Internet
El gobierno y Juez tienen en sus manos una salida para el reclamo de las 2500 familias que llevamos 2 meses de lucha. La propuesta fue elaborada por los y las delegadas de la toma, las organizaciones sociales y la comisión asesora de urbanismo. La misma impulsa que las zonas conocidas como 20 de julio y San Martín sean adquiridas por el estado dado que no se pudo comprobar la supuesta titularidad de esos terrenos. Esto permitirá la existencia de casi 1.450 lotes. Por otra parte, que se ceda el 10% del predio del proyecto como marca la Ley de Acceso Justo a la Tierra (Ley 14.449),del barrio cerrado que comprende actualmente los barrios La Unión y La Lucha, esto permitiría agregar otra amplia franja de manzanas y lotes, con capacidad para albergar el resto de los lotes necesarios para completar la urbanización. Es necesario que se suspenda el desalojo y se ponga en pie una verdadera mesa de negociación”,
Nuestra columnista Diana, de la Agencia Timbó del Chaco comparte las repercusiones que ha tenido dentro de los movimientos sociales de la zona el sorprendente nombramiento del represivo sargento Olivello al frente de una subsecretaría. Repartición creada recientemente, y llega con fuertes sospechas de tener por objetivo frenar las manifestaciones crecientes en un contexto de crisis social agravada por la pandemia. Ha sido fuertemente repudiado también el Gremio de Prensa que denuncia a este agente como el responsable de agredir, y maltratar a periodistas de distintos medios de Resistencia mientras cubrían protestas en los últimos años.
En la interesante charla con Florencia Mujica, directora, (entre otros de Cascara rota, 2014 sobre el trabajo esclavo e infantil de una empresa avícola, Nuestra Huella, de Pilar), nos comparte su visión de que en un documental , la voz debe ser la de lxs protagonistas de los hechos que se están registrando. Hoy, miércoles a las 19hs en Charla Virtual DOCA nos propone un encuentro "En estos tiempos donde la disputa sobre la tierra y la puja entre visiones de desarrollo está en la agenda de los grandes medios, el documentalismo en Argentina ha trabajado y lo sigue haciendo a través de grandes obras que exponen diferentes matices sobre la tierra, su rol social, el agronegocio, la contaminación, y la construcción de relatos colectivos desde subjetividades revolucionarias, desde la voz sus protagonistas, los y las campesinas." Participarán del panel Flor Mujica directora de "La Cáscara Rota" Martín Céspedes director de "Toda ésta sangre en el monte" Adriana Otero co-directora de "Qué les pasó a las abejas" (México) Federico Aliaga - Abogado Derechos Humanos y Ecologista Coordina Juan Pablo Lepore director de "La Vuelta al Campo" y moderador de la charla. El encuentro será transmitido en vivo con participación abierta a través del chat, por el Muro de Facebook de DOCA