El pasado 10 de agosto llegó al Cine Gaumont el estreno de Invisibles, ópera prima de Ana Paula Rosillo, que gira en torno al veganismo y el problema del consumo animal desde diferentes dimensiones. Ahora la película se estrena en Rosario, en una única función con entrada gratuita el Viernes 29 de septiembre a las 20:30hs en el cine El Cairo, Santa Fe 1120. Esta función contará con la presencia de la directora y algunos de sus protagonistas.
Se trata de un documental que problematiza no sólo el veganismo sino la política ambiental, los derechos animales y la alimentación basada en plantas. Está protagonizado por Malena Blanco (creadora de @voicot), Ariel Kraselnik (médico cardiólogo), Rocio Hernández (nutricionista) y María Angélica Miotti, y cuenta con la participación de Santiago Magariños, actor y activista. Cuatro microrelatos corales de activistas que ofrecen evidencia real y científica. Cambio climático, desforestación, extinción, uso de especies y proliferación de virus. El colapso está entre nosotrxs, es tiempo de despertar.
La directora santafesina, oriunda de Rafaela, Ana Paula Rosillo, resalta: «Haber reunido a lxs cuatro activistas que forman parte de este proyecto permitiendo mostrar en cada unx de ellxs cómo lo profesional intercepta el activismo, devela la emergencia activa de una nueva política intersectorial y apuesta a una nueva necesidad colectiva que conduce la matriz del proyecto. Esta, nuestra causa debe visibilizarse y estamos aquí para mostrarla.»
1 week, 3 days ago por cynsabat - 3 plays
El próximo Jueves 10 de agosto llega al Cine Gaumont, Avenida Rivadavia 1635, el estreno de Invisibles, ópera prima de Ana Paula Rosillo, que gira en torno al veganismo y el problema del consumo animal desde diferentes dimensiones. La película tendrá funciones diarias a las 19:20hs hasta el Miércoles 16 de agosto, excepto el Domingo 13 (el cine permanecerá cerrado debido a las elecciones primarias. Llegará al Cine El Cairo de Rosario en septiembre.
Se trata de un documental que problematiza no sólo el veganismo sino la política ambiental, los derechos animales y la alimentación basada en plantas. Está protagonizado por Malena Blanco (creadora de @voicot), Ariel Kraselnik (médico cardiólogo), Rocio Hernández (nutricionista) y María Angélica Miotti, y cuenta con la participación de Santiago Magariños, actor y activista. Cuatro microrelatos corales de activistas que ofrecen evidencia real y científica. Cambio climático, desforestación, extinción, uso de especies y proliferación de virus. El colapso está entre nosotrxs, es tiempo de despertar.
La directora santafesina Ana Paula Rosillo resalta: "Haber reunido a lxs cuatro activistas que forman parte de este proyecto permitiendo mostrar en cada unx de ellxs cómo lo profesional intercepta el activismo, devela la emergencia activa de una nueva política intersectorial y apuesta a una nueva necesidad colectiva que conduce la matriz del proyecto. Esta, nuestra causa debe visibilizarse y estamos aquí para mostrarla."
1 month, 3 weeks ago por cynsabat - 25 plays
Corre el año 1989 en la Argentina. Haydée registra en video la carrera política de su esposo Juan Gabriel Labaké. Juan es un peronista de centro derecha -defensor legal de Isabel Perón- que hace campaña para presidente del partido justicialista junto a Carlos Menem. Entre actos de campaña y viajes de negocios se cuela la vida familiar en Buenos Aires con tertulias multitudinarias y fuertes discusiones políticas entre los hombres de la familia. Pasados treinta años caemos en el presente. La directora y nieta del matrimonio, retoma la posta de su abuela aunque ahora dándole un nuevo sentido; la cámara se vuelca hacia las mujeres de la familia, especialmente a su hermana Agustina y a su tía Bibiana, quienes solo aparecen en papeles secundarios en las películas caseras de su abuela en la década de los 90’s. Bibi pasa sus días en un instituto de rehabilitación, mientras Agustina, que sufre de ansiedad, aún vive en la casa de sus padres. Ambas buscan con hastío y misticismo respuestas a su desasosiego mientras el patriarca de la familia conserva la ilusión de volver a ver a la gran nación toda unida sobre las bases de un peronismo de verdad, un peronismo de Perón.
La directora reflexiona sobre la obra con estas palabras: “No tengo certezas, pero conservo casi como un instinto de supervivencia, las ganas de intervenir y de hacerme presente desde esta fragilidad, confiando en lo incompleto y en lo tembloroso. Creyendo desde siempre que el cine nos ayuda a vivir, porque habla su propia lengua y puede, cuando se lo permite, escaparle a las lógicas del patriarcado. Confío en el archivo, en el ajeno y el propio, en las verdades que convergen y resisten el paso del tiempo. Intentando transmutar la sequedad de espíritu, el vacío y la angustia, a las que nos arrojaron una vida gobernada por hombres de derecha.”
1 year, 11 months ago por cynsabat - 99 plays
Rodolfo Petriz, quien dirigió en 2019 El navegante solitario, encarna en este nuevo film a un periodista que lee que en los ´60 no había laboratorio que no discutiera las provocadoras propuestas sobre ciencia del matemático y pionero de la computación Oscar Varsavsky. Así comienza una indagación detectivesca para conocer quién fue este polémico científico que revolucionó las ideas sobre ciencia y política en una época convulsionada del mundo.
Varsavsky. El científico Rebelde, su segundo documental, tuvo su preestreno en el 37º Festival de Cine Ibero Latinoamericano de Trieste (2022), en el XXXI Festival de Cine e Imagen Científicas de Madrid (2022) y en el Festival Internacional de Cine Político (FICIP 2023). Actualmente se encuentra rodando “Los Fusilados de Racing”, sobre una masacre perpetrada por el Ejército Argentino durante la última dictadura militar.
“Con este documental pretendo colaborar al debate sobre las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad acercando a un público amplio, de manera clara y amena, el pensamiento de uno de los más singulares hombres de ciencia que dio la Argentina ya que, a pesar del tiempo transcurrido, sus ideas aún mantienen una plena vigencia.”, subraya el director.
3 months, 2 weeks ago por cynsabat - 7 plays
El próximo 6 de Julio llega al Cine Gaumont, Avenida Rivadavia 1635, el estreno de El vaivén de las escuelas, dirigida por Martín Ferrari, quien realizó el guion junto a Carlos Skliar. El film tendrá funciones diarias a las 20:15hs hasta el 12 de julio.
El documental comenzó a gestarse en el 2020, en medio de la pandemia de Covid-19, sistematizando videos y relatos de educadores de todo el país e inclusive de otro países vecinos. En medio de esa tarea se cruzaron Carlos y Martin para comenzar la tarea de ir tejiendo esas experiencias para encontrar el guión de la película. Fue así que en 2021 se comenzó a filmar en Yavi, Jujuy; Bariloche, Rio Negro; Villas Las Rosas, Córdoba; San Martín, provincia de Buenos Aires; Gonzalez Catán, provincia de Buenos Aires.
El rodaje culminó en julio de 2022, para luego comenzar un arduo proceso de montaje junto con Camila Gonzalez Revoredo (EDA), y terminar la edición del material final en febrero de 2023, con la coproducción de UNTREF Media, que aportó la post de sonido y color.
Martín Ferrari y Carlos Skliar son educadores e investigadores interesados en repensar la educación pública. En 2018 Ferrari co-realizó junto a Malena Noguer el documental La educación en movimiento, donde relevan el estado de la educación a través de un viaje por Latinoamérica.
2 months, 4 weeks ago por cynsabat - 43 plays
El miércoles 16 de Agosto a las 9:30hs., la Escuela Secundaria Técnica UNDAV de Avellaneda recibió la visita del programa "El Cine Argentino va a la Escuela" de la Fundación DAC. En colaboración con los docentes, se ha organizado la proyección de la película GIlda, dirigida por Lorena Muñoz. Contamos con la presencia de la co-guionista Tamara Viñes quien conversó con los estudiantes luego de la proyección.
SINOPSIS de GILDA
La vida de la cantante y compositora argentina de cumbia, Myriam Alejandra Bianchi, popularmente conocida como Gilda. La artista, que comenzó su carrera respondiendo a un anuncio, hubo de sobreponerse al rechazo inicial de su familia, pero su voz y su carisma le ganaron un lugar en el estrellato, mitificándose su figura después de fallecer a los 34 años en un accidente de tránsito.
TRAILER Gilda
https://youtu.be/DFNc4ppfIWY
1 month, 1 week ago por cynsabat - 4 plays
El próximo 6 de Julio llega al Cine Gaumont, Avenida Rivadavia 1635, el estreno de El vaivén de las escuelas, dirigida por Martín Ferrari, quien realizó el guion junto a Carlos Skliar. El film tendrá funciones diarias a las 20:15hs hasta el 12 de julio.
El documental comenzó a gestarse en el 2020, en medio de la pandemia de Covid-19, sistematizando videos y relatos de educadores de todo el país e inclusive de otro países vecinos. En medio de esa tarea se cruzaron Carlos y Martin para comenzar la tarea de ir tejiendo esas experiencias para encontrar el guión de la película. Fue así que en 2021 se comenzó a filmar en Yavi, Jujuy; Bariloche, Rio Negro; Villas Las Rosas, Córdoba; San Martín, provincia de Buenos Aires; Gonzalez Catán, provincia de Buenos Aires.
El rodaje culminó en julio de 2022, para luego comenzar un arduo proceso de montaje junto con Camila Gonzalez Revoredo (EDA), y terminar la edición del material final en febrero de 2023, con la coproducción de UNTREF Media, que aportó la post de sonido y color.
Martín Ferrari y Carlos Skliar son educadores e investigadores interesados en repensar la educación pública. En 2018 Ferrari co-realizó junto a Malena Noguer el documental La educación en movimiento, donde relevan el estado de la educación a través de un viaje por Latinoamérica.
2 months, 4 weeks ago por cynsabat - 31 plays
La película cuenta la historia de Sonia Sánchez, quien llegó siendo apenas una adolescente empobrecida desde el norte chaqueño a la ciudad de Buenos Aires. Al arribar a la gran ciudad, trabajó como empleada doméstica unos meses, hasta que terminó renunciando y viviendo en la calle. Luego de cinco meses de pasar hambre y frío comenzó a ser prostituida en la Plaza Miserere. Luego de ser violada durante un año sistemáticamente, todos los días, con apenas 17 años, decidió buscar otra alternativa y consiguió un supuesto trabajo de “camarera” en Río Gallegos. Una vez que arribó a la ciudad quedó atrapada en una Red de Trata durante cinco largos años. Logró escapar y volver a la ciudad de Buenos Aires, aunque una vez allí no tuvo elección y volvió a ser prostituida en la calle. Hasta que un día un mal llamado “cliente” la golpeó hasta casi dejarla sin vida. A partir de ahí se produjo un enorme cimbronazo en la vida de Sonia. Un fuerte quiebre de su identidad, y comienza el largo camino de reconstrucción, tomando conciencia de que hasta ese momento ha sido un objeto de explotación sexual, y se pregunta ¿Quién soy?.
Allí se inicia un proceso que dura hasta el día de hoy de reconstrucción de identidad. Comienza a ser escritora y militante feminista y hoy es una referente a nivel mundial de la lucha contra la trata. La película no solo narra la historia de Sonia, sino que partiendo de allí, la usa como catapulta y disparador para poner en cuestión a todo el sistema patriarcal y prostituyente que nos atraviesa diariamente como sociedad.
2 months, 1 week ago por cynsabat - 9 plays
Tras su paso por el Centro Cultural de la Cooperación en junio con éxito de público y crítica, el próximo 22 de agosto se estrena en el Cine Gaumont La escuela contra el margen, un film de Lisandro González Ursi y Diego Carabelli, documental que registra el proceso de trabajo dentro de un aula durante todo un año, con un grupo de estudiantes pertenecientes a una escuela secundaria pública de Villa Lugano, una de las zonas más postergadas de la Ciudad de Buenos Aires.
Florian (35) ingresa como nueva docente para llevar adelante un taller con lxs estudiantes de la “Manuel Mujica Láinez”. El objetivo es reflexionar sobre la realidad que viven lxs jóvenes de esa escuela. La temática es compleja, ya que en el barrio se encuentra el Parque Indoamericano, que en diciembre de 2010 fue tomado por más de 13.000 personas con deficiencias habitacionales graves. El resultado de su desalojo fue de tres muertos.
En el proceso de trabajo, surge la idea de armar un mapeo colectivo para participar en un encuentro de Jóvenes y Memoria con otras escuelas, a realizarse en los hoteles de Chapadmalal. A medida que pasan las clases, el micromundo aúlico en el cual la cámara se instala va desarrollándose y complejizándose. A la par del proceso de construcción del mapeo, se vislumbran las miradas individuales y las características personales de cada joven, al mismo tiempo que surgen los conflictos sociales dentro y fuera del aula. Las problemáticas que atraviesan a lxs estudiantes tienen diferencias según la zona del barrio de donde provengan: están aquellxs que viven en las villas y asentamientos, y lxs que viven en los viejos complejos habitacionales. Entre estos sectores del barrio muchas veces surgen enfrentamientos en los que la escuela queda involucrada.
Lxs jóvenes padecen día a día la discriminación, la xenofobia, la violencia callejera y el acoso policial.
La escuela contra el margen es un registro de clases, pero también un recorrido que permite entrever el detrás de escena de la escuela, la labor cotidiana de aquellxs que sostienen su andamiaje, y la tarea profundamente política que significa enseñar a lxs jóvenes sobre sus derechos.
4 years, 1 month ago por cynsabat - 108 plays
Sebastián Moro, el caminante es una coproducción entre Argentina y Bolivia. Por Argentina, Barakacine y la mendocina Buda Casa Productora; y por Bolivia, Fundación Grupo Ukamau. Cuenta con el apoyo de INCAA y Mecenazgo, y participó de los mercados Mendoza Film Lab, Doc Montevideo, Ventana Sur-Doc Sur, Vision Du Reel Market.
Bolivia, noviembre de 2019. Una silueta frágil avanza. Es la de Sebastián Moro, periodista mendocino que desde hace un par de años ejerce en la Confederación Sindical de Trabajadores Campesinos. Uno de sus compañeros de la radio lo recuerda así, “…siempre caminando…”. Pero esa noche será la última y Sebastián aparecerá desvanecido y con golpes en su departamento rentado, y una semana después morirá. Esta etapa final de Sebastián nos conduce de Mendoza a La Paz. El misterio de aquella noche será relatado por él y nos acercará a las posibles causas de su muerte.
María Laura Cali conoció a Sebastián y, tras la triste noticia de su muerte decidió que era importante visibilizar esta tragedia. "Después de escuchar, leer, mirar, hablar con su familia y amigos más cercanos, me reafirmé en la necesidad de contar su historia. Ir tras sus pasos como quien rastrea una huella aun persistente. Utilizar su propia voz a través de sus registros y audios personales, me ayuda a tomar distancia y a poder hablar de su destino en la América Latina de hoy", comenta la directora.
4 months ago por cynsabat - 12 plays
El programa "El Cine argentino va a la escuela" realizó una serie de actividades especiales en los partidos de Ramallo y Baradero, ubicados en la provincia de Buenos Aires. Durante tres días y en diferenets escuelas públicas se proyectó la película "El Robo del Siglo", dirigida por Ariel Winograd y protagonizada por un elenco excepcional que incluye a Guillermo Francella, Diego Peretti, Luis Luque, Pablo Rago y Rafael Ferro. Además, el reconocido actor Rafael Ferro estuvo presente durante la proyección.
WEB Y REDES SOCIALES FUNDACIÓN DAC
WEB http://www.fundaciondac.org.ar/
FACEBOOK https://www.facebook.com/DACFundacion
INSTAGRAM https://www.instagram.com/fundaciondac/?hl=es
TWITTER https://twitter.com/fundacionDAC
YOUTUBE https://www.youtube.com/channel/UCcBBSoAKFfCq85zSK-AfY1A
2 months, 2 weeks ago por cynsabat - 8 plays
Laura Azcurra, miembro de Actrices Argentinas y del frente Unides por la cultura, explica el conflicto que lleva a la cultura a movilizarse al Congreso para pedir que Diputados trate de manera urgente el tema del Fondo de fomento a la cultura.
1 year, 4 months ago por cynsabat - 7 plays
Retiros (in)voluntarios, documental dirigido por Sandra Gugliotta fue seleccionada dentro de la selección oficial del 35° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, que se llevará a cabo de manera online del 21 al 29 de noviembre. El film podrá verse los días 23, 24 y 25 de noviembre, con solo registrarse en la plataforma del festival.
Retiros (in)voluntarios, filmada entre Argentina y Francia, se sumerge en el drama de los trabajadores de France Telecom que no pudieron resistir las presiones y los efectos de una restructuración feroz, que los empujó en muchos casos a la depresión y el suicidio. Este caso tuvo gran resonancia en la prensa y la sociedad francesas, y llegó a los tribunales. La directora busca además, las consecuencias de las mismas políticas de explotación en la Argentina neoliberal, en los trabajadores de la empresa Entel, y reflexiona sobre el deterioro de las vidas de las personas y las sociedades a partir de la implementación de políticas salvajes de explotación y deshumanización. La directora Sandra Gugliotta tiene una obra que transita tanto la ficción como el documental. Sus películas se exhibieron en festivales como Cannes, Berlín y Locarno, fue candidata al Goya y recibió diversos premios y nominaciones. Retiros (in)voluntarios es parte de un proceso de investigación que ya se tranformó en un tríptico y que continuará.
2 years, 10 months ago por cynsabat - 38 plays
El 10 de diciembre se estrena Lleno de ruido y dolor, opera prima de Nacho Aguirre y western patagónico filmado en Bariloche y alrededores, que llegará a Cinear TV el Jueves 10 de diciembre a las 22hs y repite el Sábado 12 a la misma hora. Además estará disponible en la plataforma Cinear gratis desde el Viernes 11 al Jueves 17, y volverá en alquiler el Jueves 24 de diciembre. Lleno de ruido y dolor está basado en hechos reales de la crónica policial ocurridos en 1928, y está cargado de altas dosis de violencia. La historia sigue los pasos de Soria, un joven inexperto en busca de un futuro mejor, que se une a dos famosos bandoleros que tienen por objetivo robar el banco de Bariloche. Soria pronto se da cuenta de que quizás cometió el peor error de su vida. Está protagonizada por Emanuel Gallardo (como Soria); Facundo Sáenz Sañudo (como Román); Juan Manuel Alari (como Foster) y Emilio Bardi (Comisario Baigorria). La película tiene la particularidad de haber sido filmada en escenarios naturales y con mayoría (85%) de actores y técnicos locales. Lleno de ruido y dolor de Nacho Aguirre, director nacido en Esquel que vive en Bariloche, formó parte de la selección oficial 2020 del Almería Western Film Festival, cita obligada del cine de este género, y además fue programado en varios festivales patagónicos y uno de sus actores, Emanuel Gallardo, fue premiado como Mejor Actor en el FAB Festival Audiovisual Bariloche en 2019.
2 years, 9 months ago por cynsabat - 15 plays
El secreto de Maró marca el regreso al cine de Norma Aleandro. Su último trabajo fue en 2016 La valija de Benavidez, de María Laura Casabé. Su personaje, Maró, es una cocinera de más de 90 años, que trabaja en la cantina de un centro armenio, donde deleita a los comensales con exquisitos platos típicos. Es malhumorada y solitaria, y guarda viejos secretos. Cuando la continuidad de su espacio de trabajo se pone en jaque, ella junto a sus compañeras Luisa (Lidia Catalano) y Rita (Analía Malvido) hacen todo para defenderlo y preservarlo. La llegada de una censista enviada por la Embajada de Armenia (Florencia Raggi), encargada de hacer un relevamiento alterará la rutina de Maró y cambiará su vida para siempre. En palabras del director: "Elijo a través de la ficción un mundo posible y esperanzado, que anhelo trascienda hacia la realidad. La identidad de nuestro país está atravesada por muchas de estas historias de inmigrantes que escaparon de guerras, hambrunas, persecuciones y llegaron aquí, y pudieron abrirse camino. Hablar de Armenia es hablar de Argentina, de nosotros, de nuestros antepasados, es hablar de nuestra historia, de lo que somos."
1 year, 11 months ago por cynsabat - 5 plays
El próximo miércoles 29 de marzo a las 18:00 hs. se inaugurará la obra escultórica “Favio y la Musa”, en la plazoleta de la calle Vera y Av. Corrientes en el barrio de Villa Crespo. El evento contará con la presencia de autoridades de la cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de la Nación, del INCAA - Instituto Nacional de Cinematografía y Artes Audiovisuales, de DAC (Directores Argentinos Cinematográficos), además del Director y escultor Eric Leonardo Dawidson, autor de la obra.
El 23 de marzo de 2023 la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, aprobó por ley, con 52 votos a favor, 0 en contra y 0 abstenciones, la donación de un monumento en homenaje a Leonardo Favio y dispónese su emplazamiento. (Exp. 2292-C-22, Comuna 15) Ley 2da. Lectura. Despacho Nº 012/23: Comisión de Cultura.
En 2022 Leonardo Favio, director cinematográfico pero además ícono popular, fue objeto de homenajes a diez años de su partida. Este año Favio cumpliría 85 años, y continúan los homenajes.
La Fundación DAC produjo en el último año la creación de una obra escultórica llamada “Favio y La Musa”, realizada por el artista y Director Audiovisual Eric Leonardo Dawidson.
La escultura de bronce ya emplazada, tiene una altura de tres metros, con una base de un metro y medio, será inaugurada en la plazoleta que se encuentra en la intersección de la calle Vera y Av. Corrientes, de la Ciudad de Buenos Aires.
Para la primera etapa del diseño de “Favio y La Musa” se convocó a Hernán Piquín y Natalia Pelayo, bailarines y actores del último film del homenajeado: Aniceto (2008), quienes oficiaron de modelos para la escultura. Con emoción recordaron juntos al gran director y su experiencia de compartir con él el proceso creativo del film.
Los invitamos a acompañarnos en tan emocionante evento e hito para la cultura audiovisual de nuestro país.
6 months, 1 week ago por cynsabat - 11 plays
El próximo 23 de marzo llega al Cine Gaumont Cuando ya no esté, escrito y dirigido por Martín Viaggio, un drama protagonizado por Gustavo Garzón y Noemí Frenkel, y filmado en plena pandemia en distintas locaciones de la provincia de Mendoza (Godoy Cruz, Las Heras y Ciudad de Mendoza). El elenco se completa con Marcos Woinsky, y un grupo de actores y actrices mendocinos en roles secundarios.
El film cuenta la historia de Arturo (Garzón) , un ingeniero que dice de sí mismo que tiene 65 años, que tiene una esposa (Frenkel) y un hijo, de quien está distanciado hace mucho tiempo. No cree en Dios, en psicólogos ni curanderos. Dentro de todo, su vida es más o menos feliz. La cuestión es que acaban de diagnosticarle una enfermedad para la que la medicina no tiene cura. No hay esperanzas, le quedan pocos meses de vida. Y, entonces, un encuentro azaroso le hace que conocer al Sr. Cánepa, que le ofrece un tratamiento, por decirlo de alguna manera, cuyo resultado es asombroso.
El director comenta sobre el film: «Es una película encuadrada en el género de historias de redención. Porque con dolor y pena, pero con convicción y alegría Arturo comprende, tardíamente pero finalmente no tanto, que lo mejor de la vida está en nuestros vínculos familiares.»
6 months, 3 weeks ago por cynsabat - 8 plays
Alfredo Alcón, el actor de la utopía es un ensayo poético escrito por Osvaldo Andreoli. Se trata de una investigación sobre el prominente actor argentino, publicada por la editorial Leviatán, y que ya se encuentra disponible en librerías. Osvaldo Andreoli es un crítico cultural, periodista, poeta y teatrista de extensa trayectoria, que siguió de cerca un protagonismo en la escena. Apasionante experiencia, en un texto que excede el concepto tradicional de biografía.
Alfredo Alcón nació en 1930 y falleció el 11 de abril de 2014 a sus 84 años, legando un mensaje artístico y ético, vigente en numerosos largometrajes, personajes teatrales e interpretaciones shakespereanas. Fue destacada su actuación en obras de Valle Inclán, Ibsen, Pirandello, Arthur Miller, Abelardo Castillo y Roberto Cossa.
Entre sus renombrados trabajos cinematográficos se mencionan Un guapo del 900 (1960); Piel de verano (1961); El santo de la espada (1970) y Boquitas pintadas (1974), dirigido por Leopoldo Torre Nilsson; Prisioneros de una noche (1962), Qué es el otoño (1977) y El agujero en la pared (1982), de David Kohn; Las ratas (1963), de Luis Saslavsky; El reñidero (1965) de René Mugica; Nazareno Cruz y el lobo (1975) de Leonardo Favio; y Pubis angelical (1982) de Raúl de la Torre.
La resonancia de sus trabajos teatrales contó con directores como Margarita Xirgu, Osvaldo Bonet, Inda Ledesma, Agustin Alezzo, Omar Grasso, Lluis Pasqual, Roberto Villanueva, Rubén Szuchmacher, Alejandro Tantanian, Daniel Veronese y Javier Daulte.
Encaró como director, entre otras obras, Final de partida de Samuel Beckett (1991 en Andamio 90, y 2013 en Teatro San Martín); ¡Shakespeare, todavía!, y En la soledad de los campos de algodón, de Bernard Marie Koltés.
Protagonizó el estreno mundial de El público de García Lorca en el Teatro Studio de Milán. Con Haciendo Lorca atravesó las fronteras de las lenguas para ir directo al corazón de los espectadores de Madrid, Barcelona, Aviñón, París, Venecia y Moscú.
Acerca de la particularidad de su libro, Osvaldo Andreoli afirma: "Incluyo en el texto mi experiencia personal, ese bagaje de memoria estremecida, reflexiones y testimonios. Enfoques y polémicas, cotejando miradas confrontadas. Eventos compartidos. Quizás ese conjunto delinea un perfil reconocible de Alfredo Alcón, donde no cabe la imparcialidad. Al resaltar los valores de la figura me atengo a los acontecimientos arriba y abajo del escenario. Y esto responde, a mi entender, a un grado de objetividad alcanzado. Esos consensos subjetivos que constituyen la objetividad artística comunicable."
1 year, 7 months ago por cynsabat - 24 plays
Alfredo Alcón, el actor de la utopía es un ensayo poético escrito por Osvaldo Andreoli. Se trata de una investigación sobre el prominente actor argentino, publicada por la editorial Leviatán, y que ya se encuentra disponible en librerías. Osvaldo Andreoli es un crítico cultural, periodista, poeta y teatrista de extensa trayectoria, que siguió de cerca un protagonismo en la escena. Apasionante experiencia, en un texto que excede el concepto tradicional de biografía.
Alfredo Alcón nació en 1930 y falleció el 11 de abril de 2014 a sus 84 años, legando un mensaje artístico y ético, vigente en numerosos largometrajes, personajes teatrales e interpretaciones shakespereanas. Fue destacada su actuación en obras de Valle Inclán, Ibsen, Pirandello, Arthur Miller, Abelardo Castillo y Roberto Cossa.
Entre sus renombrados trabajos cinematográficos se mencionan Un guapo del 900 (1960); Piel de verano (1961); El santo de la espada (1970) y Boquitas pintadas (1974), dirigido por Leopoldo Torre Nilsson; Prisioneros de una noche (1962), Qué es el otoño (1977) y El agujero en la pared (1982), de David Kohn; Las ratas (1963), de Luis Saslavsky; El reñidero (1965) de René Mugica; Nazareno Cruz y el lobo (1975) de Leonardo Favio; y Pubis angelical (1982) de Raúl de la Torre.
La resonancia de sus trabajos teatrales contó con directores como Margarita Xirgu, Osvaldo Bonet, Inda Ledesma, Agustin Alezzo, Omar Grasso, Lluis Pasqual, Roberto Villanueva, Rubén Szuchmacher, Alejandro Tantanian, Daniel Veronese y Javier Daulte.
Encaró como director, entre otras obras, Final de partida de Samuel Beckett (1991 en Andamio 90, y 2013 en Teatro San Martín); ¡Shakespeare, todavía!, y En la soledad de los campos de algodón, de Bernard Marie Koltés.
Protagonizó el estreno mundial de El público de García Lorca en el Teatro Studio de Milán. Con Haciendo Lorca atravesó las fronteras de las lenguas para ir directo al corazón de los espectadores de Madrid, Barcelona, Aviñón, París, Venecia y Moscú.
1 year, 7 months ago por cynsabat - 7 plays
Pamela Dos Santos, bibliotecaria de la Biblioteca Popular de Villa Elisa, habla del fondo de fomento a la cultura en peligro, sobre la posibilidad de desfinanciación de la cultura.
1 year, 3 months ago por cynsabat - 33 plays
Eduardo (Alfonso Tort), un fiscal con un pasado irresuelto, decide volver a su pueblo natal para investigar una serie de asesinatos. Allí lo espera una pareja de viejos amigos: Paula (Violeta Urtizberea) y Ramiro (Javier Drolas), éste último actual comisario del lugar. A medida que la investigación avanza, los amigos descubren un ecosistema corrupto, basado en el abuso de agroquímicos a costa de las precarias condiciones de vida de los lugareños. Eduardo tratará de superar el trauma a raíz de este descubrimiento, pero no está solo: hay una entera población de vidas destrozadas.
Legítima defensa fue filmado en Leones, provincia de Córdoba, y cuenta además con las actuaciones de Sofía Saborido Lievendag; Juan Nemirovsky; María Emilia Ladogana y José Luis Jaimes. Se trata de un elegante thriller que aborda las vidas de tres personajes envueltos en un laberinto de muerte y secretos.
7 months, 1 week ago por cynsabat - 5 plays
El Miércoles 15 a las 10hs la cultura se convoca en la puerta del Congreso para exigirle a los Diputados que legislen en favor del pueblo. La convocatoria la hace el Frente Unidxs por la cultura, conformado por casi 100 agrupaciones culturales de todo el país de las áreas del teatro, cine, música, danza, bibliotecas populares y medios comunitarios, que serían drásticamente afectados si no se aprueba la prórroga por 50 años de las Asignaciones Específicas propuesta por el Diputado Carro (FDT). Seguí en las redes a Unidxs por la cultura para más información.
1 year, 3 months ago por cynsabat - 22 plays
Línea 137, dirigido por Lucía Vassallo, busca un modo alternativo de hacer foco sobre la violencia machista, tan alarmante como endémica en todo el mundo. El film cuenta con guion e investigación de Marta Dillon, periodista, escritora y guionista, y pone el foco en el trabajo cotidiano de operadoras y operadores del programa Las Víctimas contra Las Violencias, un servicio que mediante la línea gratuita 137 interviene directamente en conflictos de violencia machista, sexual e intrafamiliar en el ámbito de CABA, Chaco (Resistencia), y Misiones (Posadas, Garupá, El dorado y Oberá). El equipo de realización del documental acompañó a un grupo de asistentes sociales y psicólogas/os que asisten, socorren y acompañan a distintas mujeres que sufren violencia de género.
3 years, 5 months ago por cynsabat - 6 plays
Todos los viernes de julio a las 21hs, el ciclo Vamos al Cine ofrece en la sala 2 del Centro Cultural San Martín, Sarmiento 1551, una selección de films que pintan un amplio panorama de temáticas y formatos. El ciclo comenzó en junio, y está organizado por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina, junto a APIMA Distribución. Las películas que se verán durante los cinco viernes de julio tienen la característica de haber tenido pocas o ninguna función en pantalla grande, debido a las restricciones de la pandemia de la Covid-19, y han sido en su mayoría dirigidas o producidas por mujeres.
El viernes 1 se verá Lo habrás imaginado, un policial dirigido por Victoria Chaya Miranda; el viernes 8 se verá Ese fin de semana, un drama de Mara Pescio, y el viernes 15 se proyectará Falklinas, un documental de Santiago García Isler. El viernes 22 será el turno de Hacer la vida, un drama coral de Alejandra Marino, y el ciclo de julio finaliza con la función de Husek, de Daniela Seggiaro. Todas las funciones serán presentadas por miembros del equipo. Las entradas pueden adquirirse en boletaría, o en Tuentrada.com.
1 year, 3 months ago por cynsabat - 13 plays
Nosotras también estuvimos se podrá ver el Jueves 1 de abril a las 20hs en Cine.arTV y en simultáneo en la plataforma Cine.ar Play, donde quedará disponible de forma libre y gratuita. Además, el Viernes 2 de abril a las 22hs tendrá su proyección en el Canal Encuentro, dentro del ciclo No Ficción, y a las 22:30hs por la TV Pública Argentina. También están planeadas varias proyecciones presenciales en Comodoro Rivadavia, La Pampa y Pinamar, y entre ellas se destaca la del Domingo 11 de abril a las 19hs en el Teatro Auditorium, Sala Astor Piazzolla, de Mar del Plata, con la presencia del director y las protagonistas. La entrada será libre y gratuita.
2 years, 6 months ago por cynsabat - 12 plays
El 30 de mayo se estrenó en el Cine Gaumont Amanecer en mi tierra, una película producida y dirigida por Ulises de la Orden y filmada en el barrio intercultural Lihuntun Inchin Mapu. El film documenta una experiencia única: el proceso de construcción de casas de modo autogestivo en San Martín de los Andes, en un proyecto conjunto entre la organización Vecinos Sin Techo y la Comunidad Mapuche Curruhuinca. Estas comunidades lograron concretar el sueño de la vivienda propia en una ciudad codiciada por el desarrollo turístico. Hace diez años, mientras el director filmaba su película Tierra Adentro (2011), conoció a los integrantes de la organización Vecinos Sin Techo y a la Comunidad Mapuche Curruhuinca. Por aquel entonces ya hablaban de un lote de más de 400 hectáreas en manos del ejército que querían recuperar, asociativamente entre la comunidad y los vecinos. En estos diez años lograron una Ley Nacional que los habilitó como organización y como comunidad a obtener el usufructo de ese lote. Ahora se encuentran terminando de construir las primeras 54 casas, de forma cooperativa, respetando el bosque y los cursos de agua, con criterios constructivos que reducen las necesidades energéticas y que maximicen el uso de los recursos. Amanecer en mi tierra es el registro desde adentro de las asambleas, de los avances y las dudas, de los logros y las críticas al poder político, en suma, de esa experiencia rica y compleja, aparentemente utópica, que combina multiculturalidad y cooperativismo para concretar un sueño colectivo. La película se constituye también como un documento fundamental a la hora de inspirar iniciativas similares no solo en la Argentina, sino en Latinoamérica, y dar por fin una respuesta creativa al creciente problema habitacional de la región.
Amanecer en mi tierra es la séptima película dirigida por Ulises de la Orden, quien siempre busca contar aquellas historias que lo emocionan ligadas al medio ambiente, a los pueblos originarios y a las cuestiones sociales y políticas más urgentes.
4 years, 4 months ago por cynsabat - 7 plays
El 17 de marzo llegó al Cine Gaumont Otra condena, tercer documental del realizador Juan Manuel Repetto (Fausto también, 2016, y El Panelista, 2019). La película podrá verse en el Cine Gaumont, Avenida Rivadavia 1635, desde el Jueves 17 hasta el Miércoles 23 de marzo en funciones diarias a las 17hs, en la Sala 1. Se trata de un documental que tuvo un gran recorrido durante 2021 pasando por festivales de China, India, Estados Unidos, Rumania y Portugal. Se consagró como el ganador dentro de la Competencia Documental del Festival Internacional de Derechos Humanos Noma Azores de Portugal, y obtuvo una Mención Honorífica del jurado en el Festival Internacional de Cine Austral de Córdoba.
Otra condena muestra por primera vez el interior de una cárcel bonaerense donde menores de edad cumplen sus penas por delitos graves, con métodos alejados de los penales tradicionales: sin armas, rejas ni celdas. Una cárcel sin violencia, un espacio de reflexión para los internos y la sociedad. Se trata del Centro de Contención de Moreno, donde diez jóvenes cumplen sus condenas en un ambiente opuesto al estereotipo de vida carcelaria, violenta y corrompida, que imponen las ficciones que triunfan en la televisión y las plataformas. No te la pierdas.
1 year, 6 months ago por cynsabat - 24 plays
Terror familiar, dirigida por Damián Galateo, formará parte del 23° BAFICI, Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires, que se llevará acabo del 19 de abril al 1 de mayo. La película fue seleccionada para la sección Familia, y tendrá tres funciones en salas. Además contará con la proyección gratuita y para el todo el país en la plataforma Vivamos cultura. La opera prima de Galateo es una docuficción basada en su propia historia familiar. Pero la película no es solamente la historia de una familia y de su redención, sino un intento por comprender una sociedad que por mucho tiempo inculcó los valores del más fuerte, de la violencia machista y la exaltación de la gloria personal por encima de todo. El director busca en este presente las preguntas que se podrían haber hecho para evitar semejante tragedia. Cuando Damián tenía 12 años murió su abuela, Fortuna Bongiovanni. Ella usaba unos anteojos grandes y estaba siempre en la cocina mirando hacia la calle desde una ventana pequeña. Unos días después de su muerte su hermana le contó la primera versión que recuerda sobre la tragedia. Desde entonces él se pregunta cómo se podría haber evitado todo aquello. “En lo personal, siento la necesidad de investigar el pasado familiar para que no ocurra, como decían los griegos, que un crimen aberrante genere un linaje de sufrimiento sin causa, que se extiende por varias generaciones, condenándolas a la repetición. Por otra parte, me mueve interpelar a una sociedad que, a través de sus dispositivos de poder, ubica a las mujeres en el lugar de objeto, negándoles el pleno ejercicio de sus derechos. De ahí la importancia de filmar esta historia precisamente en este contexto, en el cual las mujeres están cuestionando el rol social que tradicionalmente les fue impuesto “, comenta el director. Damián Galateo nació en Sáenz Peña, provincia de Buenos Aires. Es bibliotecario, y escribe y filma. Realizó una serie de cortometrajes ultraindependientes, y publicó libros de poemas. En 2019, junto a Joaquín Zelaya ganaron el concurso del INCAA para la realización del cortometraje de animación Papá consiguió trabajo en Marte (2021), que se estrenó en el 36° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Terror Familiar es su primer largometraje, una mezcla de documental y ficción, con apoyo del INCAA. Su obra indaga el límite entre la ficción y la realidad, entre lo privado y lo público, entre lo personal y lo social.
Terror Familiar podrá verse el Viernes 22 a las 20hs en Cine Multiplex Lavalle 4; el Lunes 25 a las 19:45Hs en la Alianza Francesa, y el Viernes 29 a las 13:15Hs en el Cine Cosmos UBA. Además estará disponible en la plataforma Vivamos Cultura, gratis y para todo el país, por 48hs a partir del Viernes 22 de abril.
1 year, 5 months ago por cynsabat - 10 plays
Cumbia que te vas de ronda es una road movie musical que sigue a Pablo Coronel y a un grupo de cineastas-músicos que viajan trazando los senderos de la cumbia como fenómeno musical. Con Buenos Aires como punto de partida, el documental recorre rincones de América Latina, donde la cumbia nació y creció. Pioneros y referentes -desde Totó la Momposina, pasando por Los Mirlos, Celso Piña, La Charanga del Caribe, entre otros- dan su testimonio, compartiendo sus conocimientos y su pasión por la cumbia.
El equipo viaja a dedo y asiste a fiestas populares donde la gente pone el cuerpo y espíritu al baile. Así van encontrando respuestas diversas y comprobando que este ritmo no puede faltar ni en fiestas barriales ni en casamientos de gran presupuesto. Cumbia que te vas de ronda va tras esa pasión universal.
3 years, 3 months ago por cynsabat - 48 plays
El 6 de junio se estrena La escuela contra el margen, un film de Lisandro González Ursi y Diego Carabelli, que se proyectará todos los jueves de junio (6, 13, 20 y 27 de junio) a las 21hs en el Centro Cultural de la Cooperación, Av. Corrientes 1543.
Este documental registra el proceso de trabajo dentro de un aula durante todo un año, con un grupo de estudiantes pertenecientes a una escuela secundaria pública de Villa Lugano, una de las zonas más postergadas de la Ciudad de Buenos Aires.
Florencia (35) ingresa como nueva docente para llevar adelante un taller con lxs estudiantes de la “Manuel Mujica Láinez”. El objetivo es reflexionar sobre la realidad que viven lxs jóvenes de esa escuela. La temática es compleja, ya que en el barrio se encuentra el Parque Indoamericano, que en diciembre de 2010 fue tomado por más de 13.000 personas con deficiencias habitacionales graves. El resultado de su desalojo fue de tres muertos.
En el proceso de trabajo, surge la idea de armar un mapeo colectivo para participar en un encuentro de Jóvenes y Memoria con otras escuelas, a realizarse en los hoteles de Chapadmalal. A medida que pasan las clases, el micromundo aúlico en el cual la cámara se instala va desarrollándose y complejizándose. A la par del proceso de construcción del mapeo, se vislumbran las miradas individuales y las características personales de cada joven, al mismo tiempo que surgen los conflictos sociales dentro y fuera del aula. Las problemáticas que atraviesan a lxs estudiantes tienen diferencias según la zona del barrio de donde provengan: están aquellxs que viven en las villas y asentamientos, y lxs que viven en los viejos complejos habitacionales. Entre estos sectores del barrio muchas veces surgen enfrentamientos en los que la escuela queda involucrada.
Lxs jóvenes padecen día a día la discriminación, la xenofobia, la violencia callejera y el acoso policial.
La escuela contra el margen es un registro de clases, pero también un recorrido que permite entrever el detrás de escena de la escuela, la labor cotidiana de aquellxs que sostienen su andamiaje, y la tarea profundamente política que significa enseñar a lxs jóvenes sobre sus derechos.
4 years, 4 months ago por cynsabat - 117 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//ar.radiocut.fm/audiocut/embed/list/?type=cut&user=cynsabat" ></iframe>