nivel lo hacen con dos años de retraso porque vienen de repitencias. Esa noticia es pésima si se tiene en cuenta que el secundario es el piso mínimo para conseguir un trabajo relativamente calificado. La obligatoriedad nadie la tiene en cuenta porque en ese caso las secretarías y ministerios de Educación tendrían que buscar a los chicos a sus casas. Como sí sucede en Rosario donde hay una organización estatal que indaga sobre por qué no van a la escuela”.
"Hay que poner énfasis en la doble escolaridad con al menos 6 horas en la escuela. Con lo cual los chicos muy pobres, que son entre el 40 y 50%, tengan la posibilidad de tener el desayuno y el almuerzo. Además de eso, se garantizaría que se pueda aprender alguna lengua extranjera o leer un texto en castellano. Para eso es ineludible aumentar los salarios docentes. No pueden andar asfaltando La Pampa sin poner el dinero en la educación. Hay que analizar cuáles son las prioridades de un país. La tercera cuestión es que los chicos que están bajo la línea de pobreza tengan todos los incentivos posibles para estar en las escuelas”, agregó.
Asimismo, consideró sin sentido algunas iniciativas como el Plan Maestro si no se cumplen primero con dichos objetivos. “Para mí la cuestión no son las metas. Sino garantizar las condiciones económicas, intelectuales e institucionales básicas por las cuales se pueden lograr”.
A su turno, el presidente de la Fundación de Tecnología Social (Funteso), Enrique Varela, se refirió a la iniciativa española Young Social Makers que realizaron con la colaboración del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) de la Argentina. “Este proyecto estuvo dirigido a un grupo de 25 personas, principalmente estudiantes de diseño y jóvenes en riesgo de exclusión, enseñándoles en Medialab (Madrid) a manejar diferentes tipos de maquinarias como impresoras 3D. Como productos finales de estos talleres, hicimos diseños socialmente útiles que había pensado el INTI. Por ejemplo, sillas de ruedas y sillas posturales para niños con parálisis cerebral”.
"Nosotros no damos educación formal. Pero lo que ofrecemos son alternativas laborales. De hecho, dos de los participantes ya están trabajando en este tipo de cosas. Este tipo de talleres duran apenas una semana, pero aprenden conceptos básicos”, detalló.
4 years, 11 months ago por EducacionHoy - 25 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el especialista en gestión y políticas de educación superior, Claudio Rama Vitale, se refirió al crecimiento de la modalidad de la enseñanza a distancia en la región. “Durante el 2000, en la UNESCO hicimos un estudio donde se reflejaba que era adoptada por unos 163 mil estudiantes, que representaban el 1,63% de la matrícula. Mientras que a fines del 2016 se hizo un nuevo estudio y ya estábamos en el 12,5% (2,4 millones de estudiantes) y las proyecciones indican que hoy ya estamos en un 14 o 15%, lo que significa entre 2,7 y 2,8 millones de estudiantes en América Latina. Esta es una transformación significativa del escenario”, contextualizó.
No obstante, el experto aclaró que cada país tiene sus particularidades. “Argentina tiene un menor desarrollo de la educación a distancia. Mientras que Colombia, Costa Rica o Brasil tienen indicadores superiores. Aún así, América Latina está muy debajo de Estados Unidos o Europa respecto de la cobertura de la educación a distancia o no escolarizada”.
3 years, 1 month ago por EducacionHoy - 60 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 22 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con la profesora Marisa Jimenez sobre la propuesta pedagógica del paleo-arte. “Desde el 2003 estamos desarrollando un proyecto en una escuela media de Bellas Artes. El paleo-arte es una expresión donde se busca que el artista trabaje con los científicos para reconstruir los distintos organismos extintos que habitaron nuestro planeta.
Por ejemplo, un paleontólogo encuentra un fósil de un animal, pero es el artista quien lo reconstruye”.
“A través de este proyecto, logramos otra mirada dentro del arte. Buscamos que se trabajen contenidos científicos, como la fosilización, a través de diversas materias de arte como grabado, dibujo, escultura y pintura. El primer proyecto fue sobre los megamamíferos que habitaron Buenos Aires hace más de 10 mil años. Nuestra iniciativa tiene una convocatoria fuera de las escuelas y de hecho fue destacado en la Feria Nacional de Ciencia en 2014”, aseguró Jimenez.
A su turno, el investigador del CONICET e integrante de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Carlos Skliar, se refirió a la pedagogía de la fragilidad. “A partir de un fragmento de un libro de unos colegas que trabajan en España, sentí que la palabra fragilidad podía representar algo que estaba pensando desde hace mucho tiempo, referido a una condición de igualdad entre los seres humanos en las dificultades para aprender las cosas importantes de la vida. Es decir, esa enorme incomprensión del mundo que todos tenemos”.
“La fragilidad da la imagen de lo vidrioso, de algo que se está rompiendo. Pero al mismo tiempo nos pone en un plan de igualdad más fraterno, lejos de esa imagen de comunidad autoritaria sin fisuras. Eso también va al encuentro de algunas posiciones filosóficas sobre lo que significa una comunidad. Lo que configura a la comunidad no es la armonía, sino la virtud de la impotencia y la incapacidad”, analizó.
5 years, 4 months ago por EducacionHoy - 55 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto FM 95.5) de la Ciudad de Buenos Aires, dialogó con Agustina Aguirre y Sofía Kindenegt, alumnas de secundaria de la escuela "Padre Humberto Thelen" de la localidad santafesina de Huanqueros, acerca del proyecto "Rescatando las prácticas curativas con plantas nativas", que fue premiado en la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología.
Las estudiantes contrastaron el conocimiento científico con el popular acerca de los efectos curativos de las plantas de la zona. “Para eso tomamos algunos ejemplos como la caléndula, una flor muy conocida en el pueblo que actúa como antiinflamatoria y cicatrizante. También estudiamos otros casos como a la albahaca, que es anticoagulante y mejora el sistema inmune, y el aloe vera, que se utiliza para solucionar los problemas en la piel. Mediante entrevistas que le hicimos a adultos de la tercera edad, le dimos un sustento científico a aquellos conocimientos populares sobre las plantas”, señalaron las alumnas.
2 years, 6 months ago por EducacionHoy - 50 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5) de la Ciudad de Buenos Aires, dialogó con el director Institucional y Cultural de la Fundación El Libro, Oche Califa, quien se refirió a la realización de la 45 edición de la Feria del Libro. “Ya pasaron las Jornadas Internacionales de Educación, pero ese ámbito continúa con distintas actividades durante toda la feria, como el Foro de Enseñanza de las Ciencias y las Tecnologías, que tiene un formato de división por talleres. También tendrán lugar el Congreso Internacional de Promoción de la Lectura y El Libro, y el Encuentro Internacional de Narración Oral. Todas son por inscripción y se realizan durante la mañana, cuando la feria todavía no abrió al público”.
Asimismo, Califa detalló otros espacios que podrán visitarse durante la muestra. “También tenemos la Zona Docente en el Pabellón Amarillo y es para todo el público. Allí se realizarán alrededor de 20 encuentros con charlas, debates y mesas redondas sobre temas específicos del mundo educativo. Por otro lado, el espacio Zona Explora abordará el desarrollo de las ciencias con muestras, talleres y la participación de universidades y organismos de mucha jerarquía. También tenemos el Premio Isay Klasse, que es el único de Iberoamérica que se entrega al libro de educación”.
3 years, 2 months ago por EducacionHoy - 9 plays
Educación Hoy,ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 22 por Radio Concepto (FM 95.5), abordó el rol de la lectura y la escritura en el ámbito educativo.
Lucía Natale, quien es investigadora de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), se refirió a la comprensión de textos en el nivel académico.
“En principio se pensaba que los estudiantes tenían dificultades para comprender los textos y por eso se empezaron a desarrollar acciones de enseñanza. Sin embargo, hoy se entiende que esto no se debe a las dificultades de los estudiantes, sino que tiene que ver con las características propias de los textos, cuyas prácticas cambian”, afirmó.
“La idea del supuesto déficit de los alumnos nació hace unas décadas porque en ese momento era un nuevo público que accedía a la universidad,por lo general hijos de personas con un origen sociocultural que no era cercano al universitario. Sin embargo, hoy se comprende que el tema pasa por otro lado y el foco está puesto en el cambio de ámbito (del secundario a la universidad)”.
Mientras que la escritora y ex profesora María Teresa Andruetto se refirió a cómo promocionar la literatura en las escuelas. “El hecho de que un docente sea buen lector es una de las condiciones esenciales. Otra fundamental es que el niño tenga acceso a los libros de calidad y que la escuela sea capaz de mantener un espacio para que los alumnos se conecten con esos textos.Con esas tres cosas podemos estimular a nuevos lectores”. En ese sentido, añadió que “un formador es un buen lector cuando logra ser sujeto y no objeto de sus lecturas”.
Escuelas generativas
Por último, el ministro de Educación de San Luis, Marcelo Amitrano, habló sobre una novedosa iniciativa de “escuelas generativas” que llevan adelante en dicha provincia y que fue abordada en la última sesión del Consejo Federal, que se realizó en La Rioja.
“Es un proyecto que esperamos implementarlo en el segundo semestre o el año que viene. Nosotros tenemos la concepción de que se debe repensar el sistema educativo. Tenemos escuelas del siglo XIX, docentes del siglo XX y chicos del siglo XXI. Entonces el sistema como lo hemos concebido ya no está dando respuestas”, contó.
“Buscamos un concepto de escuela más flexible de lo que es hoy, desde lo edilicio hasta los contenidos. Queremos escuelas que sean no graduadas, con distintas velocidades, que el docente pueda llevar el proceso de aprendizaje de acuerdo a la velocidad del chico para adquirir los contenidos.También queremos superar la idea de escuela y hablar de una comunidad educativa temática. Es decir, que un tema sea la excusa para que un chico aprenda el resto de los conocimientos. Por ejemplo,que la problemática del calentamiento global sea el disparador para estudiar matemática, física y geografía. Queremos que los chicos accedan a estas comunidades a los 8 años cuando ya están alfabetizados. Ingresarían unos 100 alumnos que estarían conducidos por 6 docentes”.
6 years, 1 month ago por EducacionHoy - 66 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5) de la Ciudad de Buenos Aires, dialogó con la investigadora de FLACSO, Guillermina Tiramonti, acerca de su análisis de los últimos resultados de Aprender, que muestran un avance en el nivel de literatura de los alumnos del nivel primario. “Hubo una mejora en un alto porcentaje de los alumnos de sexto grado, si comparamos los resultados en lengua del 2016 respecto a los del año pasado. En 2016, el 66% de los chicos tenía un buen rendimiento en lengua. Mientras que este porcentaje ahora se incrementó al 75%”.
Sobre los motivos por los que se produjo esa mejoría, Tiramonti opinó: “Esto tiene que ver con que exista la evaluación, poniendo el acento en las dificultades que los chicos tenían en lengua y matemática. Funciona como un llamado de atención y un incentivo. Mejoraron tanto en las públicas como en las privadas. Aunque sabemos que las privadas están mejor que las públicas, aún cuando atienden al mismo nivel socioeconómico. Por otra parte, hubo una acción desde el Gobierno para enfocarse en el aprendizaje de la lengua”.
No obstante, Tiramonti aclaró que, pese a los esfuerzos, no se alcanzaron los mismos logros en matemática. “En ese caso, no resultó. Incluso se empeoró un poco. Yo sostengo que los matemáticos quieren hacerla más difícil de lo que es”.
En ese sentido, la especialista destacó: “Desde hace un tiempo, ya hay una serie de investigaciones y de avances sobre otras formas de enseñar matemática. Todavía no se han implementado en Argentina, aunque se ha hecho un plan para mejorarla en todo el país. Esperemos que algo de eso ayude. Es muy importante que los chicos sepan sobre esta materia, porque vamos hacia un mundo que así lo requiere”.
En el segundo bloque del programa, el doctor en Ciencias de la Educación, Isabelino Siede, se refirió a la relación entre familias y escuelas. “Es el tema más álgido dentro de las escuelas. En muchos aspectos, estamos tratando todo el tiempo preguntándonos desde las escuelas cómo hacemos para establecer vínculos nuevos, más ricos y mejor articulados, superando algunas de las representaciones que históricamente teníamos de esa relación”.
En ese sentido, Siede explicó que es necesario terminar con algunos prejuicios. “Frecuentemente se piensa que las familias de antes eran más armónicas y se ocupaban mejor de sus hijos. En cambio, suele creerse que las de ahora son inestables, defectuosas y despreocupadas de sus hijos. Sin embargo, cuando uno escarba en la historia argentina, se da cuenta que eso no es verdad. Las familias fueron históricamente muy golpeadas por las crisis económicas y sociales del país, por lo cual han sido fuertemente inestables. Además hoy son cuestionadas muchas de las cosas que contribuían a la estabilidad de esas familias. Como por ejemplo la sumisión de niños y jóvenes a los adultos, o la sumisión de género”.
3 years, 3 months ago por EducacionHoy - 6 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con Agustina Paz, directora de Infinito por Descubrir (IxD), iniciativa del Ministerio de Educación y Educ.ar S.E para chicos y jóvenes de 6 a 18 años.
"Desde Infinito por Descubrir articulamos con diferentes gobiernos de las provincias para abrir centros de innovación educativa donde los chicos puedan ir, de manera gratuita y voluntaria, a trabajar en laboratorios divididos en las temáticas de ciencia (biotecnología, botánica, física y química), multimedia (videojuegos, programación y audiovisual) y sonido (música, composiciones y otras grabaciones)”, detalló.
"La idea es que los chicos trabajen en habilidades blandas como empatía, trabajo en equipo, pensamiento físico y autonomía. Que las van a necesitar un montón en la actualidad y el futuro”, explicó.
Paz aseguró que los centros físicos de Infinitos por Descubrir en un tiempo estarán en todas las provincias. Mientras que actualmente se encuentran en localidades que superan los 100 mil habitantes como Jujuy, Mendoza, Bahía Blanca y recientemente Posadas. “También se pueden acceder a las actividades de esta iniciativa a través de la modalidad IxD Móvil que recorren las ciudades del interior de las provincias donde ya abrimos centros, además de otros puntos del país en ferias y eventos como Tecnópolis, los Juegos Evita y la Ciudad de los Niños en La Plata”, comentó.
4 years, 9 months ago por EducacionHoy - 12 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el decano de la Facultad de Ingeniería de la UBA (Fiuba), Alejandro Martínez, sobre los cambios que habrá en los contenidos en la carrera. “Llegamos a esta instancia luego de que por casi 35 años la facultad no mantuviera una estrategia académica común. El plan del 86, que todavía está en vigencia en algunas carreras, fue el último que tuvo una estrategia común para los ingenieros de la UBA. Eso no quiere decir que no hubiese carreras que se renovaran, algunas con más frecuencias que otras. El problema es que hay aspectos que se pierden cuando no está actualizado todo el marco curricular”.
“El plan, con capítulos diferenciados para cada ingeniería, lo estamos discutiendo en la facultad y luego se elevará al rectorado, que se tomará un tiempo para analizarlo. La idea es que sea aprobado durante el próximo año por el rectorado y se empiece a aplicar en el 2021”, describió Martínez.
3 years, 1 month ago por EducacionHoy - 22 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis, que se emite los martes a las 22 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el empresario Ricardo Esteves acerca del proyecto “Arte para las escuelas”, que es apoyado por Banco Hipotecario y Claro. “La iniciativa consiste en hacer llegar a las 29.700 escuelas de todo el país, públicas y privadas, una colección de 24 láminas que muestran la pintura argentina desde el siglo XIX hasta la actualidad. Así los chicos podrán convivir con la pintura nacional a través de cuadros llenos de colores y vitalidad. La colección también está acompañada por libros que sugieren actividades y narran historias a partir de las láminas”.
5 years, 8 months ago por EducacionHoy - 34 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 22 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el director del programa Infinito por Descubrir, Gabriel Weinstein, quien se refirió a la importancia de este proyecto. “Es una iniciativa de educación no formal del Ministerio, que le da a chicos de 6 a 18 años la posibilidad de participar en espacios fuera de la escuela, donde pueden utilizar tecnologías para resolver diferentes proyectos. El objetivo final es que adquieran habilidades cognitivas como empatía, pensamiento crítico, liderazgo y colaboración”.
“La idea es abrir centros a lo largo y ancho del país. Contamos con apoyo de privados que nos ayudan con el aporte de tecnología para reducir los costos. Son espacios abandonados que fueron cedidos por las provincias, como una estación de tren. Dependiendo el caso, nosotros construimos de cero o remodelamos. Estos espacios se caracterizarán por tener una serie de laboratorios desde 700 hasta 1500 m2. En septiembre inauguramos el de Jujuy que es el único que por ahora está en funcionamiento y en diciembre pensamos poner en funcionamiento el de Mendoza. Para el año que viene pensamos llegar a todas las provincias”, explicó Weinstein.
En otro orden de temas, uno de los tres ganadores de la décima edición del Premio Comunidad a la Educación que otorga Fundación La Nación, Ariel Cordisco, se refirió al taller sobre subtítulos en inglés y francés que llevó a cabo en la Escuela de Comercio Joaquín V González de Barracas. “Fuimos elegidos entre las 3 escuelas ganadoras entre 255 proyectos a nivel nacional. Se reconocía a la innovación y el impacto comunitario”, explicó el docente.
“Nuestra escuela recibe a una población con dificultades económicas y sociales. Notaba que el 70% de los alumnos de quinto año egresaban sin el título. Luego de educación física y matemática, la de inglés era la tercera materia que estaba impactando en este egresar sin título. Estaba fallando como docente, había una falta de motivación de los estudiantes y un problema curricular con los contenidos”, recordó sobre la situación que vivía en 2015.
A partir de ahí, Cordisco dio inicio a este proyecto integrador que se enfoca en que los alumnos subtitulen al español videos que están en inglés o francés utilizando un software de edición especial. Los contenidos, a veces elegidos por los alumnos y otras por el profesor, suelen ser de gran valor artístico. “El tema no pasa solo por la traducción y el subtitulado, que a los chicos le sale de forma sistemática. Además pueden acceder a materiales de los que quizá nunca iban a tener conocimientos. Este año con los chicos de segundo a quinto año vimos poemas que no están ni siquiera la currícula. Así uno comienza a darle palabras y metáforas que puedan servirles en otro contexto”, aseveró Cordisco.
5 years, 7 months ago por EducacionHoy - 11 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5) de la Ciudad de Buenos Aires, dialogó con el director nacional de Gestión Universitaria del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación, Paulo Falcón, se refirió al acuerdo regional para el reconocimiento de títulos y movilidad profesional. “En la Conferencia Internacional de Estados, que se hizo en Buenos Aires en el marco de la UNESCO, unos 25 países adoptaron una Convención Internacional para facilitar el reconocimiento de estudios y titulaciones de educación superior, lo que implica crear en América Latina y el Caribe un espacio de reconocimiento de las trayectorias estudiantiles y profesionales”.
“Durante la conferencia hubo países observadores de Europa y Asia junto a organizaciones internacionales que nuclean a instituciones de educación superior y agencias de calidad. Fue una convocatoria sumamente rica e interesante, donde estaban representados más del 90% de los estudiantes y profesores de educación superior de la región, con la participación de 25 de los 33 países”, señaló.
2 years, 9 months ago por EducacionHoy - 30 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el subsecretario bonaerense de Educación, Sergio Siciliano, quien se refirió al modelo educativo que planean para la provincia de Buenos Aires. “Nuestro desafío es concentrarnos en los ejes que van a ser transformadores de la calidad educativa. Hace poco se conocieron los resultados de Aprender y no fueron positivos. Creemos que eso tiene que ver con factores sociales, como indica la evaluación, pero también con que el sistema educativo debería dar respuestas y repensarse. Estamos trabajando en una actualización del diseño curricular de primaria. Debemos revisar si en lectoescritura y prácticas del lenguaje estamos enseñando de la forma que corresponde. Mientras que en secundaria debemos repensar qué escuela queremos. Tenemos la mitad de los chicos de la provincia que no terminan el secundario en tiempo y forma. Eso nos debe generar un alerta y preguntarnos por qué no están encontrando las respuestas a lo que ellos necesitan. Hay que revisar el régimen académico que estamos pensando, que orientaciones tiene el nivel y cómo vincularlo con el mundo universitario y del trabajo”.
Asimismo, Siciliano se refirió al conflicto que atraviesan con los gremios y el escollo que eso significa para resolver cuestiones de fondo como la formación docente. “El conflicto es grave desde donde se lo mire. Porque queremos dar una discusión de fondo sobre el sistema educativo y la respuesta que obtuvimos a esto es concentrarse solamente en una cuestión salarial. Cuando el clima está enrarecido y se pierden ciertos nortes de diálogo, complica la política educativa y por eso estamos esperando que el conflicto se pueda resolver para ir de fondo con las medidas. Tampoco se trata que una gestión emita un documento curricular o normativo si eso después no se construye desde las aulas. Necesitamos lograr un clima más tranquilo y tal vez liberarnos todos de prejuicios. Claramente no podemos mantener el statu quo por no animarnos a discutir, porque en el medio pasa otra generación sin los conocimientos necesarios”.
En la segunda parte del programa, el doctor en Ciencias de la Educación, Isabelino Siede, sobre el vínculo entre las familias y las escuelas. “Es una relación muy compleja porque hay una variedad de escuelas con formatos institucionales muy distintos y una gran cantidad de grupos familiares con diversos comportamientos”.
"Hay diversos problemas, pero no uno central. Algunas escuelas plantean un exceso de presencia de las familias, que están cuestionando e invadiendo. Mientras que hay otro grupo de escuelas que plantean lo contrario, que no encuentran con quien cooperar y establecer acuerdos”, indicó.
5 years, 1 month ago por EducacionHoy - 14 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el miembro fundador de Pansophia Project, Gustavo Romero. “Somos un grupo de investigación que buscamos proyectar los escenarios futuros de la educación en términos pos escolares. Es decir, pensar hacia dónde vamos con el supuesto de un próximo final de la escuela como la conocemos”.
Asimismo, se refirió al lanzamiento del Instituto Para el Futuro de la Educación. “A lo largo de los dos años del proyecto Pansophia, realizamos diferentes encuentros con especialistas en innovación educativa y filósofos. La idea es compartir y seguir construyendo conocimientos en este instituto, por medio de una serie de seminarios cortos que van a comenzar durante este año”.
3 years, 3 months ago por EducacionHoy - 49 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el investigador responsable del Observatorio Educativo de la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE), Leandro Bottinelli, sobre el análisis que junto a otras instituciones hicieron del financiamiento educativo que se dispuso durante la gestión del presidente Mauricio Macri.
Al respecto, afirmó que el presupuesto 2019 tendrá un recorte muy importante. “El acuerdo que se hizo con el FMI para bajar el déficit fiscal a su mínima expresión también impacta en la educación. Los ajustes más fuertes se dan en infraestructura, como también sucede en otras áreas. Políticamente es mucho más fácil aplicar un recorte ahí que en otros rubros donde se generan más conflictos, como en salarios docentes y provisión de alimentos para los comedores. Otro rubro que llama la atención es formación docente, que tiene el mismo monto de presupuesto nominal que hace 4 años. Es decir, si tenemos en cuenta que en ese período hubo entre 130 y 140% de inflación, significa que el próximo año va a tener una tercera parte de recursos que en 2016. Mientras que, para la construcción de jardines, el monto será menos de la mitad que este año, donde además hay una sub-ejecución muy fuerte”.
Asimismo, Bottinelli aseguró que, si se tienen en cuenta los 4 presupuestos educativos diseñados por el actual Gobierno, también se nota una importante merma desde el inicio de la gestión. “La educación va a ser un 20% más pobre en 2019 respecto al 2016. Es decir, cada alumno va a tener un 20% menos de recursos. Porque, año tras año, el sistema educativo sigue creciendo producto de la incorporación de 120 mil alumnos nuevos. Esto es importante, porque aún si se mantuvieran los valores reales de la inversión educativa, eso igual no alcanza. Así como se hace con el PBI per cápita, donde se divide la riqueza del país por cantidad de habitantes, en este caso hay que hacer lo mismo”.
3 years, 7 months ago por EducacionHoy - 25 plays
El subsecretario de Políticas Docentes y Gestión Territorial de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires dialogó con el ciclo de la Fundación Lúminis, que se emite los martes a las 22 por Radio Concepto (FM 95.5). Durante la entrevista, el funcionario se refirió a los desafíos de la gestión del titular de dicha cartera, Alejandro Finocchiaro, y detalló deudas millonarias que dejó la gestión del gobernador Daniel Scioli en ese área.
6 years, 3 months ago por EducacionHoy - 296 plays
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con la escritora y ensayista Beatriz Sarlo sobre el panorama educativo de la Argentina. “En el presente hay pocos motivos para tener esperanza. Hace pocos días salió una información sobre que el 40% de los chicos que ingresan al secundario no lo terminan. Eso sin tener en cuenta a los que tienen edad de ingresar y no lo hicieron. Por otra parte, se indicaba que algunos de los que llegan a ese nivel lo hacen con dos años de retraso porque vienen de repitencias. Esa noticia es pésima si se tiene en cuenta que el secundario es el piso mínimo para conseguir un trabajo relativamente calificado. La obligatoriedad nadie la tiene en cuenta porque en ese caso las secretarías y ministerios de Educación tendrían que buscar a los chicos a sus casas. Como sí sucede en Rosario donde hay una organización estatal que indaga sobre por qué no van a la escuela”.
"Hay que poner énfasis en la doble escolaridad con al menos 6 horas en la escuela. Con lo cual los chicos muy pobres, que son entre el 40 y 50%, tengan la posibilidad de tener el desayuno y el almuerzo. Además de eso, se garantizaría que se pueda aprender alguna lengua extranjera o leer un texto en castellano. Para eso es ineludible aumentar los salarios docentes. No pueden andar asfaltando La Pampa sin poner el dinero en la educación. Hay que analizar cuáles son las prioridades de un país. La tercera cuestión es que los chicos que están bajo la línea de pobreza tengan todos los incentivos posibles para estar en las escuelas”, agregó.
Asimismo, consideró sin sentido algunas iniciativas como el Plan Maestro si no se cumplen primero con dichos objetivos. “Para mí la cuestión no son las metas. Sino garantizar las condiciones económicas, intelectuales e institucionales básicas por las cuales se pueden lograr”.
4 years, 11 months ago por EducacionHoy - 113 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//ar.radiocut.fm/audiocut/embed/list/?type=cut&user=EducacionHoy" ></iframe>