"Participamos del programa de bicicletas compartidas, en alianza con el gobierno de la ciudad de Buenos Aires, desde febrero. Durante 10 años, antes de este convenio, había un sistema estatal que no contaba con esponsoreo", señaló Carolina Belzunce -foto-, gerente de Marketing de Banco Itaú en la Argentina, durante una entrevista con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic.
"Hay instaladas 400 estaciones con 4.000 bicicletas en funcionamiento. En el sistema anterior, había la mitad de unidades. Las bicis actuales alcanzan a 80 % de los vecinos de CABA, porque se encuentran en 39 barrios de los 48 que componen la ciudad. Y los usuarios registrados superan los 500.000", prosiguió.
"Lo más asombroso es la cantidad de viajes por día: hubo un pico de 35 mil, con un promedio de 82.000 kilómetros diarios. Eso equivaldría a 12 mil kilos de dióxido de carbono, si se hiciera en auto", subrayó.
"Itaú hace 7 años que trabaja en sistema de movilidad compartida. En Brasil, abarca 7 ciudades. Y la que más viajes acumula es Río de Janeiro, con un pico 31.000 por día. En la Argentina, superamos ese número en apenas 6 meses", agregó la gerente de Marketing del banco.
"Hablamos de un promedio de 17 viajes por bicicleta en Buenos Aires, mientras en San Pablo llega a 5", informó Carolina Belzunce.
"Incluso la gente de Brasil está sorprendida con el éxito de Buenos Aires. En ese sentido, la ciudad resulta más amigable, ya que no posee tantas cuestas. Además el gobierno diseñó muchos kilómetros de bicisenda", sostuvo en otro tramo de la charla con El Informatorio en Radio Trend Topic.
"Desde Itaú, estamos comprometidos con el desarrollo de las ciudades en las cuales estamos presentes. Buenos Aires es una ciudad que necesita muchísimo de nuestra ayuda, para que sea más sustentable. Por otra parte, en el ADN de la marca Itaú, está el apoyo de la movilidad sustentable como uno de sus pilares. Las empresas elegimos causas a las cuales apoyar. La bici es un poco la causa de Itaú. Y la bicicleta contribuye a un cambio de vida en el planeta", reflexionó la ejecutiva.
Y detalló: "En lugar de invertir en un cartel, invertimos en 'carteles' que brindan una experiencia. Hay un propósito de difusión de la marca, que nos parece muy noble: damos la posibilidad de que la gente se movilice sin generar contaminación, de manera gratuita".
"Es muy fácil registrarse para utilizar las bicicletas. Hay que ingresar en https://www.baecobici.com.ar/es/inicio y descargar la app. Con unos pocos datos personales (si el usuario dispone de una tarjeta de crédito, debe colocar sus datos), ya queda habilitado. La plataforma brinda un código para usar en la estación y retirar una bici. Se puede utilizar sin inconvenientes durante una hora. Y los fines de semana, dos horas. Se debe devolver el rodado en la estación más cercana", concluyó Carolina Belzunce, gerente de Marketing de Banco Itaú, la conversación con El Informatorio en Radio Trend Topic.
3 years, 8 months ago por marcelo179 - 23 plays
"Netflix puso la primera bandera en la industria del entretenimiento del video on demand (VOD). Produjo una revolución del contenido, al hacer que esté a disposición dónde y cuándo quiera el usuario", reflexionó Lilian Beriro, gerente de Contenidos y Adquisiciones de Qubit.TV, en diálogo con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm -hora argentina-), en Radio Trend Topic.
"Netlix se conviritió en un genérico y permitió que muchos jugadores aparecieran como Qubit, que lleva 7 años en el mercado", subrayó Lilian Beriro.
"En Qubit nos plateamos 'queremos ser cine'," explicó la experta y catedrática en marcas.
"Netflix es un gran productor de series y películas. En nuestro caso, dijimos vamos a seguir con el cine, que es un mundo en sí mismo: tiene sus nichos y tribus distintas, con cinéfilos especializados en clásico, terror, cine noir, erótico, porno, humor, comedia o familiar. Somos un cine variado y hacemos una propuesta de valor, al traer los estrenos que salen del cine, y pueden alquilarse por dos o tres días como en el desaparecido videoclub", comentó la ejecutiva de Qubit en El Informatorio por Radio Trend Topic.
"Además, el cliente dispone por suscripción de 1.500 películas, desde producciones de Hollywood a cine independiente, pasando por filmes que participaron de festivales pero no fueron estrenados en salas comerciales", consignó Lilian Beriro.
"Qubit es cine curado por expertos, entre ellos, Javier Porta Fuz, que es crítico y director artistico del Bafici", reflexionó.
Después de comentar que Qubit está disponible en la Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile, Ecuador y Colombia, Lilian Beriro contó que, a nivel nacional, la suscripción a la plataforma cuesta $149 con IVA incluido por mes, mucho menos que una entrada al cine.
5 years ago por marcelo179 - 76 plays
"Hace 8 años que empezamos con esta iniciativa. El pretexto es acercar una fuente de comida a las personas en situación de calle de la ciudad de Buenos Aires. Y, de esta manera, poder entrar a sus 'hogares' o 'ranchadas'. La idea consiste en que nos den la bienvenida, y así establecer un vínculo", reconoció Carlos Drago -foto-, voluntario de Amigos en el Camino, en conversación con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic.
"Nosotros no vamos a ayudarlos. Vamos a acompañarlos. A partir de la fuente de comida, entablamos un diálogo. Eso se va dando con el transcurso de las semanas. No sucede en el primer encuentro. Ellos nos cuentan sus historias, cómo salieron del sistema y qué difícil es volver a él. En especial, para las personas en situación de calle", comentó el portavoz de la ONG Amigos en el Camino.
"Cuando comenzamos con estas recorridas nocturnas, éramos unas 12 personas y hacíamos solo una salida semanal. Hoy, somos entre 15 y 20 por día. Salimos de lunes a viernes, en diferentes recorridas por los barrios. Vamos en autos con heladeras, de a dos o tres voluntarios. Lo que nos alarma es que son cada vez más las familias en situación de calle. Eso nos estruja el corazón: ver padres e hijos muy pequeños, sin posibilidades de construir un futuro", sostuvo Carlos Drago, de la ONG, en otro momento de la charla con El Informatorio en Radio Trend Topic.
"La red de Amigos en el Camino se constituyó a partir de publicaciones en Facebook, con posteos sobre las actividades. No manejamos dinero. Si alguien quiere hacer una donación, pedimos que colaboren con arroz o una frazada", subrayó.
"Hacemos dos rifas anuales para solventar los gastos de todo el año. Pero, lamentablemente, eso ya no nos alcanza. Contamos con cocineras y cocineros todos los días, que preparan la comida en sus casas. Es muy artesanal esta labor. Nosotros vamos y ponemos la cara. Ellos ponen el cuerpo y sus cocinas", agregó.
"También recibimos el afecto de las personas que están en situación de calle. Ese afecto es muchísimo. Si damos dos, ellos nos devuelven 20", aseguró Carlos Drago, quien "durante la mañana, trabajo como encargado de edificio, y por la tarde y noche, como psicólogo social", según sus propias palabras.
Consultado sobre las necesidades de Amigos en el Camino para asistir a quienes viven a la intemperie, advirtió que "los voluntarios son importantísimos, la compañía y ayuda de cada uno nos permite aprender. Esto es un aprendizaje en grupo. También resultan importantes las donaciones, por ejemplo, de frazadas. Se pueden comprar en MercadoLibre. Cualquier consulta pueden escribir a [email protected]".
"Estamos en este mundo para ayudar al otro. Lo importante es no sentir miedo y acercarse a las personas en situación de calle. Son como nosotros, pero por distintos motivos fueron expulsadas del sistema", dijo el voluntario de Amigos en el Camino antes de despedirse de El Informatorio por Radio Trend Topic.
3 years, 11 months ago por marcelo179 - 63 plays
La autora del libro Olivos reveló detalles de la investigación sobre la historia de la residencia presidencial y sus ocupantes, los permanentes (empleados públicos) y los pasajeros (primeros mandatarios).
5 years, 10 months ago por marcelo179 - 950 plays
El sillón.JPG comenzó la segunda temporada en canal (á), siempre con la conducción de Juan Pablo Gauthier, según comentamos en El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) por Radio Trend Topic.
Los programas de El sillón se emitirán los miércoles a las 12, a las 16 y a las 20.
El primer invitado de la temporada 2 es Mario Pergolini.
También se puede disfrutar ondemand en Flow
3 years, 10 months ago por marcelo179 - 34 plays
Eternamente agradecido, Adrián. Por eso, me tomo el atrevimiento de guardar este momento de felicidad que me regalaste en la radio.
6 years ago por marcelo179 - 6 plays
"En el noveno reporte de RSC de la compañía, más allá de lo referido a la seguridad física, pusimos mayor énfasis en la seguridad electrónica. En julio de 2017, inauguramos el edificio dedicado exclusivamente a la tecnología", comentó Patricia Sclocco, directora de Comunicación y Asuntos Públicos de Securitas Argentina, en diálogo con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic.
Y subrayó: "Somos una empresa que genera mucho trabajo en la Argentina. Al 31 de diciembre del año pasado, contamos 12.317 empleados. En cuanto a capacitación, se destinaron 301.150 horas a nuestros guardias, equipos de técnicos y staff, por mencionar algunos ejemplos del reciente reporte de RSC".
"La generación de trabajo de calidad es un tema clave para Securitas. Y lo seguiremos impulsando, alineados con las necesidades de la Argentina y de la industria", agregó Patricia Sclocco.
"En 2014, firmamos un convenio con el gobierno de la ciudad de Buenos Aires, que en ese entonces había lanzado el programa Terminá la secundaria. Por suerte, esa iniciativa tiene ahora alcance nacional, ya que Securitas posee guardias en todo el país. De este modo, nuestros empleados y sus familias pueden completar sus estudios de manera online, en 3 años. A la fecha, hay 350 personas que están terminando el secundario", prosiguió en la misma charla con El Informatorio en Radio Trend Topic.
"Cuando decimos que queremos mejorar las condiciones de empleabilidad de nuestra gente, hablamos de esto. Cada vez hay menos posibilidades de inserción laboral para quienes no hayan completado la educación secundaria", apuntó la ejecutiva de Securitas Argentina.
"A pesar de que no solemos realizar tareas de voluntariado, varios directores y empleados nos propusimos para acompañar a cada una de las personas que pasaban por este proceso de terminar el secundario. Esta industria requiere trabajo full time. Por eso, resulta fundamental que no decaiga el entusiasmo de quienes aspiran a terminar la secundaria", reflexionó.
"Para Securitas, el concepto de la familia es clave. Y nos alegra tener un primer egresado del programa Terminá la secundaria, que se llama Walter y ya cuenta con una de las becas estímulo que proporcionamos a nuestros guardias. Hoy, está cursando una tecnicatura en Seguridad e Higiene, lo cual le abre muchas posibilidades de empleo, dentro o afuera de la compañía", declaró.
"El Reporte de RSC es fruto del trabajo de todas las áreas de Securitas, desde Recursos Humanos a Legales, pasando por Finanzas, Medio Ambiente o Gobierno Corporativo. Es el trabajo en equipo", concluyó la directora de Comunicación y Asuntos Públicos de la compañía, Patricia Sclocco, antes de despedirse de El Informatorio en Radio Trend Topic.
Para acceder al Reporte de RSC 2017 de Securitas Argentina, clicar aquí: https://www.securitasargentina.com/globalassets/argentina/files/rsc/reporte-rsc-2017-securitas-argentina.pdf
4 years, 9 months ago por marcelo179 - 13 plays
En El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) por Radio Trend Topic, se habló de esta innovación de Cablevisión Flow, que permite a los usuarios de esta plataforma -que también posean Netflix- encontrar películas, series y cualquier otro contenido, en el mismo buscador de Flow.
3 years, 6 months ago por marcelo179 - 61 plays
"Este conflicto con las apps Rappi, Glovo y PedidosYa (que se lanzó con Pampita) se veía venir", comentaron en El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) por Radio Trend Topic, al hablar sobre la prohibición judicial de que hagan delivery en bicicleta en la ciudad de Buenos Aires (https://www.baenegocios.com/negocios/Prohiben-las-aplicaciones-de-delivery-en-bicicleta-en-la-Ciudad-20190410-0016.html)
"La mayoría de los chicos que hacen delivery es monotributista... Uno se pregunta si tienen alguna cobertura si sufren un accidente... Alguien les paga los días que no pueden trabajar, si se les rompe la bicicleta?", se preguntaron en El Informatorio (Radio Trend Topic).
"La policía de la Ciudad de Buenos Aires detectó que, en promedio, 67 % de los ciclistas que circulan con la caja o el uniforme de Rappi, Glovo o PedidosYa no utilizan casco (lo cual los expone a un accidente grave), 77 % lo hace con la caja sobre la espalda (no en la bicicleta)... y 70 % no contaba con seguro de ningún tipo. Estoy leyendo la página de www.derechoenzapatillas.com", agregó el conductor del ciclo.
"Lo que pide la justicia de la ciudad de Buenos Aires es que las apps Rappi, Glovo y PedidosYa cumplan con los mínimos requisitos legales". insistió el responsable de El Informatorio en Radio Trend Topic.
4 years, 1 month ago por marcelo179 - 36 plays
"El cuaderno +Bio, el primero del mundo 100 % sustentable y fabricado con caña de azúcar, nació con esta filosofía: sorprender al consumidor con un producto innovador", sintetizó el ingeniero Marcos Uribelarrea -foto-, director del Negocio Papel de Ledesma, en diálogo con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic.
"Somos líderes en la categoría de cuadernos universitarios. En 2013, lanzamos el cuaderno +Caña, primo hermano y antecesor del que presentamos ahora, que está hecho con papel de caña de azúcar y alambre de plástico biodegradable; y la tapa está confeccionada con la parte de aluminio y del plástico del recupero del tetrapak", evocó.
"El cuaderno +Bio demuestra la evolución. Pensamos en un papel con cero blanqueadores químicos, lo cual da un papel natural, color té con leche, gracias a la fibra de caña de azúcar. El otro desafío era la tapa negra: debíamos reemplazar el polipropileno, un derivado del petróleo. Así que las tapas son 100 % de bioplástico -que se obtiene también de la caña de azúcar-, y el alambre sigue siendo de plástico biodegradable", comentó el ingeniero Marcos Uribelarrea, director del Negocio Papel de Ledesma, en otro tramo de la charla con El Informatorio en Radio Trend Topic.
Y agregó: "El reto mayor era desarrollarlo y que este cuaderno +Bio se comportara como el Executive, que es un cuaderno de tapa negra, muy requerido en el mercado. Y que, además, este cuaderno innovador 100 % puro caña tuviera el mismo precio que el producto estándar, aún cuando no tuviera las mismos costos. El bioplástico es más caro que el plástico derivado del petróleo. En la compañía, hicimos un esfuerzo en el proceso de producción para que el consumidor elija por sustentabilidad. El cuaderno +Bio va a salir a la venta al público al mismo precio que el cuadero Executive", anunció el entrevistado.
"La razón de este cuaderno +Bio está relacionada con unir las características propias del negocio del papel con las del negocio, que también lleva adelante Ledesma, del azúcar. Ya tenemos el cuaderno 100 % sustentable y también el azúcar orgánico", resumió Marcos Uribelarrea, antes de despedirse de El Informatorio en Radio Trend Topic.
4 years, 6 months ago por marcelo179 - 12 plays
El coconductor de Últimos Cartuchos dialogó con las personas que pasaban por la puerta de la radio y teatro Vorterix, en Colegiales, en un móvil improvisa. En ese momento, se encontró con un joven que le dija que se llamaba "Jean Jacques Peyronel".
Charlaron unos pocos segundos. Su interlocutor le comentó que su padre se llama "Michel Peyronel" y que vivió en Francia, de ahí el origen del nombre con el cual lo bautizaron.
En una entrevista reciente en la TV Pública, el propio exbaterista de Riff contó que lo llamó Jean Jacques porque en la familia Peyronel era un nombre muy habitual entre sus antepasados.
Jean Jacques Peyronel toca el bajo en el grupo que lidera su papá, Humanoides Disidentes.
Martín Garabal tiene menos rock que Radio Disney, aunque sea un genio del humor, la creatividad y el dibujo. Nadie desde el piso tampoco le avisó que estaba hablando con el hijo de un legendario compañeros de aventuras del difunto Pappo. Serán muy jóvenes para conocerlo?
3 years, 7 months ago por marcelo179 - 167 plays
"Tuenti es una compañía móvil diferente, que apuesta a un público joven y digital. Y el año pasado, surgió esta idea que une el gaming -que se encuentra en el nicho de los jóvenes- con temáticas que figuran en su imaginario social, como el de las mujeres. Así, creamos este videojuego divertido con la princesa Pitaya como protagonista, una princesa que no necesita de un príncipe azul que venga a salvarla. Es una forma lúdica de generar conciencia en los más chicos", sintetizó Carolina Estévez (foto), responsable de Publicidad y Marca de Tuenti Argentina, durante una entrevista con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic.
"Se llama Pitaya porque en nuestro manual de marcas tenemos 4 colores principales, y uno de ellos es el fucsia. Y pitaya es el nombre de una flor, cuyo color se asemeja al fucsia que forma parte del ADN de Tuenti", agregó la ejecutiva.
"Para disfrutar del videojuego de la princesa Pitaya, no es necesario ser cliente de la marca. Es gratuito y se puede jugar online. El objetivo es acercarnos a todos, incluso a quienes no nos conocen. Y que descubran la propuesta de valor de Tuenti", explicó Carolina Estévez, responsable de Publicidad y Marca, en otro tramo de la charla con El Informatorio en Radio Trend Topic.
"Es la primera vez que desarrollamos un videojuego y esperamos seguir haciéndolo. Y así, abordar temáticas que están latentes en los jóvenes", abundó.
¿En qué se diferencia Tuenti de otras compañías de comunicaciones móviles? "A diferencia de las demás, apunta a un solo target, el de los jóvenes. Y posee la particularidad de que se puede venir, probar, entrar y salir, sin contratos ni facturas. No hay ataduras. Quien no se sienta cómodo puede dejarnos", respondió.
"El chip se puede pedir en forma gratuita en la web de Tuenti (www.tuenti.com.ar). Y el delivery no tiene costo. Además, disponemos de un foro para que los clientes y no clientes puedan encontrar respuestas a sus dudas. A eso se suma el precio: 5 gigas mensuales a $290, que es muy competitivo y no hay sorpresas", subrayó Carolina Estévez, responsable de Publicidad y Marca de la empresa, antes de despedirse de El Informatorio en Radio Trend Topic.
"Suele haber un efecto dominó. Cuando alguien se entera de qué se trata Tuenti, quiere pasar a todos sus amigos y familiares", reveló.
Más información en https://elinformatorio.blogspot.com/2019/03/mobile-joven-tuenti-inspira-las-chicas.html
4 years, 2 months ago por marcelo179 - 80 plays
"Hace 3 semanas, realizamos una donación de 1.700 mochilas escolares para los programas de inclusión educativa de la ONG Cimientos. Desde ese momento y hasta esta semana inclusive, hay voluntarios de Cimientos que concurren a las sucursales de nuestra cadena de supermercados -donde suele existir una afluencia de público importante-, y se acercan a sensibilizar a los clientes sobre los temas de educación", resumió Juan Quiroga (foto), gerente de Relaciones Institucionales de Walmart Argentina, en diálogo con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic.
"Desde el año pasado, comenzamos a trabajar de manera más sistematizada con la ONG Cimientos, a partir de una acción en Comodoro Rivadavia, Chubut, con jóvenes que estaban terminando la escuela secundaria. El objetivo era que se recibieran e hicieran la transición hacia el mercado laboral. Fue una muy buena experiencia. Y, en 2019, decidimos continuarla con la vuelta a clases y los programas que ellos ya desarrollan en distintas partes de la Argentina, e implican colaborar con sectores más vulnerables de la sociedad", subrayó el ejecutivo.
"El supermercadismo suele ser en el país una vía de incorporación rápida, para los jóvenes, al mercado laboral. Incluso suele ser el primer empleo para muchos de ellos. Walmart Argentina cuenta con 10.500 empleados y, para la gran mayoría de ellos, fue su primer trabajo", apuntó en otro tramo de la entrevista de Juan Quiroga, gerente de Relaciones Institucionales de la compañía, con El Informatorio en Radio Trend Topic.
"Tenemos que hacer una apuesta para garantizar que los jóvenes terminen el ciclo educativo y que hagan la transición entre el mundo de la educación y el trabajo", insistió.
A partir de esta acción que se desarrolla en las tiendas de Walmart junto a la ONG Cimientos, comentó que "los clientes pueden conocer los objetivos de la asociación y, si así lo desean, sumarse como voluntarios".
"Por la naturaleza de nuestro negocio, tendemos a trabajar con donaciones de emergencia o de alimentos. En 2018, hicimos 750 donaciones por $12 millones en alimentos. Trabajar en la educación nos permite salir de la urgencia y empezar a crear puentes con el futuro", concluyó Juan Quiroga, gerente de Relaciones Institucionales de Walmart Argentina, antes de despedirse de El Informatorio en Radio Trend Topic.
4 years, 2 months ago por marcelo179 - 14 plays
"La transparencia y la rendición de cuentas son pilares de la compañía. Y el Reporte de Sostenibilidad se convirtió en uno de los canales para comunicar los desempeños económico, social y medioambiental a nuestros grupos de interés. Este es el décimo reporte y refleja el aprendizaje de estos 10 años para construir un canal de diálogo, sobre todo, con nuestros clientes y las 12 mil personas a las que damos trabajo", reflexionó Patricia Sclocco (foto), directora de Comunicación y Asuntos Públicos de Securitas Argentina, durante una charla con El Informatorio -miércoles de 5 a 6pm- en Radio Trend Topic.
"Somos la empresa líder en el mercado argentino y en el mundo. Entonces, esto conlleva una responsabilidad a la hora de ser transparentes y contar cómo se desempeña la compañía", agregó.
"Los índices de rotación en la industria de la seguridad son muy altos. Hace 9 años, cuando ingresé en la compañia, estábamos cerca de 40 %. Llegamos a 34 y dijimos: 'vamos bien'. Y este año, llegamos a 17,52 %. Es un número muy halagüeño. Si bien es cierto que en momentos de dificultades las personas no cambian tanto de empleo, hay una labor del equipo de RRHH para retener a nuestros técnicos y empleados", aseguró Patricia Sclocco, directora de Comunicación y Asuntos Públicos de Securitas Argentina.
"Tenemos un compromiso con la generación de trabajo de calidad, así como con la mejora de las condiciones de empleabilidad de nuestros colaboradores", apuntó en otro tramo de la conversación con El Informatorio en Radio Trend Topic.
"En 2018, impulsamos con el Ministerio de Educación de la Nación el programa Terminá la secundaria, destinado a nuestros empleados y sus familias. Con el objetivo de que terminen sus estudios. Contamos 347 personas que lo están haciendo. Asimismo, organizamos 22 cursos presenciales en distintos lugares del país. Y participaron 8.283 empleados. A través de la plataforma de e-learning, a la cual acceden los 12 mil colaboradores, se capacitaron 9.530 personas. Queremos que mejoren sus performances al momento de brindar servicios", concluyó.
"En materia de tecnología, teníamos como desafío para 2020 alcanzar 20 % de tecnología en los 57 países donde operamos. En 2017, llegamos a 17 % y hoy el objetivo de 20 % se cumplió. Veinte por ciento de Securitas trabaja en nuestra oferta de servicios de protección, tanto en eficiencia energética como en edificios inteligentes y soluciones de fuego, en el CCK, Teatro Colón, Al Río (Olivos), Alvear Icon, Consultatio y BBVA. No hay presencia de marca, pero esto está cambiando la industria de un modelo de prevención a uno de protección", sostuvo Patricia Sclocco, de Securitas Argentina, antes de despedirse de El Informatorio en Radio Trend Topic.
Más información en https://www.securitasargentina.com/globalassets/argentina/files/rsc/2018/securitas_reporte-sostenibilidad-2018.pdf y https://infozonasegura.com/
3 years, 7 months ago por marcelo179 - 16 plays
"Se calcula que un neumático tarda en degradarse de 600 a 1.000 años. Para darse una idea, el primer neumático se fabricó en 1800, razón por la cual todavía debe estar dando vueltas por ahí", comentó Daniel Rodríguez, jefe de planta de Regomax, empresa que se dedica al reciclaje de caucho para convertirlo en material de construcción, por ejemplo, de canchas de pasto sintético, pistas de atletismo y plaza infantiles.
En diálogo con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic, el ejecutivo recordó que "como proyecto, Regomax nació en 2007. La planta de José León Suárez (municipio bonaerense de San Martín) comenzó a operar en 2010. Y tuvo un fuerte crecimiento a partir de 2015/2016. Hoy, trabajamos 45 personas".
"Recibimos los neumáticos en nuestra planta de forma gratuita. Nos conectamos con las neumatiqueras y las grandes cadenas de gomerías, a través del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), que nos brinda un fuerte apoyo. El INTI coordinaba una comisión para tratar estos temas. Y, junto al CEAMSE, surgió la posibilidad de que este último liberase del pago a quien llevara el neumático fuera de uso a nuestra planta. Antes, se lo consideraba un residuo normal y debía pagar su disposición", evocó.
"A su vez, los dueños de la empresa presentaron un proyecto: ponían esta planta y abastecían el mercado de canchas de césped sintético", subrayó en otro tramo de la charla con El Informatorio en Radio Trend Topic.
"En la actualidad, desplegamos un trabajo muy fuerte con el propósito de generar conciencia, más una campaña con los municipios para lograr que se incremente la cantidad de neumáticos que recibimos", sentenció.
"Aunque parezca increíble, nuestra planta tiene capacidad para tratar 1.500 toneladas por mes, pero recibimos alrededor de 800 toneladas en ese período de tiempo", agregó Daniel Rodríguez, de Regomax.
"En la Argentina, se calcula que se generan 150 mil toneladas de neumáticos por año. Es decir que nuestra planta solo representa 10 % de los neumáticos que tenemos disponibles", concluyó.
"No hay ninguna ley o normativa que incentive el reciclado de neumáticos. Por lo tanto, que lleguen a Regomax depende de la voluntad de la empresa fabricante, de las gomerías o del usuario que cambia su neumático y lo lleva a la planta", explicó.
"Hay otras dos plantas similares, de menor capacidad, en Santa Fe y Mendoza. Somos la única de esta envergadura en Buenos Aires y contamos con el aval de OPDS, que es el ministerio de Medio Ambiente de la provincia. De esta manera, podemos emitir un certificado de tratamiento y disposición final. Nuestro proceso es seguro y garantizamos el correcto tratamiento y reciclado", sostuvo Daniel Rodríguez, antes de despedirse de El Informatorio en Radio Trend Topic.
"Como consecuencia del faltante, no podemos avanzar con el polvo de caucho para el asfalto, algo que no se hace en el país. Esto traería muchos beneficios como mayor durabilidad, mejor frenado y menor ruido", señaló.
3 years, 11 months ago por marcelo179 - 34 plays
"Comenzamos en marzo y, en tiempo récord, logramos embanderar la primera estación de servicio en la ciudad de Buenos Aires. Y ya tenemos dos proyectos de embanderamiento para este mes, en Roldán, muy cerca de Rosario, y en el Cerro Las Rosas, Córdoba capital", se entusiasmó Eduardo Torrás -foto-, gerente general de DeltaPatagonia, licenciataria de Gulf para la Argentina, en diálogo con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic.
"DeltaPatagonia es una empresa bastante nueva. Tomamos parte de la red de estaciones de la petrolera Oil, que quebró y pasó a manos de YPF. Compramos la mitad de esas estaciones. Entonces, acompañamos a la marca que está presente en el país, desde hace varios años, con el negocio de lubricantes y una planta en la localidad bonaerense de Moreno. Y de esta manera, completamos la oferta con combustibles", resumió el ejecutivo.
"La mayoría de quienes formamos parte de DeltaPatagonia contamos con experiencia en el negocio. Cuando empezamos a discutir cuál iba a ser la primera estación de Gulf en la Argentina, surgió la posibilidad la ciudad de Buenos Aires por la densidad demográfica. En este caso en particular, el operador de la estación de Avenida Directorio y White estaba muy entusiasmado con el proyecto. La verdad fue un éxito: si ven fotos de internet de cómo lucía la estación y de cómo está ahora, cambió de forma radical", subrayó el gerente general de la licenciataria de Gulf, en otro tramo de la conversación con El Informatorio.
Eduardo Torrás agregó que "la marca posee una historia muy importante. El actor Steve McQueen ganó las 24 horas de LeMans con el apoyo de Gulf. En los vecinos y clientes de la flamante estación, comprobamos que la marca tiene gran recordación y trae a la memoria la época dorada del automovilismo".
"Antes de fin de año, aspiramos a sumar 50 estaciones de servicio embanderadas. Y antes de que termine 2020, completar las 150 en 17 provincias, con una buena marca y precios muy competitivos", apuntó.
"Nos motiva haber tomado una red de una marca quebrada, y no solamente hacer crecer la empresa, sino también reconvertir las esperanzas de las familias de las estaciones de servicio (en cada una de ellas hay, por lo menos, 10 empleados). Hablamos de 1.500 familias que vuelven a creer en un proyecto. Le damos valor a una red que estaba muy castigada", reflexionó.
Siempre en charla con El Informatorio en Radio Trend Topic, comentó que "Gulf puede traer muchas cosas de afuera, por ejemplo, patrocina al equipo de fútbol inglés Manchester United, y participa en varias categorías de carreras de autos y en rugby. La idea es replicar esto en la Argentina. Ya la marca Gulf en lubricantes -y la idea es trabajar juntos- tiene un acuerdo con José Di Palma en TC, y vamos a promocionar de las 1.000 millas (que se caracteriza por los autos clásicos). Asimismo, participamos del sponsoreo del equipo de rugby Pucará. Es solo el comienzo", concluyó Eduardo Torrás, gerente general de DeltaPatagonia.
3 years, 10 months ago por marcelo179 - 28 plays
"La Argentina está entre los 10 primeros países (la empresa opera en 57 naciones) con mejor desarrollo de tecnología aplicada a la seguridad", comentó Patricia Sclocco, directora de Comunicación, Asuntos Públicos y Responsabilidad Social Corporativa de Securitas a nivel nacional.
En diálogo con El Informatorio, que se emite los miércoles de 5 a 6pm (hora argentina) en Radio Trend Topic, la ejecutiva de Securitas Argentina habló de las innovaciones en materia TIC.
"La tecnología permite brindar un servicio transparente, ya que los clientes puedan ver qué sucede en su casa o en su empresa, desde la tablet o un teléfono celular", subrayó Patricia Sclocco en El Informatorio (Radio Trend Topic).
La directora de Comunicación, Asuntos Públicos y Responsabilidad Social Corporativa de Securitas Argentina, aseguró que "entran cámaras de video y no se pierden puestos de trabajo", y se optimiza el trabajo de "los guardias con vocación de servicio".
"Con la información que obtenemos gracias a la tecnología, levantamos patrones y así conseguimos armar estadísticas" para la prevención, explicó Patricia Sclocco en El Informatorio por Radio Trend Topic.
En cuanto a Securitas 360°, Patricia Sclocco reveló que "es una plataforma que permite brindar los mismos servicios que reciben grandes empresas, adaptados a clientes particulares, Pymes o consorcios".
"Con Securitas 360°, cualquier vecino puede ver desde su smartphone qué sucede en el edificio donde vive y también en su propio departamento, lo cual aumenta el nivel de seguridad", apuntó en otro tramo de la charla radial.
"Como líderes de seguridad a nivel mundial, tenemos que empujar la bandera de la concientización. Por eso, generamos conciencia sobre los entornos seguros, algo que depende de cada uno de nosotros. Bajo esa premisa, contamos con un blog (www.infozonasegura.com) con consejos útiles para la vida cotidiana", concluyo Patricia Sclocco, directora de Comunicación, Asuntos Corporativos y Responsabilidad Social Corporativa de Securitas Argentina.
Más información sobre Securitas en https://elinformatorio.blogspot.com.ar/search/label/Securitas
5 years ago por marcelo179 - 39 plays
"Nuestra consultora se dedica a vincular el talento de las personas con las necesidades que tienen las empresas. Contamos con una base muy amplia de candidatos, tanto para Adecco como para la marca Spring, que se dedica al segmento de mandos medios y ejecutivos. Una de las formas de relacionarse con el mercado es a través de avisos, que antes se publicaban en los diarios y, desde hace un tiempo, en portales de empleo. En ese sentido, había un sesgo muy marcado, según el cual determinadas posiciones estaban vinculadas con uno u otro género", comenzó Pablo Liotti, gerente de Marketing, Comunicación y Sustentabilidad de Adecco Argentina y Uruguay, el diálogo con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic.
Al referirse a la no disciminación, uno de los aspectos salientes que conforman el 12° Reporte Anual de Sustentabilidad de Grupo Adecco, agregó el entrevistado: "Era muy habitual que, para buscar a una persona que atendiera una caja, se publicara: 'se necesita cajera'. O, directamente, hablar de 'un gerente' cuando se requería un ejecutivo, sin dar lugar a la presentación de una mujer".
Y se extendió: "en el marco de una campaña que lanzamos el año pasado, Talento sin Etiquetas, ponemos de relieve la capacidad de las personas, independientemente de su nacionalidad o pertenencia a grupos vulnerables. Y capacitamos al equipo de consultores de Adecco para manejar un concepto neutro en las búsquedas. Y así hablar de la posición y no del género, sea una persona para atender una caja o desempeñarse en una gerencia. Debemos dejar de lado el género y tener en cuenta el talento", subrayó Pablo Liotti, gerente de Marketing, Comunicación y Sustentabilidad de Adecco Argentina y Uruguay, en otro tramo de la charla con El Informatorio en Radio Trend Topic.
"Esta agenda ya está instalada. Y no se trata solo de la cuestión de género. Hasta hace unos años, era común que las empresas requirieran un rango de edad, estudios en determinada universidad, o que los postulantes no tuvieran hijos, lo cual no hace al talento de una persona", prosiguió.
"En Talento sin Etiquetas, también abordamos el tema de los jóvenes de 18 a 25 años -que no logran insertarse rápidamente en el mercado laboral, porque se les pide experiencia (lo que resulta paradójico)-, y los mayores de 45 que no pueden volver a conseguir empleo. Solo 20 % de las ofertas de trabajo incluyen a mayores de 45 años, en la Argentina. Dicho de otro modo, 8 de cada 10 ofertas de empleo los descartan", concluyó Pablo Liotti, gerente de Marketing, Comunicación y Sustentabilidad de Adecco.
Antes de despedirse de El Informatorio en Radio Trend Topic, subrayó que "las empresas van tomando conciencia de que pueden incorporar a personas con discapacidad. El empresario argentino suele desconocer los beneficios tributarios de emplear a una persona con discapacidad, así como a los beneficios en el clima interno de trabajo".
4 years, 6 months ago por marcelo179 - 13 plays
La autora habla de la reedición de su libro "Amor o dominación: los estragos del patriarcado".
5 years, 11 months ago por marcelo179 - 71 plays
"Muchos desconocen que hay masonas en el país, que empezamos a trabajar hace más de 20 años, cuando en Europa hay organizaciones de mujeres con 100 años", resumió Mariela Rodríguez Ruiz, gran maestra de la logia femenina de Argentina, en El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) por Radio Trend Topic.
Del 1 al 8 de julio se celebrará la semana de la masonería femenina en la Argentina, que cumple 16 años. El acto central será el sábado 7, a las 17.30, en el gran templo -palacio Cangallo-, de Perón 1242 (CABA), con acceso abierto a la comunidad en general.
"Habrá un homenaje a las veteranas de Malvinas, que se desempeñaron como instrumentadoras quirúrgicas en el rompehielos Irizar. Eran mujeres civiles", subrayó.
Cuando se la consultó por las actividades de las masonas, señaló: "Defendemos, entre otros valores, la libertad, la igualdad y la fraternidad. No convivimos varones y mujeres en la masonería, si bien existen logias mixtas. Nosotras elegimos trabajar entre mujeres, pero eso no quita que nos reunamos con hombres en otros espacios. De manera semanal, las mujeres estudiamos aspectos coyunturales, filosóficos y de otras ciencias, simbolismo y de la propia masonería", reveló Mariela Rodríguez Ruiz.
"Respecto de la interrupción voluntaria del embarazo, cobijamos en la logia mujeres que usan el pañuelo verde o el celeste, y otras que no han tomado posición. Como institución, no podemos decir que estamos a favor o en contra. Sí, sostenemos la libertad de conciencia y de pensamiento, y la accesibilidad a la salud de manera libre, gratuita y de calidad", se pronunció la gran maestra de la logia femenina de Argentina sobre la despenalización del aborto.
"Hay masonas que forman o formaron parte del gobierno. Por una cuestión de respeto, obviamos dar los nombres de quienes integren la logia. Cada uno puede dar a conocer o no su condición de masón. Respetamos la identidad de las personas", comentó en el mismo diálogo con El Informatorio por Radio Trend Topic.
"Para que una persona pueda convertirse en masón, debe ser mayor de 18 años, libre de prejuicios y tener buenas costumbres. En una entrevista, hablamos sobre nuestra institución, mientras el aspirante nos cuenta qué viene a buscar, cuáles son sus intenciones", graficó Mariela Rodríguez Ruiz.
Cuando se le preguntó por los Illuminati, organización masónica a la cual se la adjudica la intención de dominar el mundo, aseguró: "En internet, hay mucha información negativa, fake news y posverdad. En estos tiempos, se le quiere hacer creer a la gente que el mundo es organizado por un grupo de 20. No creo que sea así. Los Illuminati, como otros agrupaciones, fueron parte de la masonería. Somos parte de la sociedad en que vivimos, con sus cosas buenas y malas. Eso sí, siempre intentamos ser mejores, a través del estudio y el trabajo. Y aspiramos a una sociedad más libre, justa e igualitaria", concluyó Mariela Rodríguez Ruiz la entrevista con El Informatorio por Radio Trend Topic.
4 years, 11 months ago por marcelo179 - 900 plays
"El nombre Ualá deriva del concepto francés 'voilá' (N.de R.: aquí está), que se mezcla con 'wallet' (billetera en inglés)", repasó sobre el origen de la marca Andrea Arrébola (foto), directora comercial de la tarjeta prepaga, en diálogo con El Informatorio -miércoles de 5 a 6pm- en Radio Trend Topic.
"Ualá es un emprendimiento argentino, que llevó adelante Pier Paolo Barbieri. En octubre de 2017, lanzamos al mercado esta billetera con una app y la tarjeta prepaga Ualá Mastercard. En estos dos años, superamos el millón de clientes", comentó.
"No está dirigida a un público particular. Queremos llegar a todos e ir al foco de la inclusión financiera. Es una tarjeta prepaga, con lo cual el cliente no necesita pasar por un scoring crediticio o pagar costo alguno de emisión o mantenimiento. Queremos brindarle un medio de pago que le permita dejar de usar efectivo, por cuestiones de seguridad y para que pueda hacer transacciones en otros tipos de servicio, para los cuales necesita una tarjeta, como adhesiones a servicios o compras por internet. De otra manera, si quisiera contar con una tarjeta de crédito, debería acudir a un banco", resumió.
"Ualá posee funcionalidades de tarjetas de crédito y débito. Pero es una tarjeta prepaga y funciona de manera más similar a una tarjeta de débito. Porque, para poder usarla, se necesita haber fondeado antes la tarjeta", comentó Andrea Arrébola, directora comercial, en otro pasaje de la charla con El Informatorio en Radio Trend Topic.
"La tarjeta se puede cargar con efectivo en bocas de Rapipago o Pago Fácil, así como también por transferencia bancaria. Hace un mes y medio, implementamos CVU, semejante al CBU, con el propósito de conectar nuestra producto con el sistema bancario. De esta forma, se pueden realizar transferencias inmediatas desde un CBU al CVU del cliente de Ualá, como si fuera de un banco a otro", anunció la vocera de la compañía.
"Cuando empezamos a construir el producto, después de reuniones con distintas marcas, cerramos un acuerdo con Mastercard, que es más proclive a estas innovaciones", evocó.
Consultada sobre si puede utilizarse Ualá para pagar viajes en Uber (dado que las tarjetas de crédito emitidas en la Argentina tienen bloqueada esa posibilidad), respondió: "Ualá puede usarse como medio de pago en cualquier comercio que acepte Mastercard, sea digital o presencial. En el caso de Uber, no estamos alcanzados por ninguna prohibición o regulación. Depende de la funcionalidad que ellos dispongan".
Antes de despedirse de El Informatorio en Radio Trend Topic, Andrea Arrébola habló sobre la primera tarjeta vertical de la Argentina, que lanzó Ualá. "Teníamos previsto sacar una tarjeta contactless con chip, por cuestiones de seguridad, velocidad y forma de transaccionar. En ese proceso, surgió el modelo vertical. Buscamos un diseño innovador que rompiera las reglas del mercado. Quienes poseen una tarjeta Ualá tradicional pueden cambiarla sin cargo por esta vertical".
3 years, 7 months ago por marcelo179 - 445 plays
"Esta oportunidad fue única porque me acerca un poco más a lo que quiero hacer en el futuro: me encantaría desempeñarme como abogada corporativa de alguna compañia, y dedicarme al derecho societario. Esto me permite ver desde adentro cómo se vive y se maneja no solo la parte legal, sino toda la empresa. A nivel personal, significa un crecimiento muy grande, porque me pone a prueba en forma constante", resumió Constanza Nofal Bou, ganadora del certamen CEO por un mes 2019, convocado por Adecco Argentina y Uruguay, en diálogo con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic.
"De los 8.000 candidatos, quedamos 18 y así pude conocer a un montón de jóvenes de todo el país. Inspira saber que hay tanto talento en la Argentina, en distintas áreas. Éramos dos alumnos de Derecho. Y también había estudiantes de ingeniería, administración, traductorado de inglés y otras carreras", explicó la estudiante de Abogacía que vive en Mendoza.
En CEO por un mes, "se evalúan el trabajo en equipo, la facilidad para hablar en público, o la creatividad a la hora de vender un producto que nos daban en el momento. En la facultad, no te preparan para eso", agregó Constanza Nofal Bou, durante la misma conversación con El Informatorio en Radio Trend Topic.
Respecto del encuentro que mantuvo, como los demás finalistas del programa, con Francisco Martínez Domene, CEO de Adecco Argentina y Uruguay, la entrevistada comentó que "estuvo presente cuando quedamos los 18 y charlamos con él. Como español, destacó que hay mucho talento aquí, en el país. Luego, tuvimos una entrevista laboral por separado".
Consultada sobre qué aprendió en ese encuentro, la joven reveló: "Francisco Martínez Domene me dejó muchas lecciones sobre liderazgo. La clave del éxito en la compañía, según insistía, consiste en tener un buen equipo. Y hay que saber cuidarlo, liderarlo y mantenerlo motivado. Eso lo llevo conmigo a dónde quiera que vaya. Me va a servir en cualquier lugar. El jefe/líder tiene que estar dispuesto a escuchar, a saber qué le pasa a los integrantes de su equipo, a descubrir por qué algo no funciona. El líder debe también felicitar cuando algo sale bien. Eso permite que una compañía funcione y vaya para adelante".
"Las lecciones de Francisco Martínez Domene sobre liderazgo y cómo cuidar el ambiente de colaboración me marcaron mucho", sintetizó la ganadora del programa CEO por un mes de Adecco Argentina 2019.
"Ya terminé mi trabajo junto al CEO de la compañía. Ahora, estoy en mi provincia, Mendoza, y sigo respondiendo desafíos semanales que llegan desde Suiza, donde queda la casa matriz de Adecco, que abarcan junio y julio. Durante agosto, tendré entrevistas y deberé presentar un proyecto de innovación. De los 46 CEO por un mes a nivel global 2019, elegirán a 10 que pasan a la segunda etapa y viajarán a Düsseldorf, Alemania. Me siento responsable de representar a la Argentina", concluyó Constanza Nofal Bou, antes de despedirse de El Informatorio en Radio Trend Topic.
3 years, 10 months ago por marcelo179 - 19 plays
"Según la encuesta que encargamos a Management & Fit, hay mucha paridad entre los hinchas que priorizan a sus clubes y la selección argentina de fútbol", reveló Pablo Carnelli, gerente de marca Quilmes, en diálogo con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic.
"El propósito de la encuesta era conocer el estado de ánimo de los argentinos respecto de los seleccionados. Y no solo en referencia a la Copa América sino también al Mundial de fútbol femenino, que se juega en Francia. Aprovechamos estos dos momentos tan relevantes en el ámbito deportivo, para profundizar el relevamiento", agregó el vocero de la marca Quilmes, históricamente ligada al fútbol argentino.
"Notamos que el desinterés por la selección no se atribuyen a motivos 100 % culturales. Por una parte, hay poca identificación con los jugadores actuales, el cuerpo técnico y el sistema de juego. También aparecen algunas muestras que no se refieren al entorno deportivo. Surge una particularidad, de acuerdo con las distintas generaciones. Se trata de una diferencia muy marcada entre los más jóvenes y los mayores de 35. Quienes tuvieron la posibilidad de ver campeón al seleccionado argentino, sea en una Copa América o Mundial, sienten una preferencia más baja hacia la selección que en relación con sus clubes. En cambio, los jóvenes demuestran una mayor atención sobre el combinado nacional que sobre los clubes de los cuales son hinchas. Algo parecido sucede con las chicas", comentó Pablo Carnelli, en otro tramo de la conversación con El Informatorio en Radio Trend Topic.
"Lionel Messi aparece como la figura que concentra todas las expectativas, en especial, entre los más jóvenes. Más allá de la identificación con la selección, tenemos ganas de que triunfe por Messi. Las generaciones por debajo de los 35 quieren verlo campeón con la camiseta argentina, más allá de la comparación con Diego Maradona (que surge entre las personas más grandes)", subrayó.
"Hay jugadores históricos, y Messi es el N°1, que nos dan esta unión en el sentimiento de todos los argentinos. Entonces, desde la marca Quilmes, queremos reforzar ese sentimiento por la selección. Y tratar de que aquellos que priorizan a sus clubes trasladen esa pasión hacia el seleccionado nacional. Sabemos que, salvo excepciones, para los jugadores de fútbol la camiseta argentina no es comparable con la de ningún club. La selección argentina vendría a ser el club con más hinchas del país. Todos somos hinchas de la selección y de Messi", resumió Pablo Carnelli, a modo de síntesis de la inminente campaña de cerveza Quilmes por el Mundial femenino y la Copa América.
El ejecutivo anticipó en El Informatorio por Radio Trend Topic que Quilmes lanzará "comerciales con vídeos de las futbolistas argentinas que disputan la Copa del Mundo en Francia, y habrá contenidos protagonizados por un exjugador, referente de la selección. De esta manera, la marca va a comunicar el apoyo que le queremos dar al seleccionado".
3 years, 11 months ago por marcelo179 - 26 plays
"El objetivo del Programa Mejor Hogar apunta a que cada vez más familias tengan acceso a gas natural por redes, y a sus beneficios, en contraposición con otras fuentes de energía como las garrafas", sintetizó Eleonora Turk -foto-, jefa de Prensa y Asuntos Públicos de Metrogas, ante los micrófonos de Radio Trend Topic, en diálogo con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm).
"La iniciativa está dirigida a aquellas personas a las cuales les pasa la red de Metrogas por la puerta de la casa, pero por diferentes motivos no se han podido conectar", prosiguió la vocera.
"El Programa Mejor Hogar entrega microcréditos a esas personas, a fin de que puedan acceder a la red de gas natural de manera más sencilla y dinámica", agregó.
"MetroGas brinda servicio en la ciudad de Buenos Aires y once municipios del sur del conurbano. Y estamos muy contentos de que, a partir de ahora, el Programa Mejor Hogar se encuentra disponible en toda nuestra área de distribución. Trabajamos en conjunto con el Ministerio del Interior y la Secretaría de la Vivienda desde 2017, si bien ahora -de forma oficial- alcanzamos a todos los vecinos de la zona en que estamos presentes", comentó Eleonora Turk, jefa de Prensa y Asuntos Públicos de la compañía, en otro tramo de la conversación con El Informatorio en Radio Trend Topic.
"El gas natural es un servicio esencial y tan importante para la calidad de vida de las familias", subrayó la ejecutiva.
"Algunos vecinos intentaban hacer la instalación a la red de gas natural, pero tenían problemas con el gasista o quedaban los trabajos a medio terminar por problemas presupuestarios, por falta de dinero. Este programa cubre todas esas necesidades. Son 60 cuotas fijas a una tasa de interés muy baja; hablamos de una cuota de alrededor de $600 por mes", declaró.
"Más allá del acceso a la red de gas natural, lo importante es la tranquilidad y la transparencia que genera Mejor Hogar. Porque colaboramos con un círculo virtuoso. El gasista va a contar con muchos más proyectos, posibilidades de empleo: Y el vecino sabe que este programa es completamente transparente, que le permite entrar a un sistema formalizado, porque el crédito se paga en el banco, el precio de la obra está prefijado, gracias a lo cual el vecino no se va a encontrar con sorpresas. Y, desde ya, cuenta con el respaldo de MetroGas en la aprobación de las obras, lo que le otorga confiabilidad y seguridad a la instalación interna", aseveró.
"El Programa Mejor Hogar lleva 2 años y ya otorgó 5 mil créditos. Desde MetroGas, esperamos que se sumen más gasistas y, por supuesto, que los vecinos vengan a consultar a las oficinas comerciales de la empresa o llamen al 4309-1000, y se inscriban vía https://www.argentina.gob.ar/interior/mejorhogar", concluyó Eleonora Turk, jefa de Prensa y Asuntos Públicos de la compañía, antes de despedirse de El Informatorio en Radio Trend Topic.
Más información en https://elinformatorio.blogspot.com/2019/03/mejor-hogar-metrogas-se-suma-al.html
4 years, 1 month ago por marcelo179 - 26 plays
"Desde Fundación Naturgy, trabajamos en el programa Asociar Energías, en alianza con asociaciones de consumidores, como el Centro de Educación al Consumidor (CEC), de Susana Andrada; la Unión de Consumidores y Adecua, que lidera Sandra González. La idea es que, juntos, promovamos el uso responsable del gas natural. Para nosotros, estas ONG son una gran herramienta para poder ayudarnos a generar conciencia sobre el uso racional en los hogares", subrayó Juan Martín Moreno -foto-, jefe de Comunicaciones Externas de Naturgy Argentina, en diálogo con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic.
"El objetivo no es pasar frío en la casa, sino cambiar ciertos hábitos de consumo. Los argentinos derrochamos mucha energía todavía. Además, si gastamos menos gas natural, vamos a recibir una factura más baja. Se trata de pequeños cambios. Por ejemplo, el piloto de un termotanque, que permanece prendido las 24 horas durante los 365 días del año, consume el equivalente a la energía necesaria para cocinar 675 bizcochuelos", graficó.
"Hoy, el país dispone de una producción de gas que abastece al mercado interno. Y, en ciertos momentos, como ahora, poder exportar. Antes, importábamos energía. Pudimos dar vuelta la matriz energética", apuntó Juan Martín Moreno, jefe de Comunicaciones Externas de Naturgy Argentina, en otro segmento de la charla con El Informatorio en Radio Trend Topic.
"Además, en estos últimos 2 años -desde que se realizó la revisión tarifaria integral-, pudimos ampliar la red en más de 500 kilómetros. Llevamos el gas natural a barrios de José C. Paz, Zárate, Moreno y Marcos Paz, que no tenían servicio de red. Esto le cambia la vida a la gente, que ya no depende de la garrafa, que puede dejarte sin energía en mitad de la cocción de una cena. Con el gas natural, mejora el perfil nutricional de la familia porque se pueden preparar comidas más elaboradas. Y la salud de los niños, que padecen menos enfermedades respiratorias, gracias a la calefacción", sostuvo el ejecutivo.
En cuanto a la prevención de los accidentes con monóxido de carbono, "que provoca la mala combustión del gas natural", advirtió que "son todos evitables". Recomendó prestar atención a la llama de la cocina o de otros artefactos: "si es azul y tiene una forma uniforme, todo está en orden. Si la llama es amarilla o anaranjada, y crece o baja, significa que ese artefacto funciona mal y despide monóxido de carbono (que no tiene olor). En ese caso, hay que apagar el artefacto y ventilar bien el ambiente. Y llamar a un médico".
"Antes de que llegue el frío, conviene llamar a un gasista matriculado para que revise las instalaciones de la casa y los artefactos a gas", concluyó Juan Martín Moreno, jefe de Comunicaciones Externas de Naturgy Argentina, antes de despedirse de El Informatorio en Radio Trend Topic.
Más información en https://elinformatorio.blogspot.com/2019/05/naturgy-y-asociaciones-de-consumidores.html
4 years ago por marcelo179 - 248 plays
"El proyecto Construyendo mi Futuro comenzó hace 10 años como una iniciativa de Recursos Humanos. La idea era que los hijos de nuestros colaboradores tuvieran una primera experiencia laboral, una vez que terminaban el secundario. En los últimos 6 años, decidimos ampliar esta convocatoria y sumar a jóvenes en situación de riesgo que participan de distintas acciones con ONG aliadas del banco, como Germinare o Enseñá x Argentina", declaró Mauricio Bertonati (foto), miembro del equipo de Responsabilidad Social de Grupo Supervielle, en diálogo con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic.
"Queríamos que tuvieran una primera experiencia de empleo formal, mediante pasantías de verano, en Banco Supervielle", subrayó el vocero.
"El objetivo es que los jóvenes continúen con los estudios en la universidad y así puedan aspirar a trabajar en una organización como la nuestra. Por eso, las pasantías se realizan durante enero y febrero. Y como requisito, los aspirantes no deben tener materias previas pendientes. Se trata de un acercamiento al ámbito laboral formal, que les permite además sumarlo a su curriculum, como primera experiencia de trabajo. De hecho, entre las capacitaciones que reciben, los tutores (voluntarios del banco) que los apoyan en esta experiencia les enseñan cómo confeccionar un CV o a enfrentar una entrevista de trabajo, amén de inculcar en ellos los valores de una organización y ayudarlos a aprender a desempeñarse en equipo", resumió Mauricio Bertonati, integrante del equipo de Responsabilidad Social de Grupo Supervielle, en otro tramo de la charla con El Informatorio en Radio Trend Topic.
"De la convocatoria nacional de Construyendo mi Futuro, participaron este año 80 jóvenes, de los cuales 42 eran hijos de los empleados y el resto fueron elegidos por las ONG. En Mendoza, tuvimos una experiencia muy especial con la Fundación Cimientos -desarrollamos un programa de becas-. Allí, acompañamos a los jóvenes desde tercer año de la secundaria hasta que egresan. Y les sumamos la posibilidad de hacer estas pasantías de dos meses en Banco Supervielle", comentó con orgullo el entrevistado.
"La idea es que se lleven herramientas clave que los ayuden en su futura vida laboral", subrayó Mauricio Bertonati, del equipo de Responsabilidad Social de Grupo Supervielle, antes de despedirse de El Informatorio en Radio Trend Topic.
4 years, 2 months ago por marcelo179 - 15 plays
"En la torre principal y en la casa matriz del banco, 30 % de la energía eléctrica proviene de fuentes renovables, desde julio. Son los dos edificios más importantes que tenemos", anunció Alejandra González -foto-, jefa de gestión ambiental de Banco Galicia, durante una entrevista con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic.
"Esto responde a una ley escalonada de 2017, que establecía abastecerse con un piso de 8 %, y subía a 12 % en 2019, a 16 % en 2021 y 18 % en 2023, con el objetivo de mejorar la matriz energética de la Argentina", prosiguió.
"Las compañías que debíamos responder a esta ley no contábamos con generadoras capaces de brindarnos esa proporción de energías limpias. Ya veníamos pensando en un proyecto con Central Puerto para poder acceder a ella. Gracias al Parque eólico La Castellana, pudimos abastecernos de energía renovable desde julio. Como alcanzamos 30 %, logramos superar el piso de este año y estar, incluso, 50 % por encima de lo que exige la ley para 2025, con un piso de 20 %", dijo con orgullo Alejandra González, jefa de gestión ambiental de Banco Galicia, en otro pasaje de la charla con El Informatorio en Radio Trend Topic.
"Desde 2009, disponemos de un sistema de gestión ambiental y reportamos la huella de carbono desde 2004/5. Dos de los grandes consumos críticos, como entidad financiera, son el papel y la energía. Por eso, desarrollamos un plan de eficiencia energética. Como la torre corporativa está certificada con la ISO de calidad ambiental, todos los años pensamos como hacerla más eficiente. Así que cambiamos las luminarias por LED. Consumimos menos con la idea de incorporar energía limpia", señaló.
"En las más de 300 sucursales, cambiamos los filtros de los aires acondicionados para que consumieran menos, cambiamos las luminarias e hicimos un plan de disminuir el consumo, todavía sin abastecimiento de energías limpias. Respecto del año pasado, bajamos casi 19 % del consumo energético", sostuvo Alejandra González, jefa de gestión ambiental de Banco Galicia, antes de despedirse de El Informatorio en Radio Trend Topic.
3 years, 6 months ago por marcelo179 - 9 plays
"En 2017, organizamos la primera edición de Constructón. Entonces, buscábamos ideas de vivienda accesible. Y en esta segunda edición, dos años después, en una evolución del formato del concurso, buscamos proyectos o emprendimientos en marcha de vivienda accesible que, gracias a la innovación, logren reducir los costos sin descuidar los aspectos culturales, sociales y ambientales. Lo que se llama: el triple impacto", resumió Agustín Heredia Barión -foto-, jefe de Asuntos Públicos y RSC de Holcim Argentina, durante una charla con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic.
"Los aspirantes tienen una sola limitación: ser mayores de 18 años. La convocatoria es federal. Pueden participar desde Jujuy a Tierra del Fuego, y de Mendoza hasta Buenos Aires. Deben inscribirse antes del 15 de junio en la plataforma de Constructón (www.fundacionholcim.org.ar/constructon). Allí, van a encontrar la información necesaria sobre el concurso y el botón para ingresar su proyecto o emprendimiento", comentó el ejecutivo.
En cuanto al concepto de "vivienda accesible", señaló que "Debe cumplir con un algunos parámetros. Los emprendimientos tienen que considerar la seguridad jurídica de la tenencia y la disponibilidad de infraestructura y servicios esenciales. Para decirlo de manera más simple, puede haber un proyecto o emprendimiento de vivienda accesible muy elegante, pero si está aislado del mundo, lejos de medios de transporte o de otras viviendas, no cumpliría con uno de los requisitos", concluyó Agustín Heredia Barión, jefe de Asuntos Públicos y RSC de Holcim Argentina, en otro tramo de la entrevista con El Informatorio en Radio Trend Topic.
"Buscamos innovación en cuanto al formato, a la idea, al proyecto en marcha de vivienda accesible", subrayó.
"A este concurso pueden sumarse estudiantes avanzados de arquitectura o ingeniería, o bien personas que hayan recorrido su camino laboral y profesional. No hay límites en ese sentido. Y pueden participar de Constructón de manera individual o en equipos", sostuvo.
"Quienes incorporen su proyecto van a disponer de un espacio de mentoreo y asesoramiento con el staff de la fundación y miembros de otras instituciones, cámaras empresarias y universidades que nos acompañan", apuntó Agustín Heredia Barión, jefe de Asuntos Públicos y RSC de Holcim Argentina.
El jurado del concurso estará integrado por Iván Kerr, secretario de Vivienda de la Nación; Sebastián Bigorito, director ejecutivo del Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible (CEADS); la brasileña Angelica Rotondaro, experta en Inversión de Impacto; Gustavo Restrepo (Colombia) como referente en Arquitectura y Urbanismo; y el CEO de Holcim Argentina, Carlos Espina.
Antes de despedirse de El Informatorio por Radio Trend Topic, recordó que el ganador del Constructón se llevará $300.000 y el segundo obtendrá una recompensa de $150.000.
4 years, 1 month ago por marcelo179 - 23 plays
El reconocido ilustrador Luca D'Urbino admitió que, a menudo, los ilustradores tienen ideas similares. Entonces, uno se comunica con el otro, y le dice "tu ilustración es mejor". "Es un tema de caballerosidad", subrayó.
"En este caso (se refiere al dibujo de Nik en La Nación, muy parecido al que D'Urbino diseñó para una portada de The Economist), yo no lo conocía. Me etiquetaron en Twitter: un usuario argentino posteó las dos ilustraciones. Y ahí me enteré de que basó su carrera en copiar a otros ilustradores. Así que entré a su Twitter (@nikgaturro) y vi que su ilustración era una copia de la mía. Entonces, le respondí con mi ilustración. Y el borró su tuit", comentó Luca D'Urbino, de acuerdo con la interpretación del conductor y periodista Alejandro Berco.
"Me parece triste que no tengas ideas propias", sentenció Luca D'Urbino sobre Nik. Antes de despedirse, aclaró que no tomará acciones legales.
3 years ago por marcelo179 - 1563 plays
"RGS, que ya cumplió más de 50 años, es la única que sobrevivió en el barrio porteño de Villa Crespo. Pasó el auge del vinilo en los 60 y 70, y el del CD en los 90", comentó Alice Bianchi, quien -además de trabajar hace una década en la empresa- dirigió un documental sobre el medio siglo de la tienda de discos.
Durante una entrevista con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic, repasó anécdotas de RGS y analizó la evolución del mercado de la música y de qué manera cambiaron los hábitos de consumo.
"En la época del vinilo, los consumidores abarcaban todas las generaciones y las ventas eran monstruosas. En cambio, en tiempos del CD, los adultos mayores ya no compraban tanto material. En esta última época, hubo una explosión de ventas por el ingreso de bandas al mercado, en especial, artistas del exterior que nunca habían sido editados en vinilo o que eran muy difíciles de conseguir en la Argentina. O resultaban muy caros para los bolsillos locales", reflexionó Alice Bianchi.
"Según me comentaron, en esta era del streaming, los grandes sellos discográficos, Sony, Universal y Warner, facturan más que antes", resumió.
"En la disquería RGS, tenemos de todo en materia de géneros y artistas musicales. Y lo que no hay en stock, tratamos de conseguirlo. El problema es que los catálogos nacionales cada vez son más reducidos. Creo que a los grandes sellos no les interesan las tiendas de discos. Apuestan a otro negocio, el del streaming. Si se abrieran los catálogos, aunque sea con pocas unidades, el público las compraría", contó en la misma charla con El Informatorio en Radio Trend Topic.
"Para poder publicar sus propios discos o reeditarlos, muchos artistas se acercan a la disquería porque también hay un sello discográfico, a cargo de Andrés Galante, hijo de Ricardo, fundador de RGS", agregó Alice Bianchi.
"Cuando entré a trabajar en RGS hace 10 años, los clientes eran personas mayores, con un promedio de 55 a 75 años. Yo venía de otra disquería con un público con una edad de 20 años menos. Había una diferencia importante en las conversaciones y en lo que venían a buscar al local. Eso fue cambiando. Hasta que hace unos 3 o 4 años, estaba en RGS y empecé a ver que quienes estaban comprando o revisando las bateas eran todos menores que yo. La gente joven se interesa por el mundo de los discos. Por lo general, toca algún instrumento o tiene su banda", reveló.
"Me parece que, para incentivar el consumo, los artistas y los sellos tendrían que seguir el ejemplo de Ciro, por mencionar un caso, que edita sus discos con un packaging atractivo, que mueve a sus fans a querer tener el original, no una copia. Se podría lanzar una edición limitada de discos firmados por el músico o cantante. Y eso sería atractivo para el consumidor", concluyó Alice Bianchi, de RGS, antes de despedirse de El Informatorio en Radio Trend Topic.
Más información https://www.facebook.com/rgsmusic.argentina/
4 years, 9 months ago por marcelo179 - 25 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//ar.radiocut.fm/audiocut/embed/list/?start=all&type=cut&user=marcelo179" ></iframe>