Internet
Conversamos con Irvin sobre la acción política que realizó el Bloque de Trabajadorxs Migrantes junto a otros movimientos sociales ante la Dirección Nacional de Migraciones el pasado Día del Inmigrante en Argentina (4 de septiembre), "No es solo festejar sino reflexionar acerca de las deudas históricas que tenemos como población migrante residente en Argentina; reconocemos los avances en nuestros derechos establecidos con el decreto 138 del año 2021, sin embargo creemos que es necesario que se de un cumplimiento a la creación de la comisión asesora para la ley migratoria mencionada en dicho derecho, y así garantizar la participación política de las organizaciones migrantes en una mesa de trabajo permanente que de cabida a un dialogo que lleve a concretar soluciones para las problemáticas migrantes, como son: la ampliación de la regularización de las personas migrantes; que cese la expulsión; que se de garantía en agilizar los tiempos de los tramites; eliminar los requisitos de residencia para el acceso a políticas publicas que garanticen derechos a poblaciones migrantes, por ejemplo las pensiones no contributivas; respetar la unidad familiar; establecer el voto a nivel nacional, y en el aporte politico cultural y economico que hacemos las personas mirantes con connacionales. Decimos que migrar no es delito". Ante estas exigencias, Irvin precisa: "Entendemos que hay una voluntad política de este gobierno, pero exigimos que esté desplegada en acciones concretas" Finalmente, nos cuenta acerca de la inauguración de Puriq Wasi, la casita migrante del Bloque en CABA. "El sábado 10 de septiembre (desde el mediodía) nos vamos a reunir en la casa del bloque, ubicada en Boedo y San Cristóbal, para poder encontrarnos a través de la cultura y de acciones de visibilización de las diferentes estrategias que tenemos les migrantes en Argentina", para seguir avanzando en la consolidación de derechos.
Charlamos con Victoria Ántola, activista trans y Magister en Estudios y Políticas de género, con quien abordaremos la situación general del Colectivo Trans en la actualidad y su relación con el mundo laboral en particular. Comienza recordando que, “no puedo dejar de mencionar todo el arco del colectivo LGTB* y sobre todo las personas trans venimos advirtiendo sobre la violencia y sobre los discursos violentos, nosotras por ser víctimas históricas del patriarcado junto con todas las femeneidades sabemos mucho de los discursos de violencia y como impactan en nuestra vida cotidiana y como se concretan de una forma bien material”. Las personas trans aún tiene un promedio de vida entre 35 a 40 años según las estadísticas oficiales, aunque la primer violencia se genera desde lo discursivo en la vida cotidiana a traves de lugares hegemónicos desde donde se transmiten esos discuros provocando grandes desigualdades. Victoria tambien remarca algunos avances como la Ley de identidad de género de 2012, en su caso en el 2011 por vía judicial en Entre Ríos. A finales de agosto, fue asesinada Victoria Alejandra Ironici (45), una referente muy importante del colectivo Trans en la Provincia de Santa Fe. La compañera señala que se avanzó muchisimo en Latinoamerica con la Ley de Identidad de género, matrimonio igualitario (2010) y la Ley del Cupo Laboral Trans, esta última impulsada y creada en la Provincia de Buenos Aires por Diana Sacayan (víctima de un travesticidio a pocos meses de sancionada la Ley en 2015). Esta Ley por el acceso al trabajo fue cajoneada por cuatro años y finalmente sancionada en 2020, más tarde en 2021 lograron su alcance nacional Ley Nº 27.636 de Promoción del Acceso al Empleo Formal para las Personas Travestis, Transexuales y Transgénero "Diana Sacayán-Lohana Berkins" . Respecto a la Ley Laboral la activista señala algunas falencias en su aplicación: - Es necesario poder ocupar todos los espacios, no solo espacios de poder. Tener la mismo posibilidad que todes. - La Ley prevee que cuando podamos ingresar a un empleo, nos podemoas capacitar al mismo tiempo como contraprestación.