En Mal Aconsejados entrevistamos a Lucrecia Escandón, Secretaria de Ciencia de Entre Ríos.
"Siempre estuvimos en desacuerdo con la degradación del Ministerio de Ciencia a Secretaría a nivel nacional, no solo por el cambio de la institucionalidad, sino, también, porque eso se reflejó en un vaciamiento de políticas y financiamiento, en una profundización de las desigualdades entre las provincias y en una degradación desde lo simbólico"."El ajuste lo sostuvimos con apertura de programas de financiamiento propios provinciales"."Simbólicamente que no haya Ministerio a nivel nacional impacta en la representatividad de las políticas desde el MINCYT, desde donde se incluía una perspectiva federal, ahora no hay acompañamiento a las iniciativas científico-tecnológica provinciales"."Seguimos manteniendo fondos retrasados de COFECyT". "Se obligó a las provincias a reperfilar la política provincial de ciencia y tecnología y generar nuevos espacios de financiamiento"."El proyecto científico y tecnológico de Alberto se construyó con el aporte de las provincias"."Es un proyecto de país donde la ciencia y tecnología vuelve a estar en la agenda pública". "Nosotros planteamos que si este proyecto no se construye con el aporte federal de las provincias está condenado al fracaso"."A nivel provincial nos replanteamos continuar con fondos propios". "Hemos pedido la participación real de las provincias, la institucionalización real del COFECyT como espacio de toma de decisiones en políticas de ciencia y tecnología"."En Entre Ríos se presentó un amparo sobre zonas y distancias de aplicación de plaguicidas". "Hay una enorme controversia, con la decisión de la Justicia se impactaba en la improductividad de 304 mil hectáreas de la provincia en la aplicación terrestre"."Esta controversia entre defender la Salud de las escuelas rurales, los docentes y los alumnos y la mediación sobre lo que es un proceso de transformación de varios años que tiene que ver con la posibilidad de pasar de una economía del agronegocio a la agroecología, llevó adelante la necesidad que el gobernador tome una norma de consenso que es reglamento vigente, construido con la participación de CONICET, INTA, Salud pública, organismos provinciales y nacionales, universidades, allí se estableció un reglamento que debería ser estudiado ". "En la normativa vigente no solo se controla el tema de la distancia sino también impedir el contacto de las comunidades educativas de las escuelas rurales"."Hoy el sector productivo sigue presentándose ante la Justicia en desacuerdo con esta reglamentación que es un decreto provincial".
2 years, 7 months ago por PortoEdu - 36 plays
Entrevistamos al Secretario General del gremio de la Alimentación (STIA), Rodolfo Daer.
Paro y Paritarias: “Hace dos viernes hubo un plenario general de delegados, discutimos paritarias”.“El ofrecimiento por parte de la patronal es inaceptable”.“Tenemos que mantener el poder de compra de los salarios”.
“La política económica del país es devastadora para los sectores populares”.“El paro no fue sorpresivo, estaba en los plantes de los cuerpos orgánicos de la CGT frente al fracaso de las negociaciones de la semana pasada”
Salario: "El salario inicial nuestro está en el orden de 26 mil pesos y para no caer en la pobreza estamos en 31 mil pesos". “Este es el punto de partida para poder mantener el poder de compra de los salarios”."Los empresarios ofrecen un porcentaje insignificante y hacer una revisiòn en diciembre para que se aplique en enero, y eso reactiva el poder de compra de los salarios".
El paro: "El miércoles vamos a tener Panamericana, Retiro, 9 de julio, Liniers, Constitución vacíos, esto quiere decir que la gente se quedò en su casa"."La política económica es beneficiosa al sector financiero y todo está supervisada y decididapor el FMI, hemos perdido la soberanìa"”tiene que haber otro gobierno que manteniendo la identidad de defender lo nacional rediscuta otro plan econòmico con el FMI”."Necesitamos otro gobierno que rediscuta el plan económico". "Este es un paro contra la política del Gobierno".
Futuro gobierno: ”El camino por delante es un frente lo mas amplio para derrotar en las urnas, y que otro Gobierno encare el desarrollo de la polìtica econòmica social, educativa, de investigaciòn”."Hay que derrotar al gobierno en las urnas"."Este gobierno no va a cambiar, la salida es política, es un gobierno que defiende a la èlite financiera, econòmica de nuestro paìs y del mundo de la finanzas internacional".”Tiene que haber otro gobierno para que encare otro camino, con todos los sectores populares”. "Hay que desindexar las tarifas, un sistema financiero al servicio de la producción y en esto es central las pequeñas y medianas empresas".
La fòrmula Fernàndez-Fernández "Me entusiasmó la fórmula de Alberto y Cristina"."El peronismo se vuelve a hacer cargo de la crisis para trazarle el horizonte al pueblo argentino"."Yo y la inmensa mayoría de los trabajadores va a apoyar la fórmula Fernández-Fernández"
3 years, 1 month ago por PortoEdu - 549 plays
En Mal Aconsejados, entrevistamos a Rodolfo Blasco, Subsecretario de Coordinación Administrativa de la Secretaría de Ciencia. Presupuesto, Salarios, CONICET vs. Macri y nombres para un potencial Ministerio de Ciencia.
"Hoy la principal reivindicación es que volvamos a tener rango de Ministerio"
"Cuando se discutió la continuidad de Lino Barañao con la transición al gobierno de Mauricio Macri hubo planteos que decían que por la propia significación que iba tener el gobierno de Macri, no iba a tener razón de ser la existencia de un ministerio de ciencia y tecnología porque visualizaban que la Argentina iba hacia una primarización de la producción y hacia un proceso de desindustrialización".
Carta del Directorio a Macri: "Yo creo que el Directorio tiene razón en el sentido de que el presupuesto en términos reales no creció"
Con la gestión de Macri "dimos un paso atrás porque volvimos a discutir otra vez el tema del presupuesto, el poder adquisitivo de subsidios, pero la discusión de como llevar lo que se genera en el laboratorio al sector productivo no está saldada, porque no hay un sistema virtuoso".
"La realidad salarial de investigadores y becarios no escapa a la realidad general de lo que pasó en la Argentina. Hay una pérdida del poder adquisitivo del salario y queremos conservar a los mejores indudablemente. Tenemos que hacer un esfuerzo y una mejora salarial, sin dudas. Todos los sectores están reclamando eso".
Nombres para Ministerio: "No tengo un nombre, pero sé que hay muchos en el caso que triunfe la fórmula de Alberto Fernández. Hay investigadores de mucho renombre como Roberto Salvarezza, cómo Ana Franchi, Alberto Kornblihtt. Pero también hay gente que tiene una larga trayectoria en ciencia y tecnología, más con una visión que tiene que ver con su formación, como Fernando Peirano. El propio Daniel Filmus puede ser un candidato".
2 years, 8 months ago por PortoEdu - 66 plays
Entrevistamos a Sandra Pitta Alvarez, biotecnóloga y farmacéutica, investigadora de CONICET, que firmó la carta de apoyo a Juntos por el Cambio. "Me sentí atacada con la carta y las repercusiones, tuve algunos insultos y agravios"."Los que hemos votado a cambiemos en general no lo decimos"."El muy kirchnerista fanático es de atacar"."Todos los que votamos a Cambiemos, que somos muchos, tratamos de no decirlo y no hablarlo, y somos muchos"."La última vez que viví de cuidarse de hablar fue durante la dictadura".
La gestión Cambiemos: "He sido muy crítica de la política de Cambiemos para ciencia y técnica". "A mi me parecía que con el kirchnerismo nos estábamos yendo al abismo, estábamos en una línea descendente bastante pronunciada, que con Cambiemos se pronunció más, porque este gobierno ni siquiera hizo el esfuerzo, dejó que los que problemas que ya estaban continuaran y nunca se ocupó del tema". "La diferencia es que hoy con este gobierno las críticas las puedo hacer con más apertura".
Cuatro años más de Macri: "Espero que Cambiemos tome en cuenta las muchas críticas que les hemos hecho de la gente que los ha votado, como el tema de importación de insumos". "La capacidad de escucha está pero dejaron gente adentro que no debería estar, como Barañao".
Ajuste presupuestario: "La restricción presupuestaria está desde antes, y se profundizó con la devaluación"."Yo quisiera que Aguado o Barañao me expliquen que pasa con el dinero que no llega"."Hasta 2010 la cosa estaba en equilibrio, y la caída libre fue en 2012"."Yo quiero que me expliquen que pasa que no llegan los subsidios por los préstamos internacionales".
Salario de los investigadores: "Nuestro sueldo mejoró muchísimo con Néstor Kirchner, que fue lo que permitió mejorar los sueldos, pero no tenemos convenio colectivo. Pero la pauta básica perdió mucho con la inflación y más con Cambiemos"."Si tuviera una opción mejor la votaría".
Actores políticos: "En el MINCyT le faltó más lugar al radicalismo, creo que el PRO no tiene referentes en el área".
"En una nueva etapa deberían mirar a esos referentes, la clave es abrirse, no solo radicales, sino también peronistas dentro del Ministerio de Ciencia"."Me molestó como se usó la tv pública para una parte de la sociedad".
2 years, 11 months ago por PortoEdu - 2726 plays
Entrevistamos al Director Nacional del INTA, Héctor Espina por la situación presupuestaria del organismo, y el cierre inminente de los Centros de Investigación en Agricultura Familiar (CIPAF).
"Hace dos años se está tratando de hacer ajustes en todo el Estado, no solo en el INTA". "En algún momento Modernización nos planteó en el tema dotación que sobraban 800 o 900 personas y nosotros con Amadeo Nicora nos negamos a firmar ese documento". "Por eso INTA no echó a nadie, aunque no se renovaron jubilaciones"."Se hizo un ajuste de estructura del 24% en la Dirección Nacional y casi nada en el interior que representó un 5% a nivel nacional"."Pensamos que eso se había terminado pero el año pasado salió un decreto que planteó un ajuste extra de un 25% en todos los organismos descentralizados en su estructura de cargos directivos, unos 1090 cargos"."Lo que hace Cambiemos en INTA es muy parecido a la década del ´90 en cuanto a fuertisimos ajustes de las estructuras, pero, además, no hay un peso". "Nosotros, en plata (nominal), tenemos un presupuesto menor al del año pasado, por eso el Congreso aprobó 500 millones de pesos más en el presupuesto el año pasado, pero a la fecha no nos lo han otorgado". "La plata para funcionar, para financiar proyectos de investigación y extensión es de cero pesos, es una parálisis". "Vamos a tener que cerrar institutos de alta complejidad porque no vamos a poder pagar la luz". "A pesar del ajuste el INTA sigue trabajando como puede"."El gobierno tiene una mirada del Estado como algo que es negativo y culposo".
3 years, 2 months ago por PortoEdu - 1866 plays
Entrevistamos a Cecilia Gárgano, historiadora y especialista en historia del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), sobre la asfixia presupuestaria al organismo que tiene al borde del cierre a los CIPAF (Centros de Investigación de Agricultura Familiar).
"La situación del INTA es penosa, hay un desmantelamiento que no es indiscriminado sino que se han orientado a las áreas de investigación en agricultura familiar, eso es muy difícil no conectarlo con la historia del INTA y las deudas de nuestra democracia, en términos de políticas públicas sobre un problema estructural, que tiene que ver con cómo producimos, quiénes acceden a la tierra, que modelo productivo nos damos en un agro que está cada vez más concentrado"."Que el INTA deje de trabajar en agricultura familiar va en línea con intensificar este modelo"."Además no hay una voz en el consejo directivo del INTA de éstos agricultores, como si la hay de las entidades corporativas del agro"."La agricultura familiar nunca tuvo voz dentro del consejo directivo"."La discusión es para quién se produce ciencia desde el Estado"."La agricultura familiar tiene una representación asimétrica con relación a los recursos que manejan"."El agronegocio en Argentina es estructural y estos sujetos sociales están desplazados"."Parte del recorte avanza sobre las agencias de extensión rural"."No es casual que las áreas que se están recortando son las de investigación en agricultura familiar y las de extensión rural"."Reducir la cantidad de agencias es un paso atrás, a la vez que se financia y se desarrolla el agronegocio".Antes de la dictadura se intentó poner en agenda a otros sujetos que no sean los terratenientes, los sectores mas concentrados del agro, pero no se implementó"."Durante la democracia, lo que vemos es que si bien hay políticas orientadas hacia la agricultura familiar, durante el kirchnerismo, mientras no haya una revisión más estructural que dejen de afianzar el agronegocio, y mientras estas voces no tengan representación dentro de INTA, es muy débil el lugar que terminan ocupando"."Las continuidades entre la dictadura y el macrismo son que hay una orientación que favorece la concentración en el agro y que favorece la representación a unos pocos".
3 years, 3 months ago por PortoEdu - 1028 plays
Entrevistamos al Secretario General de la CONADU Histórica.Entrevistamos a Luis Tiscornia, Secretario General de Conadu Histórica."En el caso de las universidades hay una política de castigo a ciertas universidades durante el macrismo"."Hay achicamiento general y beneficios y perjuicios para ciertas universidades"."En el macrismo hubo una política de castigo a las universidades que no eran afines con el gobierno"."Perczyk denunció que hay universidades beneficiadas, esto tiene que ver con la políticas de cooptación del gobierno nacional".
"El presupuesto 2020 es de ajuste, algunos rectores plantean que así no se puede llegar a fin de año, hay serios problemas para funcionar"."Debería cambiar la situación presupuestaria el año que viene para las universidades ¿porque sino para que cambiamos de gobierno?, porque si todo va a seguir igual porque el FMI pone las condiciones entonces ¿para que cambiamos de gobierno?" ."Esta bien que se saque los fondos de la usura de las Leliq"."Para salir de la situación del subdesarrollo hay que promover el desarrollo de la ciencia y la tecnología"."Acá hay crisis pero hay beneficiados. Los que hicieron plata con pala ancha tienen que hacer el esfuerzo ahora". "En el último período fue muy evidente que alumnos abandonan los estudios para salir a buscar alguna changa"."Tenemos un país donde decenas de miles de jóvenes estudian en otro lugar diferente de donde viven"."No hubo pérdida de puestos de trabajo en general gracias a la acción gremial, esto no sucedió en otros organismos del Estado, como INTI, INTA, CONEA".
La decisión de CONADU de hacer la transición a la CGT: "Es un reconocimiento o renegar de los principios que motivaron la formación de la CTA, están diciendo "renegamos de los principios de la CTA"."Están diciendo "Nos equivocamos hace 30 años al conformar la CTA". ""Nosotros no tenemos en agenda regresar a la CGT"."La gran pregunta es para qué la unidad"."Los sindicatos son instrumentos para la defensa de los intereses sectoriales de los trabajadores". "La unidad tiene que ser para tener mas fuerza para defender los intereses de los trabajadores". "Si la unificación es por la coincidencia política con Fernández Fernandez es incorrecto, no corresponde a los sindicatos. Yo hago campaña para que gane Alberto Fernández "."Los sindicatos están por arriba de las preferencias políticas de sus dirigentes".
2 years, 9 months ago por PortoEdu - 13 plays
Entrevistamos a Pablo Ribotta, ingeniero químico, investigador de CONICET premio Houssay 2017.
"Estoy a favor del comunicado que sacaron los directores y directoras de institutos de CONICET, empezando por el desmantelamiento de Ciencia y Tecnología, la reducción del presupuesto"."Pedimos que el financiamiento vuelva a valores de años atrás porque está impactando en el deterioro y retardo de proyectos, y hasta perdida de personal formado en las líneas de investigación"."Nuestro instituto es de doble dependencia, por lo cual los servicios básicos están cubiertos y pagos por la universidad, pero en otros institutos los servicios de luz y gas no están cubiertos"."Esperamos que esta situación se revierta"."Macri conoce la situación presupuestaria, pero no considera prioridad la ciencia y la tecnología". "Yo espero que haya un cambio porque estamos en una situación muy difícil porque no podemos seguir con este recorte"."A veces no podemos ni pagar el mantenimiento del equipamiento mientras en el exterior sigue avanzando la ciencia y la tecnología"."Si no cambia no veo un futuro alentador"."En estos años fue dejada de lado la ciencia y la tecnología"."Detrás de Alberto Fernández o de quien proponga un cambio de estas políticas se va a encolumnar el sistema de ciencia".
"
3 years, 1 month ago por PortoEdu - 7 plays
Dialogamos con el ex coordinador de la CONEA, ex funcionario de Yacimientos Carboníferos Río Turbio y asesor del diputado Darío Martínez, de Neuquén. Los ministros de energía son los responsables de lo que está pasando en todo el sector nuclear, son responsables de no enviar los fondos para el funcionamiento de la PIAP, de que hace seis meses no se cobra en tiempo y forma el salario a los trabajadores de la planta de agua pesada".
3 years, 10 months ago por PortoEdu - 49 plays
Dialogamos con Francisco Tamarit, Físico, miembro del Directorio de CONICET y ex rector de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), sobre la decisión del máximo organismo de ciencia de no financiar reuniones científicas y tecnológicas para el año 2019. "Es una medida muy triste y lamentable que tomamos pero es que al día de hoy no tenemos la certeza que se vaya contar con esos fondos"."Vamos a tener un déficit muy grande en los gastos de funcionamiento, infraestructura científica, servicios, insumos y promover acciones científicas y tecnológicas para 2019"."Estos no son fondos para que la gente vaya a Congresos sino para que instituciones de CONICET financien Congresos en Argentina"."Va a faltar plata para financiar con subsidios la participación de investigadores en Congresos"."Lo que más preocupa es el doble discurso con el que mientras te recortan el presupuesto, en paralelo, te dicen que es el gobierno que más prioriza la ciencia y la tecnología"."El gasto que implica el sector científico para el Estado es minúsculo"."Para 2019 tenemos un decrecimiento en términos nominales de los recursos para infraestructura e insumos"."Un laboratorio científico tiene muchos requerimientos de insumos, internet, luz, gas"."Podríamos pagar estos encuentros y eventos científicos y repartir dinero para pagar insumos con lo que el gobierno gasta en medio día en intereses de la Deuda"."Con medio día de pago de intereses de la Deuda resolvemos el problema"."Queremos que la ciencia y la tecnología sea una política de Estado, no es un bien suntuoso o prescindible"."El gobierno no termina de entender que la ciencia, la técnica y la educación son instrumentos para la promoción de la calidad de vida de la población".
3 years, 6 months ago por PortoEdu - 455 plays
Dialogamos con Roberto Rivarola, miembro del Directorio de CONICET y Director del Instituto de Investigación IFIR-CONICET, sobre el ajuste en el presupuesto del organismo científico.
"El presupuesto del 2019 tiene incremento en lo nominal pero no tiene en cuenta la inflación y la devaluación"."En 2018 no llegó el dinero para programar el año". "Las unidades ejecutoras han cobrado el 40% del dinero que corresponde a funcionamiento". "Las autoridades nacionales nos dijeron que en marzo se saldaría el resto, pero esos dineros no llegaron"."Tenemos un déficit en funcionamiento pero también en equipamiento, no se renovó el equipamiento que ya estaba aprobado"."Eso hoy en día no se va a ejecutar"."Los proyectos no pueden desarrollarse"."Los institutos siguen desarrollando investigación porque hay material para seguir trabajando"."No son dineros extraordinarios". "Las políticas financieras no apuntan a un desarrollo ordenado de la ciencia y la tecnología"."El incumplimiento es algo cotidiano"."No tenemos más que expresarnos para que se revierta el achicamiento del sistema científico y tecnológico"."Fijamos posición para que no piensen que todo el directorio piensa igual"."Los investigadores sufren esta situación a diario, la queja y la insatisfacción es permanente"."Puede que algunos se vayan pero no veo fuga de cerebros, es relativo"."Los más capacitados pueden irse, pero no todos".
3 years, 5 months ago por PortoEdu - 152 plays
Dialogamos con Marcelo Rubinstein, director del Instituto de Ingeniería Genética y Biología Molecular (INGEBI-CONICET), que tuvo como investigadora a la potencial sucesora como directora del CONICET, Mirtha Flawiá, quien se rehusó a firmar la carta en la que el directorio del organismo denunció la situación presupuestaria del organismo.
"Las cartas reclamando presupuesto se justifican porque la situación es muy irregular, los institutos hacemos los pedidos presupuestarios estimando gastos habituales mas valores inflacionarios, pero hace 9 meses que no recibimos ni un peso". "En 2018 nunca nos aprobaron ni rechazaron el pedido presupuestario, pero además nos entregaron solo un par de cuotas". "No nos dijeron con cuantos fondos íbamos a contar en 2018"."Las unidades ejecutoras recibimos el 40% de lo que recibimos en 2017".
Sobre la carta del directorio de CONICET reclamando presupuesto: "Los motivos por los cuales hubo directores de CONICET que no firmaron la carta reclamando presupuesto no los conozco, pero uno supone que hay una división conceptual respecto de la caracterización de este gobierno". "Nadie sale a dar informaciones oficiales sobre quien dirige CONICET"."Es un trascendido que tomaría la dirección Mirtha Flawiá":
Sobre la campaña mediática contra los investigadores de CONICET "acusándolos" de kirchneristas: "Macri estaba muy entusiasmado con seguir y elevar el porcentaje de inversión de la ciencia y la tecnología, pero lo que ocurrió después fue una estafa, si eso es un contrato, porque todos los números dan a la baja, la capacidad de compra de subsidios bajaron 50%, nuestros salarios también"."Si había algún temor de convertirnos en Venezuela, nos estamos pareciendo ahora a Venezuela por las políticas de este gobierno"."Por un lado dicen una cosa y por otra hacen otra".
Sobre la degradación de los ministerios de Ciencia: "(El ministro) Rubinstein convenció a Macri que había que revertir la epidemia de obesidad en Argentina, pero no ha hecho nada, y la Secretaría de Salud fue cooptada por organismos y cámaras del sector agroalimentario".
3 years, 4 months ago por PortoEdu - 265 plays
Entrevistamos a Ernesto Calvo, Doctor en Ciencias Químicas, ex director del Química, Física de los Materiales, Medioambiente y Energía (INQUIMAE- CONICET), para hablar sobre litio y geopolítica latinoamerincana.
"El litio está en el centro de los problemas que atravesamos hoy geopoliticamente".
"El 85% del litio en salares se encuentra en nuestra región, y el 70% del de todo el mundo".
"El litio es importantes porque es el metal más liviano y electro positivo, lo que permite hacer baterías muy livianas".
"En este momento el 50% del litio del mundo se usa en baterías, fundamentalmente en las de celulares, y crecientemente en baterías para autos, pero también en baterías que sirven para almacenar energías renovables intermitentes como el sol o el viento"."La producción en nuestra región sale bastante impura y se le da valor agregado en los países desarrollados"."No tenemos una industria de baterías de litio, que se fabrican en China, Corea y Japón, y es muy difícil competir en precios con ellos en baterías para celulares". "Si Argentina quiere posicionarse tiene que mantener nichos, como el de baterías para energías renovables, que traccione un mercado regional". "Si el litio se lo mira como minería es un muy mal negocio, porque no deja nada, todo el litio que se extrae en Argentina, está no más de 60 millones de dólares la regalía, y se van 500 millones de dólares de material, las decisiones políticas son importantes, hay que poner condiciones para generar divisas, que hoy son pocas"."El carbonato del litio cuesta unos 10 mil dólares la tonelada, pero el hidróxido de litio cuesta 28 mil dólares la tonelada"."Estoy totalmente de acuerdo con el cambio de autoridades, y con volver a tener Ministerio de Ciencia, mañana mismo"."Lo que hizo este gobierno con la ciencia es vergonzoso"."Argentina tiene una tradición científica, varios premios nobel, construyó satélites, radares, degradar al Ministerio de Energía fue ideológico"."Es una muy buena señal del gobierno que el Ministro sea un científico, pero además que quiénes acompañan a Roberto Salvarezza sean también científicos, todos destacados internacionalmente".
2 years, 6 months ago por PortoEdu - 71 plays
Entrevistamos a Erica Carrizo, investigadora de la UNSAM, especialista en políticas públicas en ciencia, tecnología e innovación. "La necesidad de federalizar la ciencia y la tecnología, la perspectiva de género, darle una mirada mas sistémica a las políticas de ciencia y tecnología respecto de como impacta la ciencia y la tecnología en el sector social y productivo fueron los pilares del debate en Chaco, sobre políticas en ciencia y tecnología".
Ambiente y recursos naturales: "Una de las perspectivas que hay que incluir es lo ambiental y los recursos naturales"."Lo que está pasando con la cuestión ambiental y lo que pasa con nuestros bienes naturales es uno temas que están el centro de los procesos que está atravesando hoy América Latina, y que incluye al sector científico y tecnológico".
América Latina: "Lo que caracteriza hoy a Latinoamérica es el problema en torno a los recursos naturales"."Estamos ante una reactualización de las lógicas de colonialidad-modernidad que se instauran con la conquista de América y el desarrollo del capitalismo, donde la expropiación de nuestros bienes naturales estuvieron en el centro de este proceso". "Hablamos de un ciclo de acumulación por desposesión, que es la acumulación de capital y de poder geopolítico como consecuencia de la deposesión de otros, de la quita, la expropiación, el robo"."En el caso del litio en Bolivia, el petroleo en Venezuela, el agua de Chile de la Argentina, los bienes naturales están en el centro de la expansión de la dominación territorial para la acumulación de poder geopolítico, con Estados Unidos a la cabeza, donde América Latina es una región de descarte, que no es concebida para industrializarse e invertir en ciencia
y tecnología para el poder hegemónico"
Prácticas predatorias: "Hay varios elementos en común con Africa, hay repetición de mecanismos y procesos. El racismo está haciendo funcionar a los intereses imperiales"."No podemos dejar de pensar y entender los procesos que atraviesa América Latina si no incluimos al racismo que está haciendo funcionar a los intereses imperiales". "Lo nuevo hoy es que el racismo no es impulsado por los europeos blancos, sino por las élites blanqueadas representadas en las oligarquías latinoamericanas"."Incorporar la cuestión racial es clave para entender lo que pasa en la región hoy"."El avance de Mauricio Macri es parte del avance del neoliberalismo en Amèrica Latina, pero pudimos ponerle un límite democrático"."Durante el macrismo vimos el racismo, pero vimos el odio racial jugó un odio racial en las elecciones presidenciales de 2015 y de Brasil".
2 years, 7 months ago por PortoEdu - 146 plays
Entrevistamos a Francisco Tamarit, ex rector de la Universidad Nacional de Córdoba, integrante del Directorio de CONICET, y representante por las universidades.
"Es ineludible que hay una crisis de financiamiento no sólo en CONICET sino en todo el sistema del mundo del conocimiento". "En 2016 se resolvió que unos 400 chicos que habían sido aprobados pero que no había cargos para ellos, fueran absorbidos por las universidades, pero este programa fue por una única vez porque eso en 2017 y 2018 no existió, por eso yo no vislumbro una política pública que diga que CONICET haga una convocatoria y que 450 entran en el organismo y otros 450 van a universidades"."Lo que dijo Barañao no es verdad, eso fue una cosa eventual que surgió de la movilización de los chicos, dentro de lo que fue la reducción drástica del número de ingresantes". "Llama la atención que en un país como Argentina casi exclusivamente quien toma doctores sea CONICET cuando hay universidades y organismos del Estado"."En términos reales disminuyó el presupuesto de funcionamiento y sueldos, y estipendios de las becas"."Se está generando una nueva fuga de cerebros, cualquiera ve que los chicos comienzan a buscar un futuro afuera porque es cada vez más difícil entrar"."Estamos haciendo una formación de recursos humanos enorme, podemos discutir perfiles de investigadores pero no usar eso para justificar el recorte". "No coincido en que el principal problema nuestro sea el déficit":"En el gobierno están convencidos que la ciencia en Argentina no es útil"."Nunca el Estado se comprometió a contratar exhaustivamente a todos los doctores que forma, sería deseable que otros organismos también contratasen, como INTA, INTI, CONEA, CONAE, las universidades, por eso esto es un problema de Estado, no sólo de CONICET". "Me pregunto si esto va a dejar secuelas permanentes"."La promesa de que se iba a seguir el mundo del conocimiento no se cumplió"."Me da pena que haya funcionarios que mientras desfinancian digan que están promoviendo la ciencia"."El Directorio es muy heterogéneo, tenemos diferentes ópticas y diagnósticos de como debe funcionar el CONICET, pero estamos todos muy preocupados".
3 years, 2 months ago por PortoEdu - 278 plays
Carlos Van Gelderen, miembro del Directorio de CONICET y representante del agro en el organismo de ciencia, sobre Presupuesto y recortes al sector científico y tecnológico.
"Argentina está sufriendo una crisis y esto no está ajeno en cuanto al presupuesto, si bien se ha respetado lo que se había presupuestado". "La inflación hace se haya acotado el presupuesto como le pasa a todos los organismos del Estado"."CONICET sigue brindando un buen asesoramiento científico"."Puede que el presupuesto no sea el ideal, pero no lo tiene ningún organismo del Estado"."La situación de CONICET no es tan mala como algunos dicen". "Nuestras discusiones son para asignar prioridades que van de acuerdo con la situación del país".
"Con la asunción de Flawiá no va cambiar mucho la situación"."Siempre hay gente que reclama, pero desde que estoy ahí se ha avanzado mucho en las nuevas evaluaciones de los científicos"."Estamos en una época de vacas flacas, con lo cual tendremos que priorizar actividades hasta superar la crisis"."La reducción del Ministerio a Secretaría es una cuestión política, a mi no me cambia los objetivos pasar a Secretaría"."Yo creo que tendríamos que ser Ministerio porque el futuro está en el conocimiento, y el conocimiento está en la ciencia y la tecnología"."La Argentina tiene un complejo científico muy reconocido y hay que tratar de preservarlo, con todas las limitaciones que hay"."Cuando los políticos empiecen a conocer los temas sobre los que tienen que legislar se van a tener que basar en ciencia". "Hay cosas que cambiaron y otras que continuaron en ambas gestiones de Gobierno"."Si se sigue lo último que está pasando en materia de relevancia científica los premios a los investigadores e investigadoras internacionales son de CONICET"."La ciencia es la ciencia, es muy objetiva".
3 years, 3 months ago por PortoEdu - 239 plays
Entrevistamos al Director Nacional del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Héctor Espina, sobre el Presupuesto 2019 y el ajuste en el organismo. Cierre posible de laboratorios por gastos de funcionamiento. "El INTA está en todo el país en 440 localizaciones geográficas, tenemos centros e institutos de investigación, 55 estaciones experimentales, 350 agencias, donde participan 1800 representantes de productores y gobiernos provinciales. Nos dedicamos a hacer investigación y extensión, y es una plataforma donde distintos ministerios bajan políticas públicas en los territorios. Tenemos una Ley especial donde al INTA se le debe destinar el 0,45% de las importaciones, eso serían 13.300 millones de pesos para 2019, ahora para el año que viene esto implica un aumento nominal de un 4%, pero para gastos, drogas de laboratorio, combustibles, hay una baja nominal del 20% o sea que hay una baja del 50%". "Nosotros planteamos que para poder funcionar en 2019 el INTA necesita 400 millones de pesos más"."En puestos de trabajo nosotros hemos manifestado claramente que en INTA no nos sobra nadie y nos hemos mantenido firmes en la no necesidad de echar gente. En INTA no se echó gente, pero si se hizo una reestructuración, hemos eliminado jefaturas, hemos disminuido la cantidad de proyectos en un 30%, y aún así este año la cantidad de proyectos se suspendió al 30 de junio porque no podíamos continuar". "Nosotros hacemos investigación a través de proyectos, pero hoy hay un parate"."Si se mantienen estos números del presupuesto, si no se produce un aumento de recursos en, al menos, un 40% no vamos a poder llevar adelante una cantidad de proyectos que estamos elaborando que se dan a partir de priorizar en que temas el INTA se tiene que concentrar"."Pero lo peor además deberíamos cerrar algunos laboratorios de alta complejidad, en Castelar nosotros tenemos más de 1800 investigadores y hay una serie de laboratorios que son referentes a nivel internacional"."El Presupuesto 2019 cerrará laboratorios de INTA donde trabajan 1800 investigadores". "Nosotros tenemos laboratorios de virología donde se trabaja con virus exóticos y con presiones negativas donde cualquier apertura de una puerta entra aire pero no sale aire, eso para evitar que escapen los virus, esos laboratorios tienen que funcionar las 24 horas con los servicios básicos de luz, gas, agua". "Este trabajo y estos laboratorios no los hemos cortado todavía, y esperamos no hacerlo, es decir que si salen estos 400 millones vamos a seguir trabajando ahí, sin ese refuerzo va a ser imposible de sostenerlo".Si no se puede pagar la luz del laboratorio no puede seguir funcionando, y no se podría trabajar en una serie de temas importantes como por ejemplo la aftosa o la rabia"."Tengo contacto con Juan Balbín y él se ha movido para conseguir presupuesto al igual que yo". "Hay un profundo desconocimiento, porque cada peso invertido en ciencia y técnica en el INTA genera un retorno de 8 pesos".
3 years, 8 months ago por PortoEdu - 314 plays
Dialogamos con Miguel Laborde, miembro del Directorio de Conicet, químico, vicepresidente de Asuntos Tecnológicos de CONICET e investigador, sobre el presupuesto en ciencia y técnica. "El presupuesto de 2018 no contempló la inflación y la devaluación, por eso las unidades ejecutoras recibieron un 40% de lo previsto". "El problema del CONICET, es que más del 95% del presupuesto se destina a salarios, así que sólo 5% se destina a 240 unidades ejecutoras". "El presupuesto no creció de la misma manera que la cantidad de investigadores y unidades ejecutoras, entonces los gastos de funcionamiento fueron en proporción menores al presupuesto total"."Está claro que este gobierno está intentando cumplir con las pautas del FMI". "El CONICET sufre las consecuencias del plan de reducción del Estado, no creo que este año las cosas vayan a cambiar significativamente, vamos a seguir con problemas de funcionamiento de unidades ejecutoras"."Yo creo que los científicos todavía no se van a ir del país"."si esta política persiste puede ocurrir que se vayan"."CONICET tiene 11 mil investigadores, igual que en Francia. Creció en cantidad de investigadores pero no en técnicos, pero la pregunta es ¿Para que queremos 11 mil investigadores?".
"Uno se pregunta si no es hora de establecer un plan estratégico en el CONICET, más allá de la coyuntura desfavorable"."Sería mucho mejor discutir un plan estratégico si supiéramos hacia donde va el país, es decir, que hubiese una política de ciencia y tecnología que trascendiera los gobiernos, pero eso no existe"."La estructura del ministerio de ciencia y tecnología quedó exactamente igual"."Ojalá se articulara la investigación en las universidades con la investigación en CONICET"."No se avizora un panorama diferente, será igual o un poco más agudo".
3 years, 5 months ago por PortoEdu - 215 plays
Dialogamos con Sebastián Bonnin, Ingeniero Forestal e investigador de INTA-CONICET, sobre el incumplimiento de pago por parte del INTA a investigadores que cobran mediante becas co-financiadas junto a CONICET. "Somos cien becarios distribuidos por el país, trabajamos en institutos y estaciones experimentales de INTA, y cobramos mediante becas co-financiadas cuyo pago es repartido entre ambas instituciones". "CONICET paga el 70% e INTA paga el 30% restante"."Un investigador cobra lo mismo que cualquier becario de CONICET, unos 22.500 pesos, pero en el último año CONICET entregó un 15% de aumento por paritarias, pero INTA no paga esa proporción ni siquiera, sino que su aumento está congelado a valores de septiembre de 2017"."En las becas CONICET recibimos el 15% y en las cofinanciadas recibimos menos del 15%"."Somos cien los investigadores que tenemos el 30% de nuestro salario congelado, incumpliendo una resolución del INTA que se compromete a pagar el 30% de lo que CONICET diga"."Venimos con reclamo a las autoridades desde agosto del año pasado, con notas, porque en 2017 la paritaria fue atrasada"."En septiembre INTA nos dijo que no contaban con los fondos para cumplir con esto"."Para solucionar este problema se necesitan menos de 100.000 pesos a nivel país, menos de lo que sale una boleta de gas de una estación experimental"."Primero dijeron que no estaba la plata, y después todas las notas que enviamos no tuvieron respuesta"."Nos han dicho que la situación estaba solucionada, pero eso no lo vemos en nuestro estipendio"."El INTA sufre el mismo ajuste que sufren todos los organismos de ciencia y técnica"."A este gobierno lo que no le interesa es la investigación, sufrimos un ajuste tremendo en nuestro trabajo cotidiano"."Muchos de mis compañeros y compañeras tienen que sostener una familia con salarios que están por debajo de la línea de la pobreza"."Las oportunidades para irse al exterior están ahí, servidas en bandeja"."El Estado está invirtiendo en mi dinero hace 16 años, y hoy pone condiciones para que me vaya a países que no pusieron un centavo en mi formación"."INTA no está cumpliendo con su parte del convenio con CONICET".
3 years, 5 months ago por PortoEdu - 115 plays
Dialogamos con Andrés Kreiner, investigador y presidente de APCNEAN, Asociación de Profesionales de la Comisión de Energía Atómica sobre el rumor de reactivación del acuerdo con China, por una central con tecnología china.
"Está habiendo todo tipo de operaciones indudablemente la gente que éstos últimos años ha impulsado una determinada política, y hablo específicamente del gobierno de Macri, y su Subsecretario de Energía Nuclear, Julián Gadano, que están tratando de darle continuidad a esta política"
"En 2015 iniciamos un camino junto a China, que tenía como primer paso la construcción de una central de tecnología CANDU, que es la que Argentina domina, sobre la que ha hecho enormes inversiones, sobre la que se tiene todo disponible, la industria privada calificada al mejor nivel internacional". "El gobierno de Macri, después del convenio con el Fondo Monetario, tiró por la borda todo, dio por cancelada esta línea, y hay sectores que están interesados en darle continuidad a estas acciones, en particular el propio Gadano".
"La Argentina necesita es darle trabajo a sus empresas, a su gente altamente calificada, mover la economía argentina, por lo que ideal sería retomar el proyecto de una CANDU, minimizar el financiamiento externo".
"Hemos desarrollado muy buenas relaciones con gente que hoy está en el Frente de Todos, como Roberto Salvaerzza y otros referentes, hemos hablado la industria, en particular con ADMIRA, que nuclea a los empresarios metalmecánicos de la república argentina, hemos hablado con diferentes actores del sector nuclear que están dispuestos a desarrollar una central CANDU en Argentina"
Despidos en CONUAR y la PIAP: "Tiene que haber un cambio de autoridades en la CONEA, tiene que haber cambios en la cúpula de CONEA, el presidente de CONUAR es un alto funcionario de CONEA (Enrique Cinat), en el Directorio hay otro alto funcionario de CONEA, pero tomar la decisión pocos días antes del cambio de gobierno es un verdadero despropósito, en CONUAR".
"Todos estos años hemos batallado contra la destrucción de la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP-Neuquén)y esto ocurrió con la anuencia de funcionarios de la CONEA"."Hay que poner al frente gente profundamente convencida que hay que propiciar el trabajo argentino, y minimizar estos impactos sobre el desempleo y las empresas que han invertido y han logrado un desarrollo muy importante calificandose internacionalmente al mejor nivel como CONUAR. "Lo que pasa en CONUAR es consecuencia de las decisiones del gobierno de Macri y de Gadano"
2 years, 7 months ago por PortoEdu - 108 plays
Entrevistamos a Dora Barrancos, investigadora de CONICET, militante feminista y precandidata a Senadora Nacional por el Frente de Todos. "Para nada tenía pensado mi presencia en las listas"."Yo tenia el propósito de poner el cuerpo y la acción para salir de las ciénagas y había que traccionar las mejores posibilidades para el feminismo en las listas"."No estoy habilitada para un cargo de la responsabilidad de gestión como el de vicejefa de Gobierno". "El de la ciudad es un cargo de gestión intensísimo, una tiene que tener idea de su límite, y además requiere mucha más juventud que la que una tiene"."Lo que mas me convoca y que me produce una suerte de vinculación nueva con la demografía electoral es el apoyo de las feministas diversas".
El sistema científico tecnológico: "Operó también la circunstancia de la ciencia cuando me convocaron". "Con mi candidatura se podía cruzar toda la sensibilidad militante, feminista o de expectativa de derechos que tienen las mujeres y ahí hemos hecho una fragua de mucha sororidad, pero también se cruzó el hecho de que había una cierta expectabilidad del recorrido académico y el desempeño en el CONICET y las luchas para cambiar el orden de las decisiones que tomó esta gobernanza".
Plataforma de gobierno para el sector científico: "Hay casi treinta puntos que han sido pactados en la plataforma del Frente de Todos, Todas y Todes, donde está muy inscripto lo que se quiere para el sector científico"."En estos días va a salir una suerte de declaración apoyando a la fórmula Alberto y Cristina que están firmando dos mil científicos y científicas argentinas". "Hay un compromiso total de la fórmula Fernández-Fernández con la reactivación del sector científico y tecnológico, la reposición al rango de ministerio de la actual Secretaría de Ciencia y luego una serie de previsiones programáticas que son importantes si se quiere volver a ganar el tiempo que se ha perdido".
Feminismo- OIT: "La OIT aprobó el convenio contra la violencia de género y el acoso laboral pero los representantes de la UIA se abstuvieron". "Es una grosería porque no representan el estado situacional actual los empresarios argentinos, es una nota tan disonante de esta Argentina que se ve hoy con el Ni una menos"."Los feminismos son rotundamente progresistas pero hay feministas conservadoras que acompañan como en el caso de Lospenato".
3 years ago por PortoEdu - 171 plays
En Mal Aconsejados entrevistamos a Fernando Stefani, Ingeniero en Materiales, investigador principal de CONICET, Director del Centro de Bionanociencias (CIBION) galardonado con el premio Houssay 2018.
"Recibí el premio con alegría y orgullo, porque se define por reconocimiento de mis colegas, por otro lado surgieron otro tipo de emociones al ver al presidente Macri entregarle un premio a Conrado Varotto después de haber dicho que se dedicaba a poner lavarropas en órbita, y cosas por el estilo". "Tenemos que empezar a mirar para adelante y empezar a discutir que política científico, tecnológica y productiva necesita la Argentina para desarrollarse". "No tiene sentido hablar de sistema científico tecnológico para un país que se mantiene subdesarrollado". "Las discusiones hoy son sectoriales y apuntan a volver al statu quo de 2015 para revertir el daño de todos estos años pero no alcanza porque eso toca techo rápidamente, y nuestro sistema científico y tecnológico sigue sin una misión. Porque la pregunta es que va hacer la Argentina los próximos 30, 40 años". "El problema es cómo vamos a generar la riqueza que hace falta en un país que se quiere desarrollar, la pregunta rectora para la política científica tecnológica, productiva y económica, es que país queremos en 20 años"."Algo arrancó desde 2003, se partía de un nivel malo, con pocos científicos, cuando se aplicó un programa de rápida reactivación y eso estuvo bien, pero empezó a caer, y eso pasa cuando no tenés un plan consistente, pero Política de Estado eficiente no hemos tenido". "Argentina tiene un sistema presidencialista que con un porcentaje muy pequeño de votos de diferencia, es posible dar volantazos de 180 grados. La clave, por eso, para un proyecto de desarrollo consiste en involucrar al empresariado y al movimiento obrero"."No estamos en desarrollo, estamos acumulando retrocesos científicos y tecnológicos"."El PRO y la UCR nos hicieron retroceder ocho años en cuatro, pero el gobierno anterior, justicialista, que tenía claro hacia donde había que ir, tampoco fue a la velocidad que había que ir para convertirnos en un país en desarrollo".
2 years, 7 months ago por PortoEdu - 21 plays
Entrevistamos a Gabriela Ortega, rectora del Instituto Eccleston, tras la reunión con la ministra de Educación, Soledad Acuña, por el proyecto de la ciudad para la creación de la UniCABA y la situación de los institutos de formación docente.
"El primer proyecto planteaba la disolución de los 29 institutos de formación docente de la ciudad, todos esos institutos iban a ser disueltos y absorbidos por esta universidad docente, reuniendo a todos con un estatuto diferente al estatuto docente que conocemos hoy, pero, además lo que iba a desaparecer con esto es la especificidad de cada una de las instituciones, la historia, los proyectos de cada institución y la organización que hoy tienen un formato democrático donde se eligen a las autoridades en base a características, necesidades y demandas de cada una".
"Una de las propuestas, al transformar las instituciones de formación docente es, justamente, que con esta UniCaBa, el estatuto del docente dejaba de albergarnos en lo que tiene que ver con la lucha sindical y de derechos y obligaciones que garantiza. En ese marco lo que se planteaba era constituir un nuevo estatuto". "Las universidades tienen otro estatuto que no es el mismo del de las instituciones de formación docente. Por tanto nos íbamos a quedar por fuera del estatuto y esa UniCABA iba a estar regida por un rector organizador".
"Hace dos semanas se presentó un nuevo proyecto de Ley (Ley de Formación Docente del sistema educativo y creación de la Universidad de la Ciudad de Buenos Aires, que plantea la coexistencia de los 29 institutos con la UniCABA, pero esto implica la muerte lenta de los 29 institutos, porque si bien ya no plantea su disolución, se plantea su continuidad pero esa continuidad va a quedar sujeta a una acreditación de las instituciones, esto propuesto a través de evaluaciones externas, estandarizadas y por fuera de las evaluaciones que hacemos las instituciones permanentemente, cada vez mayores niveles de control de las instituciones". "La UniCABA sería autónoma y autárquica y a la que se le daría toda una serie de posibilidades de desregulación con amplios recursos presupuestarios y financieros, mientras que los institutos de formación docente tendrían un control de todas las actividades del funcionamiento administrativo, con un vaciamiento y desfinanciamiento cada vez mayor". Así se perdería la autonomía que tenemos hoy. “La UniCABA implica un cierre progresivo de las instituciones de formación docente”. “No hay fundamentación pedagógica para este proyecto por parte del gobierno”.” De ninguna manera esto va a ser un paliativo a la falta de docentes”. "En ningún lugar del proyecto se dan cuenta de la manera en que se generaría más interés en los estudiantes para iniciar una carrera docente”. ”El tiempo de tratamiento de este proyecto sería de acá a seis semanas, así lo planteó la ministra, Soledad Acuña”.
3 years, 9 months ago por PortoEdu - 158 plays
Dialogamos con el director de ARSAT, Henoch Aguiar, sobre el DNU del presidente Macri que modificó el artículo 11 de la Ley de Desarrollo de la Industria Satelital (27.208) que impedía ceder frecuencias de telefonía que pertenecían a Arsat con carácter preferencial para atender zonas desfavorables. Además el futuro de ARSAT III y el Plan Geoestacionario Nacional. "No es una retirada del Estado"."El DNU le reserva frecuencias para poder ofrecer telefonía móvil a los pequeños prestadores del país"."Esas prestaciones le correspondían, antes, a las grandes prestadoras". "En 2012 De Vido anunció que ARSAT iba a recibir frecuencias en competencia con Claro, Movistar y Personal, el presidente de ARSAT analizó que brindar ese servicio implicaba para el Estado una inversión de más de 1000 millones de dólares para llegar en 5 años al 3% de la población, por eso se decidió no avanzar ni dar presupuesto"."Cuando asumió La Cámpora en Arsat decidió que no tenía sentido que las tuviera ARSAT y llamó a licitarlas pero sólo para las empresas grandes y para Vila-Manzano"."En 2015 sale la Ley Satelital que vuelve a plantear que esas frecuencias sean utilizadas por ARSAT para brindar servicios a celulares"."El gobierno actualmente plantea que esas frecuencias se ponen a disposición para que todas las empresas las puedan utilizar pero reserva un 20% a los pequeños prestadores"."Esas pequeñas prestadoras no accedían a este beneficio desde el año 1992, y el Estado no resigna su capacidad de controlar, por lo que lo veo muy positivo"."Lo importante es que el Estado controle la prestación se vaya brindando en los lugares mas remotos".
La política de "cielos abiertos" y la cesión de las frecuencias satelitales por parte del Estado a 22 competidoras: "Si uno es el único jugador de una cancha tiene la tendencia a adueñarse de la pelota y hacer lo que quiera con esa pelota"."Nosotros en Arsat no hemos perdido clientes a pesar de esos competidores, es más, vendemos más que antes"."Los satélites están todos en funcionamiento, las unidades de comunicación adentro de cada satélite están atendiendo a un montón de clientes"."Arsat II permite la comunicación de Internet en los aviones internos de Estados Unidos"."La política de cielos abiertos incrementó los servicios y Arsat mantiene su posición dominante adentro del mercado".
Arsat III y Plan Geoestacionario: "En tecnología casi nadie puede decir lo que va a suceder de aquí a seis años"."El Arsat III se demoró bastante, se podría haber lanzado en 2016, cuando se demoró esa decisión del lanzamiento de los trabajos en 2014-15, no se por qué, el diseño de la estructura de los satélites quedó anticuada". "A Arsat III había que mejorarle la tecnología y el diseño para no sacar un Ford Falcon al aire, sino iba a ser un satélite que va a costarle a la gente 6 o siete veces más".
3 years, 5 months ago por PortoEdu - 118 plays
Entrevistamos a Fernando Peirano subsecretario de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (2011-2015), integrante del Grupo Callao que asesora en temas de Economía y Desarrollo al precandidato presidencial Alberto Fernández.
"Esto vuelve a trazar nuevos horizontes, es recuperar la política que nos hace bien, que te sorprende, que es lo contrario de la política de las encuestas y para disputar cargos". "La prioridad es sentarse, entender y renegociar con el FMI porque hoy es la principal exigencia, eso va a habilitar encarar la inflación con un acuerdo que quiebre expectativas y luego hay que seguir la reasignación de prioridades en el gasto público sabiendo que hay que reactivar la economía y hay que respetar los equilibrios fiscales".
Ciencia y Tecnología: "Alberto me pidió avanzar en pensar como entrelazar todos los desafíos que hoy plantea la producción, la industria y el agro con el sistema de ciencia y tecnología"."Esta fórmula invita a tener una segunda oportunidad para crear y consolidar un sistema de ciencia y tecnología". "Con el gobierno de Macri el sistema fue atravesado por tres crisis, una presupuestaria, una institucional evidenciada en el Directorio de CONICET y otra crisis de sentido, que es el ¿Para qué hacer ciencia en el proyecto macrista?."Para Alberto y Cristina la ciencia y la tecnología son eje del proyecto de Desarrollo". "A Cristina la conocemos y Alberto ha hecho declaraciones muy claras de la importancia que él le ha dado siempre a esta agenda". "Las conversaciones que yo tengo con Alberto son las de una persona que se interesa en la industria 4.0, cuál es el la lógica y el trabajo que hace un investigador, cómo se organiza un laboratorio, cuáles son los problemas y oportunidades, como estamos en el desarrollo tecnológico en Argentina". "El (Alberto Fernández) este tema lo quiere impulsar". "Esta fórmula expresa la oportunidad de volver a replantear ciencia y tecnología con protagonismo, presupuesto, y con una invitación a todos los investigadores a participar de algo grande". "Se ha perdido el 30% del presupuesto en ciencia y tecnología, está muy desalentado el tema de la incorporación de los jóvenes investigadores y eso hay que evaluarlo como diagnóstico"."Argentina ha logrado un hito que es tener un sistema científico pero hay un desafío decisivo que es tener un sistema de desarrollo tecnológico"."Si continuamos con Macri vamos a ser un país con científicos pero sin sistema"."Tenemos que construir sistema, nuevas reglas y tramas institucionales". "Creo que hay un reconocimiento a que la fórmula la encabeza una persona que sabe lidiar con los problemas que deja Macri". "El protagonismo tiene que estar en las PyMEs y en el empleo, agendas en Educación ciencia y tecnología". "Vamos a buscar el camino en ese sentido".
3 years, 1 month ago por PortoEdu - 146 plays
Dialogamos con Juliana Cassataro, bióloga e investigadora que recibió el Premio Houssay Trayectoria 2017.
"Tenía como una contradicción de estar recibiendo el premio, pero a la vez saber que la mayoría de nosotros estamos con mucha incertidumbre, con problemas presupuestarios". "El discurso de Macri refleja que lo que el presidente ve no es la realidad que tenemos en los laboratorios"."Actualmente hay tres puntos que son importantes para nosotros, el presupuesto no alcanza, los insumos de los laboratorios son en dólares, se redujeron los ingresos a la carrera de investigador y además no nos están pagando desde la Agencia (ANPCyT)"."Los investigadores jóvenes que terminan el doctorado están pensando en irse para no volver".
3 years, 6 months ago por PortoEdu - 125 plays
Dialogamos con Félix Requejo, director del instituto de investigación INIFTA-CONICET (Instituto de Investigaciones Físico Químicas Aplicadas y Teóricas de la Universidad Nacional de La Plata), sobre el ajuste presupuestario en los organismos de ciencia. Además hablamos sobre Nanomateriales, nanociencias, nanotecnologías y aplicaciones de materiales biocompatibles. "La imaginación nos deja abiertas muchas puertas para trabajar con materiales en laboratorios"."Las nanociencias están afortunadamente difundidas por todo el país"."Los directores de institutos venimos viendo signos de deterioro muy fuertes"."Lamento que la carta del Directorio no se haya hecho antes"."El directorio tendría que haberse puesto al hombro antes el reclamo de los institutos de CONICET"."Nosotros tuvimos que sub-ejecutar un presupuesto que ni siquiera nos fue aprobado"."El 80% de los institutos recibieron sólo el 40% de un presupuesto del año anterior, sin corrección de inflación". "Hemos recibido 1/4 de lo necesario"."Me extraña mucho que haya miembros del directorio de CONICET que no hayan firmado la carta de reclamo". "Me extraña mucho que la representante del área de Ciencias Biológicas y de la Salud (Mirta Flawiá) no lo haya firmado". "No puedo entender como un miembro del directorio elegido por los investigadores no adhiera al reclamo de mantener vivo el CONICET".
"Cuando se acabó el dinero de presupuesto logramos sostener gastos básicos con vaquitas, la situación es calamitosa"."Han sido eliminadas líneas de financiamiento para investigar"."
3 years, 5 months ago por PortoEdu - 91 plays
Dialogamos con el secretario general de Aceiteros, Daniel Yofra, sobre los 195 despidos en la aceitera china CO
"A ellos no les interesa producir aceite, no aducen crisis económica". “Buscan primarizar la economía”.”hay una capacidad ociosa de la empresa que no le interesa seguir funcionando”.“Enfrentaremos la situación con huelga”."Es lamentable el papel que está haciendo el ministerio de Trabajo".”Cada vez le alcanza menos a los trabajadores con su sueldo”.” De la CGT no espero absolutamente nada”.”La CGT es un grano más de arena a la desocupación general y la CGT no vio todo lo anterior”.”Pensar que la CGT pueda hacer algo por 200 trabajadores es una utopía”.
3 years, 4 months ago por PortoEdu - 187 plays
Hablamos con Ezequiel Barbeito, referente opositor del Sindicato de Pasteleros, quien denunció al conductor del sindicato Luis Lebowitz, por "fraude" del acto electivo.
Lebowitz es uno de los "doce apóstoles" que viajó a Europa con el Ministro Triaca, apoyando la pauta salarial del 15% del gobierno nacional.
"Hubo una Asamblea plagada de irregularidades, votaron más de 700 barrabravas de Tigre, Excursionistas, Chicago y Newells más 600 patovicas"."Durante 25 el gremio vivió sin oposición, por los arreglos con las patronales". Los delegados de fábrica se unieron para que eso cambie". "Les pagaban 250.000 pesos por micro y dos mil pesos por persona les pagaban". "Impugnamos la asamblea plagada de irregularidades".
4 years, 1 month ago por PortoEdu - 166 plays
Entrevistamos al Secretario de Salud y Derechos Humanos de Gualeguaychú, Martín Piaggio, por el decreto de la gobernación de Entre Ríos que retrotrae la decisión judicial de impedir la fumigación con agrotóxicos cerca de establecimientos educativos. "Hay un fallo de la Justicia entrerriana para resguardar la integridad física y la salud con un principio preventivo y precautorio, para quienes asisten a Escuelas, limitando a mil metros la utilización de agrotóxicos y 3 mil metros para pulverizaciones aéreas". "Esto fue producto de una gran movilización social, de organizaciones ambientales, comunidades que viene denunciando la contaminación por agrotóxicos para resguardar el bien natural y la salud". "Hay sobrada evidencia científica de como los agrotóxicos afectan a la salud, en cuanto a lo que hace la exposición crónica". "Tenemos una regulación reciente contra la aplicación comercialización y acopio de agrotóxicos".
*El decreto provincial: "Hubo un decreto regresivo a este fallo porque establece medidas de aplicaciones con agrotóxicos a 500 metros para algunos compuestos, pero para la mayoría de los compuestos se vuelve al límite de cien metros, pero además deja en responsabilidad de los docentes el control"."Habiendo legislación también se viene violando".
*Los intereses en juego "La legislación de la Justicia era progresiva pero el decreto reestablece los límites anteriores de cien metros". "La gobernación responde al reclamo de los intereses del lobby rural que tienen intereses económicos por encima de los de la salud". "Ahora, es viabe llevar experiencias agroecológicas en los perímetros, en los campos que no serían improductivos". "Hay evidencia de perjuicio con agrotóxicos a la población"."Hemos elevado propuestas para que esas tierras, donde no se fumiga no queden ociosas". "Ha habido un uso totalmente irresponsable de esta forma de producir"."No podemos estar privilegiando el derecho a la producción por sobre el de la Salud"."Hay sobrada evidencia científica que asocia agrotóxicos utilizados con problemas de salud de la población"."Lo regresivo es no plantear alternativas productivas, avanzar ante la presión del lobby, dando vía libre a la fumigación alrededor de las escuelas".
*El INTA y su rol: "El INTA tiene que jugar un rol mas protagónico del que viene teniendo". "Hay experiencias de distintas sedes del INTA que han aportado a la discusión pero otras son muy funcionales al modelo que tradicionalmente se aplica, el hegemónico, el extractivista y de uso de agrotóxicos en el campo, un modelo con el que le va mal al pueblo, a los productores y al medioambiente". "Hay algunos en el INTA que vienen planteando la problemática, y el planteo de un modelo viable de producción".
2 years, 11 months ago por PortoEdu - 86 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//ar.radiocut.fm/audiocut/embed/list/?type=cut&user=PortoEdu" ></iframe>